Creador: jose pereira

El pasado 25 de octubre, en un histórico plebiscito, Chile decidió por una abrumadora mayoría ciudadana, dotarse de una nueva Constitución que reemplace a la heredada del régimen de Pinochet y que será gestada en una Convención Constitucional íntegramente elegida por la ciudadanía y de integración paritaria.

El plebiscito es el resultado de un largo proceso de movilización ciudadana que tuvo su punto más álgido a fines de 2019. Uno de los lemas más significativos del movimiento social ha estado vinculado con la idea de dignidad (“hasta que la dignidad se haga costumbre”). Aunque la dignidad es un concepto abstracto y con múltiples debates en torno a su significado y alcance, resulta ineludible su vínculo con los derechos fundamentales. La dignidad es el fundamento de los derechos y es el pilar sobre el cual pivota el objetivo de toda la organización política. El mensaje de la ciudadanía movilizada reivindica que la garantía de la dignidad debe ser el fin último sobre el cual se estructure nuestra organización política y ello tiene que ver, sobre todo, con el desarrollo de un sistema que permita el respeto, garantía y promoción de los derechos fundamentales. Hay un diagnóstico compartido de que el “abuso”, la “desigualdad”, y la “humillación” son las características que definen el trato recibido por los/as ciudadanos/as y ponen de manifiesto la existencia de desequilibrios en las relaciones de poder que favorecen la dominación de unos/as sobre otros/as, vulnerando, en definitiva, la idea de seres iguales. Lo que ponen de manifiesto las reivindicaciones ciudadanas es que no basta con el reconocimiento abstracto de la dignidad en la Constitución, se requiere desarrollar un sistema social, jurídico y político que ponga a los derechos fundamentales y su garantía (expresión concreta de la dignidad), en el centro en la elaboración de un nuevo pacto social entre los/as ciudadanos/as de Chile. 

Esto nos permite conectar el contexto chileno con las movilizaciones de carácter transnacional que de las que hemos sido testigos en los últimos años. La idea de la existencia de un sistema económico y político que se basa en la dominación de unos/as por sobre otros/as, es transversal a los movimientos sociales transnacionales. Lo global de nuestros problemas se manifiesta en la existencia de un sistema común de opresión que permite la dominación bajo un mecanismo que combina dominación económica (globalización neoliberal), de género (patriarcado), de raza (neocolonialismo) y ecológica. En este sentido, los movimientos sociales transnacionales, están atravesados ineludiblemente por el grito universal de dignidad y por la exigencia de no dominación que puso en la mira del mundo al “octubre chileno”. Nace así, una conciencia global de vulnerabilidad compartida que desemboca en que las luchas de Chile sean también las luchas de todas. 

Pero el proceso constituyente chileno también tiene un interés global en la medida en que se inserta en un contexto particularmente desafiante para el constitucionalismo mundial. Por una parte, se desarrolla en un escenario de regresiones donde nuestros consensos más básicos en torno a la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho están siendo cuestionados. Además, el constitucionalismo chileno puede aportar nuevas perspectivas para cuestiones que aun no han sido resueltas en el ámbito comparado, de hecho, ya lo ha realizado mediante la existencia de la “primera constituyente paritaria” en el constitucionalismo mundial. Una de las novedades que tiene este proceso constituyente, a diferencia de otros que se han desarrollado en América Latina y, en el mundo, es que se desarrolla en un momento histórico donde existen desafíos globales que como humanidad debemos enfrentar (como el cambio climático y los derechos de las generaciones futuras) y debates nuevos sobre los que el constitucionalismo comparado aun no ha desarrollado respuestas acabadas (como el feminismo y la migración internacional). ¿Cómo se puede responder, desde lo local, a estos desafíos globales? 

Esta pregunta pone de manifiesto que el próximo debate constitucional chileno es una experiencia única para reafirmar la centralidad de los valores del Estado de Derecho en un contexto de crisis, interpretándolos en contextos de interdependencia y, a la vez, para innovar en respuestas adecuadas a los desafíos contemporáneos.

Ambas perspectivas (surgimiento de una conciencia global de opresión compartida y los desafíos globales a la democracia), hacen que el proceso constituyente chileno tenga un interés cosmopolita, es decir, que sea de relevancia para la humanidad en su conjunto. Sus debates también son los nuestros y sus respuestas también impactarán las nuestras. Este diagnóstico de interdependencia y vulnerabilidad compartidas implica un desafío para el constituyente chileno y para la comunidad internacional, en la medida en que requieren que promovamos discursos donde se inste a los Estados y la comunidad internacional a buscar soluciones que se encuentran fuera de los marcos tradicionales del constitucionalismo, al exigir un diálogo entre lo local y lo global, aportando una visión de futuro transformadora para superar las estructuras globales de injusticia. Estos desafíos ponen de relieve que la legitimidad de la Constitución chilena estará dada no solo por el proceso deliberativo del que surja la nueva Constitución, sino también por su capacidad de insertarse en la gran esfera jurídico mundial, debiendo asumir necesariamente una visión de soberanía relacional.

El proceso constituyente chileno debe ser leído con esperanza, aunque no con ingenuidad. Los problemas no acabarán con una nueva Constitución democrática y también existe el riesgo de que la deliberación ciudadana sufra los vaivenes del miedo en contextos de incertidumbre. Sin embargo, se abre un camino al que debemos estar atentas. Frente al derrotismo de los “realistas” y a los nostálgicos del “neosoberanismo”, esta es una oportunidad para pensar en términos de “posibilismo”, para imaginar alternativas institucionales a lo ya teorizado por el constitucionalismo para Chile y para el mundo y eso, sin duda, es esperanzador.

Print Friendly, PDF & Email

2 thoughts on “Una mirada cosmopolita para el proceso constituyente chileno

  1. Veinte años en el Ombligo del Mundo (Rapa Nui)
    Originario de la ciudad de Valparaiso Chile, he tenido la gran oportunidad de observar desde una posición privilegiada los acontecimientos de Isla de Pascua y Chile Continental. Creo que sin la interferencia de tanta deformación de la información, mirando desde arriba eventos que han ido desencadenado un procesos que pudiere llevar a consolidar una Sociedad a escala Humana, dentro del modelo Occidental.
    Chile paso por un modelo Socialista pero con pies de barro y luego entro en el Neo liberalismo galopante, con cabezas de barro donde los aparentes éxitos de la Patria no se reflejaron por completo en los ciudadanos. Ahora luego de una convulsión Social comprensible en su mas pura esencia, estamos en camino de una nueva Constitución Politice del Estado . Don de expongo:

    Rapa Nui – Isla de Pascua y la Nueva Constitución
    Puede que para algunos ciudadanos este tema parezca lejano, aun cuando pude ver con alegría la participación de la Comunidad Rapanui para elegir a su representante en la elección de quien nos representa en la Convención Constituyente.
    Convencion donde desde mi mirada se debe garantizar para Isla de Pascua lo siguiente:
    • El reconocimiento a los propietarios originales de sus tierras
    • Reconocimiento en la nueva Constitución Política que: Chile es un “Estado Unitario de Origen Multiétnico”.
    • Autonomía en la toma de decisiones para la inversión de los presupuestos que asigna el Estado a las Instituciones Publicas instaladas en Rapa Nui. Creando una contraloría para pueblos originarios.
    • Salvaguardar la lengua y tradiciones artístico-culturales.
    • Compromiso del Estado de Chile a resguardar las aguas territoriales del mar que circunda a Rapa Nui y motu Matiro Hiva (isla Salas y Gómez).
    • Que en el futuro, todo recurso natural que sea extraído bajo el fondo marino del mar territorial de Rapa Nui y motu Matiro Hiva favorezcan gratuitamente los intereses de la comunidad de Rapa Nui. Y también sean comercializados en Chile continental.
    • Que el delegado presidencial que designaran los presidentes de la República de Chile, en reemplazo de la figura del gobernador en Isla de Pascua, sean elegidos por voto universal, con la participación de toda la comunidad de Isla de Pascua.
    • Que proporcionalmente, todas las etnias originarias de Chile, tengan representación parlamentaria, asegurando la creación de una “Bancada de las Etnias”, formada solo por representantes “independientes”.
    • Que toda persona que ingrese a la Política NO sea denominado Político, sino “Servidor Público”. Ese es objetivo principal, servir a los Ciudadanos.

    Cada grupo humano que conforma una nación ha evolucionado y desarrollado sus propias características, producto del paso de su historia. Esto va marcando atributos muy propios que permiten visualizar el “tipo de democracia” que mejor se ajusta, para definir un rumbo exitoso.
    No es posible aplicar la democracia como un modelo estándar o una plantilla predefinida, situación que se ha ido posicionando erróneamente en occidente. Lo que nos lleva a tener una Democracia con apellido. Como por ejemplo “Democracia del Liderazgo”.
    Para el caso de Chile, una sociedad con muchos potenciales de crecimiento y desarrollo, pero que no planifica a largo plazo, con poca capacidad de adaptación a los cambios y contingencias esto nos lleva a no ser constantes en perseguir y alcanzar los objetivos trazados.
    Luego de haber pasado por una amplia gama de sistemas de gobierno con periodos de bonanza y estabilidad u otros de convulsiones, degradación y autoritarismo, queda claro que el espíritu natural y masivo, es el vivir bajo un sistema democrático, donde existe desde la ciudadanía una mirada que busca a un líder firme, que muestre y nos lleve a concretar los objetivos. Más que un político, un líder en democracia.
    Esta propuesta, nos muestra un modelo de economía mixta. Con una economía interna (economía nacional y social de mercado) en que el Estado puede participar en empresas mixtas o Autónomas del Estado (pública-privada). El Estado estimula a las empresas privadas o mixtas, dando énfasis al emprendimiento, microempresas y PyME.
    Para el intercambio comercial internacional se aplica el modelo de la economía de libre mercado tradicional.
    Donde se promueve la participación de entes independientes en el ambiente político y que tanto los independientes como los partidos políticos, propongan personas con “experticias verificables” para atender ámbitos prioritarios para los ciudadanos.

    Lineamientos generales para estructurar la nueva Constitución de Chile.
    1.- Definición del Estado de Chile: Chile Estado Unitario de origen multiétnico
    2.- Modo político: Democracia constitucional
    3.- Modo económico: Mixto de base capitalista
    4.- El Estado debe dar las condiciones, estructurales, administrativas y económicas, para atender los siguientes ámbitos:
    A) Requerimientos sociales:
    Salud, educación, pensiones, servicios básicos (energía eléctrica, agua potable, combustibles y telecomunicación es), Generación de fuentes laborales (homologando las leyes laborales públicas y privadas), difusión y enseñanza de las artes y el deporte.
    B) Economía Mixta:
    B1) Economía interna, Nacional y Social de mercado. El Estado promueve y establece las reglas del comercio interior. Y la Industria privada o mixta provee los bienes y servicios para el bienestar de sus ciudadanos y la Nación.
    B2) Economía de libre mercado en el comercio internacional (comercio de libre mercado). La consecuencia de poseer una macroeconomía estable permite y estimula al Empresariado y el Estado asociado, a participar de negocios fuera de sus fronteras. Esto cuando el mercado interno tiene satisfechas sus demandas, con el objeto de acelerar el proceso de desarrollo de la Nación, con la creación de tecnologías propias exportables, depuración de las materias primas y dar mayor valor agregado a sus bienes y servicios, todo con altos estándares de calidad.
    C) Infraestructura:
    Explotación y utilización tecnologías alternativas y/o de fuentes energéticas renovables, Estimular el desarrollo de tecnologías propias exportables, Industrialización en la creación de bienes y servicios, Redes integradas de transporte público, Integración de zonas aisladas o extremas garantizando accesos y soberanía.
    D) Seguridad interna y externa:
    Control y eliminación de la delincuencia, Control y eliminación de tráficos ilícitos, Aporte al Estado de presidarios, al desarrollo vial (mano de obra), Geopolítica, renovar y potenciar la “capacidad disuasiva” de la defensa Nacional.

    Reformas y aspiraciones ciudadanas, CHILE:
    Los ámbitos de mayor relevancia para la ciudadanía son:

    • Requerimientos sociales:

    1.- Salud: Unificar criterios de cobertura en lo público y privado, profundizar proyectos de primera infancia y adulto mayor.

    2.- Educación: Pública y privada normalista, bajo estándares de calidad similares en lo académico e infraestructura. Método Montessori en la básica y media, con salida vía bachillerato.

    3.- Servicios básicos (energía eléctrica, agua potable, combustibles y telecomunicaciones): Con empresas privadas o mixtas que utilicen tecnologías alternativas o energías renovables, lo que permita tarifas amigables al cliente final. Cobertura nacional con igualdad en la oferta de servicios.

    4.- Generación de fuentes laborales (homologando las leyes laborales públicas y privadas): Fomentar el emprendimiento y las PyME.

    5.- Pensiones: Humanizar el sistema privado de AFP, crear un sistema alternativo de Pensiones del Estado.

    6.- Difusión y enseñanza de las Artes y el Deporte: Llevar cultura de forma masiva a todos los rincones y segmentos sociales. Desarrollando infraestructura comunal y regional con capitales públicos y capitales privados con beneficios tributarios. Garantizando la continuidad de las actividades y mantención de la infraestructura.

    • Economías de base capitalista:

    1.- Economía Nacional y Social de mercado (interna): El Estado debe velar por el bienestar de sus ciudadanos sin distinción en su capacidad económica, promoviendo la funcionalidad de clases y no la lucha de éstas que divide el sentido Nacional, esto se hace potenciando la creación de:
    – Fuentes laborales públicas y privadas
    – Servicios básicos competitivos (energía, agua potable alcantarillado, combustibles y telecomunicaciones)
    – Educación y cultura normalista más bachillerato, pública y privada
    – Servicios de salud con igualdad de cobertura en lo público y privado.
    a.- Las tasas de interés (%)
    El Estado debe promover la legislatura de leyes que modifiquen a la baja de las tasas de interés al dinero (valor del dinero), mediante el Banco Central y el Banco del Estado, en franjas o tramos según rubros, dependientes del Ministerio de Economía. Tendiendo a cero (0) en los segmentos bajos (emprendimiento, microempresa y PyME). Con ello la banca privada, tendrá que ajustarse para ser competitiva.
    b.- La maquinaria laboral interna
    Los consorcios, las cámaras de comercio, las agrupaciones industriales y la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas, son la base de la economía interior, pudiendo estas ser filial de holdings con inversiones en el exterior, sin perder su condición de PyME. En estos pilares esta la absorción de la mayor parte de la mano de obra de baja, mediana y alta calificación. La inversión privada y Estatal debe desarrollar fórmulas de alianza para la promoción de Proyectos de Producción Limpia y energías renovables. Buscando dar siempre valor agregado a los bienes y servicios, igual criterio para las materias primas.
    La concepción industrial interna se puede expresar como. Lo que nosotros en torno nuestro contemplamos como inventos materiales, todo es resultado de la fuerza creadora y de la capacidad de cada persona. Todos estos inventos sirven, en su más profunda significación para un desenvolvimiento humano. (Estímulo a la capacidad creadora y la iniciativa personal)

