Con ocasión de las diversas opiniones involucradas en el permanente debate por un reconocimiento e incorporación de los pueblos indígenas y sus derechos en la Constitución Política de la República, y del actual proceso constituyente que se desarrolla en Chile, con el objetivo de redactar una nueva Carta Fundamental, adquieren aún más fuerza las voces dialogantes en las materias que propone el libro que procedo a reseñar.

Como hito histórico patrio, por primera vez la redacción de un texto constitucional estará a cargo de una Convención Constitucional electa por la ciudadanía, cuyo contenido final será sujeto a un plebiscito nacional ratificatorio, motivo por el cual durante este proceso se requiere de un debate constructivo e informado, tanto en la labor de los convencionales constituyentes, como de la población en su conjunto, razón por la que considero del todo pertinente para estos efectos, recomendar el libro del Abogado y docente de Derecho Constitucional Manuel José Navarrete Jara, «Constitucionalización indígena: variaciones jurídicas y metajurídicas».

El autor en su nueva obra desarrolla de manera consolidada con los tiempos actuales, la hipótesis que nos venía planteando desde el año 2013 en su primer libro(( Desde su primera edición, no nos puede ser indiferente el impacto y receptividad por parte de la Academia a los planteamientos del autor, ampliados en su segunda obra, al punto que su difusión no sólo se reduce a Latinoamérica, sino que a una muy interesante y, por qué no, destacadísima presencia en catálogos de bibliotecas que forman parte de prestigiosas Casas de Estudios, como Princeton University (Estados Unidos) y París 1 Universidad Panthéon-Sorbonne (Francia).)), estableciendo como eje central la fórmula jurídica de un “Contrato Social” para concebir el proceso de Constitucionalización Indígena. Sustenta su enunciado en el necesario y adecuado diálogo en un plano de igualdad entre las partes (Estado y pueblos indígenas), debiendo ser materializado a través de cláusulas o principios normativos en la Carta Fundamental. 

El libro de manera muy ordenada y lógica se divide en cuatro partes, que a su vez están subdivididas en capítulos y, en el caso de los capítulos únicos, estos se desglosan en secciones, donde cada acápite va desarrollando, en orden cronológico, el contexto histórico y jurídico de los acontecimientos presentes en las diferentes épocas descritas, para así poder obtener los insumos normativos que sustentan el contrato social propuesto, extrayendo de cada capítulo un principio constitucional inspirador transformado en cláusula o precepto vinculante.

Entre los principios que se exponen, destaco la autodeterminación o libre determinación de los pueblos indígenas, que logra identificar la figura de la “autonomía” que ellos adoptan al interior de los Estados, que posibilita distinguir claramente entre el derecho a la libre determinación de los Estados (Independencia) y el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas (autonomía), calidad inherente a todos los pueblos del mundo.

Se reafirma la idea de que un nuevo contrato social que surja entre el Estado y los pueblos indígenas debe contener, como principio fundamental constitucionalizado, su autonomía o libre determinación, reforzando la premisa desarrollada a lo largo de la investigación, con la necesidad imperiosa de incluir las ideas Roussonianas inspiradas en principios liberales y que en palabras del autor una propuesta así, enraizada en la buena fe, dejaría a nuestra sociedad “tan libre como antes”, pero ahora irremediablemente integrada.

Se explican las razones por las cuales, en Chile, a diferencia de los mecanismos instaurados en otros países de la región, no serían del todo suficiente las figuras del “reconocimiento unilateral” por parte del Estado, de sus pueblos indígenas o el autonombramiento de una Nación “pluricultural o multiétnica”.  Nos plantea una tesis que busca fortalecer una legitimidad democrática, donde los actores involucrados tienen el deber de reconocerse mutuamente y el hecho de dialogar se vuelve trascendental. 

Aborda el escritor con una pluma minuciosa y preocupada en cada detalle, las diversas etapas históricas de la Patria, donde se evidencia la evolución en el reconocimiento normativo de los derechos pertenecientes a los pueblos indígenas, advirtiendo, sin embargo, que no ha sido contemplada su integración a nivel constitucional.

En este punto, destaco la mayor aproximación hasta ahora, por intentar el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos en una Carta Fundamental, como fue el proyecto de reforma constitucional iniciado ante el Senado por la Ex presidenta Michelle Bachelet el año 2018, formulando en su texto normativo la propuesta de una soberanía que no sólo resida en la Nación (como está descrito en la actual Constitución) sino que también la amplía a los diversos pueblos indígenas, consagrando además, el reconocimiento a los pueblos indígenas que habitan en nuestro territorio como parte de la Nación chilena, obligándose el Estado a “promover y respetar su integridad de tales, así como sus derechos y su cultura” (Proyecto en Boletín N° 11.617-07, Senado de Chile).

El texto presentado en esta reseña, invita al lector a forjarse un convencimiento objetivo de cómo se han ido desenvolviendo los hitos a nivel nacional e internacional en el asunto indígena, debido a la cuidadosa manera en que su creador analiza cada argumento, con seriedad y sin militancia, transformándolo en una pieza de lectura obligatoria no sólo para quien ambicione instruirse en la temática, también lo es para quien anhele conocer más sobre la historia de Chile. Se trata de (re)conocer quienes fuimos y somos, aprender de las lecciones vividas y propender a perfeccionar los procesos democráticos. 

Quien apoya, critica o desconoce el tema, independientemente de la vereda ideológica que profese, tiene el deber de ilustrarse correctamente para poder opinar con pertinencia, y sin duda esta valiosa obra, única en su especie, nos otorga las herramientas para lograr un adecuado proceso reflexivo en la materia.  

El libro evidencia una investigación concienzuda en cada una de sus partes, y a través de un relato ameno se detallan las ideas inspiradoras de un planteamiento original y auténtico, que no sólo destaca el aporte del derecho, sino que se nutre de la historia social y cultural, al momento de describir los procesos constitucionales que han marcado los hitos entre el Estado chileno y sus pueblos indígenas. 


Cita recomendada: Ceballos, Alejandra Isabel Pérez. “Reseña Del Libro ‘Constitucionalización Indígena. Variaciones Jurídicas y Metajurídicas’ De Manuel José Navarrete Jara” IberICONnect, 23 de junio de 2021, www.ibericonnect.blog/2021/06/resena-del-libro-constitucionalizacion-indigena-variaciones-juridicas-y-metajuridicas-de-manuel-jose-navarrete-jara/.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *