Investigador García-Pelayo en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) de Madrid. Antes de su incorporación a esta institución fue investigador postdoctoral en la Université de Bretagne Occidentale (Francia) e investigador postdoctoral del programa Margarita Salas del Ministerio de Universidades de España. Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III (UC3M). Ha sido investigador visitante en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (2017), en la Universidad de Essex (2021), en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional (2022), en la Universidad de Gante (2023) y en el Instituto Internacional de Sociolgía Jurídica de Oñati (2024). Sus intereses de investigación se centran en libertad de expresión e información, redes sociales y esfera pública digital, teorías de la democracia, teoría del Estado constitucional y populismo.
Columnas publicadas
La Primera Enmienda, su estructura “hohfeliana” y las paradojas de su aplicación a la esfera pública digital
Frederick Schauer (2008) afirmaba que la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense tiene una “estructura Hohfeliana”, esto es, que se trata de un derecho frente al gobierno y sólo frente al gobierno. Únicamente en circunstancias excepcionales incluye un derecho de protección frente a las actividades de terceros. Esta comprensión de la libertad de expresión como una libertad negativa frente al Estado, acompañada de excepciones puntuales (no importa cuántas), sería la base del modelo estadounidense, apuntalada por los principios de desconfianza en el gobierno, absoluta neutralidad estatal, no redistribución y una estricta distinción entre público y privado (Ammori, 2012). Hasta mediados […]
Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros vs. Guatemala y la dimensión social de la libertad de expresión en la Corte IDH
Han pasado cuarenta años desde la promulgación de la Constitución de 1985 en Guatemala y treinta y nueve desde la firma de los Acuerdos de paz en 1996. Si los avances económicos y sociales han sido muy paulatinos y han convivido con una distribución de la renta y del acceso a servicios enormemente desigual –por encima de la media de Latinoamérica, particularmente en lo que a brecha étnica se refiere (véase)–, en el campo institucional el progreso estuvo desde el comienzo fuertemente en entredicho, al menos hasta el último cambio de gobierno, que estuvo lleno de obstáculos. En los informes […]
Shadowbanning en las redes sociales, ¿un problema para la libertad de expresión?
Las redes sociales son los foros públicos de nuestro tiempo. El lugar donde circula buena parte de la conversación pública. Las corporaciones digitales que ostentan la propiedad de las redes sociales más utilizadas son quienes dan infraestructura, configuran y ejercen como “guardianes” de estas plazas públicas digitales (TEDH, Delfi AS c. Estonia [GC]; TEDH, Magyar Helsinki Bizottság c. Hungría [GC]). Por ello, sus prácticas de moderación de contenido hace tiempo que están en el foco del debate público. Este debate ha tomado nuevo vigor en las últimas semanas ante los anuncios de modificaciones en las prácticas de moderación que han […]