    c.- Leyes laborales
    Promover la homologación (igualdad) de condiciones entre las leyes laborales que rigen las instituciones públicas y privadas, asegurando remuneraciones que estimulen a sus empleados “sumado” a estímulos por la pro actividad, creatividad y permanente perfeccionamiento de los empleados. El empleado debe sentirse participe de los éxitos de su Empresa y del País, el empresariado se hace participe con sus empleados, gracias a estructuras más horizontales. Flexibilizar la fecha de retiro (jubilación) si el empleado está en condición física e intelectual debe continuar produciendo, por el contrario si antes de los 60 años no se cuenta con las condiciones para el ejercicio laboral el Estado y las AFP o equivalente, asumen en igualdad de condiciones su jubilación.
    d.- Comercio interior
    Cada región posee características que la diferencia de las otras y por ello la distribución de sus productos y servicios con la aplicación de tecnología deben apuntar a la auto suficiencia y satisfacción de la demanda interna en manera uniforme dentro del País, con valores al consumidor igualmente similares, para ello se requiere el desarrollo de una red de comunicación vial, ferroviaria, aérea y marítima suficientemente extensa y coordinada.
    La energía para mover la Industria debe ser producto de políticas de Estado, ejecutadas con capitales privados o mixtos, aplicando tecnologías limpias, de alto rendimiento y bajo costo.
    La migración desde un País agrario y que solo explota materias primas, a un Estado Industrializado, es fruto del esfuerzo mancomunado de los Industriales y el estímulo del Estado, integrando la iniciativa y capacidades del empleado.
    e.- Impuestos Internos
    La estructura de impuestos internos debe estimular la descentralización poblacional, de la industria, del comercio y la distribución de los bienes y servicios. Por ellos el Estado debe definir impuestos escalonados de mayor porcentaje (%) en las zonas de mayor concentración de la actividad comercial, bajando hacia aquellas zonas más postergadas en la inversión industrial, lo que garantiza soberanía, disponibilidad y calidad de bienes y servicios. Cada zona o región al cerrar el año de recaudación, retendrá el 25% para ser reinvertido en sus propia zona, el restante 75% va a la administración del gobierno central para su redistribución a todas las regiones en forma proporcional.
    Cabe destacar que para el tema del IVA, este debe ser diferenciado por regiones en función del volumen productivo y ubicación geográfica de cada una, en un rango del 17% al 23%. Como también que todo ciudadano llegado a los 60 años de edad presentando su cedula de Identidad que de exento de comprar con IVA.

    f.- Oferta y demanda versus valor final
    El equilibrio entre la oferta y la demanda con el costo al consumidor, aconseja el estudio semestral de la “canasta familiar”, para la definición de bandas (valor máximo) de precios dentro de la cual se comercializan dichos productos y servicios, evitando la especulación. Esto favorece el bienestar y la integración de todos los estamentos de la población, garantizando acceso al consumidor.

    NOTA: El Estado promueve y establece las reglas del comercio interior. Y la Industria privada o mixta provee los bienes y servicios para el bienestar de sus ciudadanos y la Nación.

    2.- Economía de libre mercado en el comercio internacional (comercio de libre mercado):
    Asumiendo que el Estado junto a los privados han desarrollado una dinámica económica interior sólida y estable, se visualiza que en algunos rubros se hace necesario establecer un intercambio comercial con otras Naciones, mercados comunes de naciones o mediante TLC. El intercambio comercial internacional desde el punto de vista del beneficio de una Nación debe procurar retornos de capital y la reinversión en sus filiales internas (economía interna) inyectando dinero fresco para impulsar nuevas iniciativas lo que nuevamente repercute en el bienestar de sus ciudadanos, mejorando sus sueldos, el fortalecimiento de la Industria y la macroeconomía.
    La consecuencia de poseer una macroeconomía estable permite y estimula al Empresariado y el Estado asociado, a participar de negocios fuera de sus fronteras. Esto cuando el mercado interno tiene satisfechas sus demandas, con el objeto de acelerar el proceso de desarrollo de la Nación, con la creación de tecnologías propias exportables, depuración de las materias primas y dar mayor valor agregado a sus bienes y servicios, todo con altos estándares de calidad.
    Los acuerdos comerciales entre Estados y los TLC, ya tienen definidos sus aranceles por lo que las políticas de comercio exterior deben estar en permanente actualización y diversificación de sus inversiones pudiendo así hacer frente de buena forma a crisis económicas internacionales.
    El desarrollo tecnológico en su etapa inicial, debe estimular la creación de tecnología que satisfagan las necesidades en todo los ámbitos que sea necesario, minería, medicina, transporte, energía, telecomunicaciones, educación e industrial por ejemplo. Todo con el financiamiento mixto de privados y el Estado. Una vez testeados y homologados a las normas nacionales e internacionales, el Estado solo participara en la promoción de estos nuevos productos o servicios en el mercado nacional e internacional para evitar el dumpin. (Ministerio del desarrollo tecnológico.)

