Columnistas 2022-2023
César Gamboa
Carmen Montesinos Padilla
Diego Werneck Arguelhes
Silvia Serrano-Guzmán
Mariela Puga
Luísa Netto
Luz Helena Orozco
Claudia Heiss
Raul Sanchez Urribarri
César Gamboa
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Master en Democracia y Buen Gobierno por la Universidad de Salamanca, con un Título de Segunda Especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Profesor de docencia continua e investigador del Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad GEAS del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía INTE PUCP. Es Profesor Adjunto del Curso de Sociedad de la Información de la Facultad de Derecho de la PUCP (2022). Actualmente es director ejecutivo de la organización peruana Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR, cuyo fin prioritario es promover el desarrollo sostenible de la Amazonia. Desde el 2016 es miembro del Consejo Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI (2016-2023) y del Consejo de la ong americana Bank Information Center BIC. Actualmente es miembro del Grupo Consultivo Externo del Mecanismo Independencia de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo MICI BID y del Consejo Directivo de PROFONANPE.
Carmen Montesinos Padilla
Acreditada como Profª. Contratada Doctora
Experta en Derecho Constitucional y Derecho de la Unión Europea.
Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (2015), con premio extraordinario de doctorado de dicha Universidad y mención especial del premio "Nicolás Pérez Serrano" del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2016).
Experiencia investigadora: investigadora postdoctoral de la Universidad Carlos III (Programa Atracción del talento investigador para su incorporación a grupos de investigación de la Comunidad de Madrid -2019) y de la Universidad de Vigo (Axudas de apoio á etapa de formación posdoutoral nas universidades do SUG, nos organismos públicos de investigación de Galicia e noutras entidades do Sistema de I+D+i galego -2017/19. Miembro del equipo de investigación y del equipo de trabajo de más de una decena de proyectos nacionales e internacionales en materia de Derecho de la Unión Europea, Derecho constitucional español y garantía de los derechos humanos.
Experiencia docente: Profesora de la Universidad Complutense de Madrid en diversas titulaciones de Grado y en el Máster en Derecho Parlamentario, Elecciones y Estudios Legislativos (2019-actualidad). Profesora visitante y vicedecana Universidad de Vigo (Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo -2015/17). Profesora Universidad Europea de Madrid (Máster de Acceso a la Abogacía) y profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra (Programa ERASMUS + PDI 2016/17).
Publicaciones: entre sus trabajos, cuenta con una monografía titulada La tutela multinivel de los derechos desde una perspectiva jurídico-procesal. El caso español (Tirant lo Blanch, 2017) y más de 50 publicaciones entre artículos científicos y capítulos y coordinaciones de obras colectivas, estando todas ellas incardinadas en las que hoy pueden considerarse sus principales líneas de investigación: protección multinivel de derechos, derechos sociales y de grupos vulnerables, justicia constitucional, globalización jurídica, Derecho de la Unión Europea y globalización jurídica.
Diego Werneck Arguelhes
Professor Associado do Insper – Instituto de Ensino e Pesquisa (São Paulo, Brasil). Doctor of the Science of Law (J.S.D.) y Master of Laws. (LL.M.), Yale Law School; Mestre em Direito Público pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).
Foi professor da Escola de Direito do Rio de Janeiro da Fundação Getulio Vargas (FGV) de 2006 a 2019, e professor visitante na Universidade de St. Gallen, Suíça (2019.1); pesquisador visitante no Instituto Max Planck para Direito Internacional e Direito Público Comparado (Heidelberg, Alemanha) (2016.1), com bolsa da instituição; Visiting Fellow no Information Society Project, Yale Law School, EUA (2017.1); Hauser Global Research Fellow na Escola de Direito da Universidade de Nova York (NYU) (2017.2).
Co-Diretor fundador da Seção Brasileira da International Society for Public Law (ICON-S). Escreve nas áreas de direito constitucional, teoria constitucional e judicial politics.
Silvia Serrano-Guzmán
Directora asociada de la Iniciativa de Salud y Derechos Humanos del Instituto O'Neill y profesora adjunta de Derecho en la Universidad de Georgetown. Ha formado a funcionarios estatales de varios países en materia de derecho internacional de los derechos humanos y ha llevado a cabo cursos de capacitación para defensores de los derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. También imparte clases en programas de maestría y especialización en varias facultades de derecho e instituciones de América Latina.
Antes de incorporarse al Instituto O'Neill, Serrano-Guzmán fue abogada en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde dirigió casos de la etapa de fondo relativos a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos y supervisó la preparación de los informes de fondo. También fue responsable del litigio de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Serrano-Guzmán actuó como asesora legal de la CIDH en casos contenciosos del derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo casos de graves violaciones a los derechos humanos, justicia transicional, pena de muerte, derecho a la salud, discriminación por orientación sexual, derechos de los pueblos indígenas, defensores de los derechos humanos, derechos de los niños y adolescentes, derechos de los migrantes, violencia de género y salud reproductiva. Serrano-Guzmán se licenció en Derecho en Colombia, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. También tiene un máster en estudios jurídicos internacionales con un certificado en derecho internacional de los derechos humanos por el Georgetown University Law Center y un máster en argumentación jurídica por la Universidad de Alicante. Actualmente es candidata al doctorado en Derecho en el Georgetown University Law Center.
Mariela Puga
Abogada, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Master en Derecho, con especialidad en derecho de daños y derecho público de la Univerisdad de Palermo, donde obtumo el Diploma Cum Laude de su promoción en el 2020. Fue dos veces becaria Fullbrigh, y obtuvo el American Association of University Women Award, el Delta Kappa Gamma Award y el apoyo del Columbia Human Rights Department para graduarse de Master en Derecho en la Columbia Law School en el año 2005.
En el año 2012 recibió el premio de la Corte Suprema Justicia de la Nación por su trabao sobre Control de Constitucionalidad Estructural. En 2013 obtuvo el grado de Doctora en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, y su tesis fue recomendada para el premio Facultad.
Desde el 2020 es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Antes se desempeñó como Coordinadaro Regional en al Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2016-2020), y como Directora Ejecutiva del Fondo de Mujeres del Sur –FMS (2010-2016). También co-fundó la Asociación Civil Clínica Jurídica de Interés Público Córdoba (CLIP) en el 2005, y dirigió la Clínica de Interés Público de la Universidad Nacional de Tucumán (2003-2006), la Clínica CEDHA-INECIP (2002-2004), y co-coordinó la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo entre 1998 y 2002.Asesoró del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1999-2001), a la Municipalidad de Córdoba (2008), al Gobierno de la Provincia de Formosa (1997-1999) y al Gobierno Nacional en la Cámara de Diputados (2007-2010). Actuó como Consultora Internacional de la Public Interes Law Initiative, de la Ford Foundation, y de la OCDE. Fue elegida investigadora Senior en el Programa de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre los años 2007-2009, y por la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas entre 1999-2001.
Docente de Postgrado en la Universidad de Santo Tomás (Bogotá), Universidad Católica de Manabi (Ecuador), Universidad Autónoma de Barcelona, profesor vistiante en la Universidad Federal do Parana de Curitiba, e invetigadora de la Universidad Central de Chile. Dictó seminarios y conferencias en México, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, y España. En Argentina actualmente es Profesora Titular de la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Entr Ríos.
Luísa Netto
Doctora en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad de Lisboa (Portugal) y Máster en Derecho Público por la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Su investigación de doctorado fue financiada por la Unión Europea (Alban Programme de Bourses de Haut Niveau de l'Union Européenne por Amérique Latine) y por la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología. Su tesis se centró en el carácter abierto del sistema de derechos fundamentales/derechos humanos. Realizó una investigación postdoctoral como investigadora visitante en el Centro de Derecho Internacional de Ámsterdam (ACIL) de la Universidad de Ámsterdam (UvA), dentro del proyecto "El derecho humano a la ciencia", bajo la supervisión de la profesora Dra. Yvonne Donders.
Luz Helena Orozco
Es Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestra en Derecho por la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Su carrera profesional se ha concentrado en las labores jurisdiccional y académica en temas de derecho constitucional, derechos humanos y justicia de género. Fue secretaria de estudio y cuenta adscrita a la ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y profesora en el ITAM y en la IBERO. Actualmente es consultora independiente y estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en donde realiza su investigación doctoral sobre regulación de nuevas tecnologías y derechos humanos.
Claudia Heiss
Investigadora Adjunta de la línea Conflicto Político y Social de COES. Directora de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Profesora de pregrado y de postgrado del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Doctora en Ciencia Política de New School for Social Research, Estados Unidos; Master en Ciencia Política de la Universidad de Columbia; y periodista de la Universidad de Chile. Fue presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política del 2012 al 2014. También es miembro del directorio de Red Democracia. Sus temas de investigación son teoría política, estados de excepción constitucional, constitucionalismo.
Raul Sanchez Urribarri
Senior Lecturer (equivalente a Profesor Asociado) en Estudios Socio-Jurídicos en el Departamento de Ciencias Sociales de La Trobe University (Melbourne, Australia). Es Doctor en Ciencia Política (Universidad de Carolina del Sur); Magíster en Derecho (Universidad de Cambridge) y Abogado Cum Laude (Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela). Se especializa en estudios judiciales comparados y de Estado de Derecho en regímenes no democráticos, incluyendo varios trabajos enfocados en el caso venezolano. De igual modo, tiene gran interés en los aspectos informales del funcionamiento de la justicia en América Latina. Sus trabajos han sido publicados en diversas revistas académicas especializadas, incluyendo The Journal of Politics, Law and Social Inquiry, the Annual Review of Law and Social Sciences, International Political Science Review and The Hague Journal on The Rule of Law, entre otras. En la actualidad, sus proyectos principales son las colecciones editadas Judicial Activism in Comparative Perspective (‘Activismo Judicial en Perspectiva Comparada’, coeditada con Lori Hausegger) e Informality and Courts (‘Informalidad y Poder Judicial’, coeditada con Bjoern Dressel y Alexander Stroh). Es Director del Foro de Estudios Filipino-Australianos de La Trobe University, Vice-Presidente del Consortium for Undergraduate Law and Justice Programs (CULJP) y co-editor de la revista académica Thesis Eleven (Sage).
Columnistas Anteriores