    a.- Beneficios del comercio exterior
     Impulso del bienestar económico y social (misión conjunta del empresariado y el Estado)
     Estabilidad de los precios (inflación controlada)
     Disminución de la tasa de desempleo
     Aumento de la productividad, competitividad y mejora en remuneraciones
     Menor riesgo de pérdidas económicas (diversificación de mercados)
    Los encargados de estimular el logro de estos objetivos deben ser el ministerio de hacienda, relaciones exteriores, cancillería y el banco central
    b.- Comercio exterior Protegido
    Sin caer en medidas proteccionistas el Estado debe fijar y estimular rubros para los cuales se hace necesaria la Importación, asegurando que la balanza comercial sea favorable al mercado Nacional. Estimulando principalmente que se establezcan empresas extranjeras al interior de nuestro País, esto conlleva la entrada de nuevas tecnologías, captación de mano de obra y el abastecimientos de materias primas e insumos desde las PyME locales.
    Para las exportaciones, gracias a la diversificación de los mercados internacionales no debe ser complejo posicionar nuestros bienes y servicios en otros países. Por lo que debe existir una permanente exploración de potenciales mercados y mejorar los ya existentes para ir re direccionando nuestras ventas dependiendo de la dinámica de la economía mundial variando el posicionamiento internacional de nuestras mercancías.

    c.- Objetivos del intercambio comercial internacional
    El desarrollo de una política comercial abierta y de los flujos de inversión internacionales deberá en consecuencia:
    – Contribuir al desarrollo de la Nación y a la difusión de la innovación mediante la supresión de los obstáculos para los intercambios internacionales de bienes, servicios e inversiones. El refuerzo de las relaciones comerciales deberá permitir fundamentalmente abrir los mercados públicos y los programas de investigación de terceros países a la participación de las empresas nacionales.

    – Ir acompañado de políticas sociales acordes con la economía interna, ya que efectivamente la apertura de los mercados puede originar pérdidas de empleo en los sectores de menor rendimiento. Por lo tanto, el Estado deberá proseguir con su cooperación con regiones menos desarrolladas, en la lucha contra la pobreza, la defensa de los derechos humanos, y el respeto de las normas laborales internacionales.

    – Cerrar la negociación de los acuerdos de libre intercambio entre el Estado y sus socios comerciales, y reforzar sus relaciones con sus socios estratégicos, teniendo en cuenta sobre todo los derechos de propiedad intelectual y la protección de la innovación, los mercados públicos, las normas de competencia o la protección de los consumidores.

    – Desarrollo permanente de nuevas políticas nacionales de las inversiones, crear un entorno favorable para las empresas, facilitar su acceso a los mercados exteriores, incluidos los mercados públicos, y defender los derechos del Estado por un comercio justo y seguro.

    En general el intercambio comercial internacional debe favorecer el desarrollo de la Nación, participando de todas las reglas internacionales establecidas para este tipo de comercio. Solo que al producirse los retornos por concepto de impuestos, aranceles u otros mecanismos a interior del Estado, estos se deben traducir en beneficios para todos los ciudadanos. Los logros son asimilados por los trabajadores y empresarios, produciéndose una sinergia que estimula el compromiso mancomunado y la capacidad creativa de todos los actores.

    3.- Emprendimiento y PyME: El Estado debe promover la legislatura de leyes que modifiquen a la baja de las tasas de interés al dinero (valor del dinero), mediante el Banco Central y el Banco del Estado, en franjas o tramos según rubros, dependientes del Ministerio de Economía. Tendiendo a cero (0) en los segmentos bajos (emprendimiento, microempresa y PyME). Con ello la banca privada, tendrá que ajustarse para ser competitiva.

    4.- Remuneraciones éticas máximas y mínimas: En las instituciones públicas los honorarios de un funcionario no deben exceder el equivalente a una dieta parlamentaria. El sueldo mínimo ético se debe desprender del estudio semestral de la canasta familiar, mas IPC anual. Los pensionados deben percibir como piso básico, el equivalente al sueldo mínimo.

    5.- Reforma tributaria flexible, según ubicación geográfica, concentración industrial y compromiso con el medio ambiente: La estructura de impuestos internos debe estimular la descentralización poblacional, de la industria, del comercio y la distribución de los bienes y servicios. Por ellos el Estado debe definir impuestos escalonados de mayor porcentaje (%) en las zonas de mayor concentración de la actividad comercial, bajando hacia aquellas zonas más postergadas en la inversión industrial, lo que garantiza soberanía, disponibilidad y calidad de bienes y servicios. Cada zona o región al cerrar el año de recaudación, retendrá el 25% para ser reinvertido en sus propia zona, el restante 75% va a la administración del gobierno central para su redistribución a todas las regiones en forma proporcional. Las Empresas que adopten técnicas para eliminar la contaminación ambiental también deben ser estimuladas con bajas de impuestos.
    Cabe destacar que para el tema del IVA, este debe ser diferenciado por regiones en función del volumen productivo y ubicación geográfica de cada una, en un rango del 17% al 23%.
    • Infraestructura:
    1.- Explotación y utilización tecnologías alternativas y/o de fuentes energéticas renovables: Estimular al empresariado y empresas mixtas la capacidad creativa para desarrollar aplicaciones que utilicen técnicas alternativas para la generación de energía o la utilización de energías renovables disponibles (ministerio del Desarrollo Tecnológico).

    2.- Estimular el desarrollo de tecnologías propias exportables: En todos los ámbitos de la Industria estimular el desarrollo de equipos, herramientas, técnicas, software y normas que puedan ser exportadas (ministerio del Desarrollo Tecnológico).

    3.- Industrialización en la creación de bienes y servicios: Modernización permanente de las Empresas privadas o mixtas que ofrecen bienes y servicios en armonía con el medio ambiente.

    4.- Redes de transporte público: Privadas y mixtas, eficientes y coordinadas, vía marítima, terrestre y aérea. Redes ferroviarias de cobertura nacional.

    5.- Integración de zonas aisladas o extremas, garantizando accesos y soberanía: Ampliación de redes viales públicas o mixtas que permitan el acceso de personas y mercancías de manera fluida a bajo costo.

    • Seguridad interna y externa

    1.- Control y eliminación de la delincuencia: Educación cívica escolar básica, media y superior, oportunidad laboral, leyes más fuertes con aplicación efectiva, pérdida de derechos civiles o extrañamiento por 20 años mínimo.

    2.- Control y eliminación de tráficos ilícitos: Intervención de la policía militar, control fronterizo agudo, expulsión inmediata del territorio Nacional para los extranjeros involucrados. Encarcelamiento fuera de su región de residencia habitual mientras cumple sentencia.

    3.- Aporte al Estado de presidarios, al desarrollo vial (mano de obra): Reos nacionales o extranjeros deberán aportar al desarrollo vial como mano de obra, con una rebaja de sentencia de un 15%.

    4.- Geopolítica, renovar y potenciar la “capacidad disuasiva” de la defensa Nacional: Disponer del 5% de la Industria Privada por venta de Cobre y Litio, más el plan presupuestario que dispondrá el Estado para las FF.AA. La protección y defensa de la Nación incluye instituciones públicas y privadas.
    Del PARLAMENTO
    La transformación del Parlamento, debe estar fundada en la nueva Constitución Política del Estado con la decisión de atender con prioridad y de forma constante en el tiempo los cuatro (4) grandes tópicos de interés ciudadano (requerimientos sociales, economía, infraestructura, seguridad interna y externa), deben ser una “Política de Estado” con la participación de los tres (3) poderes de Éste, no solo la decisión del poder ejecutivo de turno.
    La madurez de la ciudadanía, los Servidores Públicos y los empresarios, son producto del desarrollo de la Nación, “aprender de las experiencias del pasado, utilizarlas en el presente, para planificar el futuro”. Esta madurez va evolucionando lo que conlleva una permanente adaptación y modificación de leyes, normas, reglamentos y decretos. La dinámica de un mundo globalizado, nos desafía a estar alertas para hacer frente de manera integral a factores interno y externos. No es posible funcionar con leyes que están vigentes por muchas décadas o siglos. El parlamento debe ser un “consejo de sabios autónomos” en sus respectivas ciencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *