Los pasados 6, 7 y 8 de octubre se llevó a cabo la Conferencia Anual del capítulo mexicano de ICON-S, cuyo tema central fue la relación entre derecho público y cambio social. Las ponencias fueron organizadas por el equipo del capítulo mexicano de ICON-S, en colaboración con el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Primera sesión: De necropolítica, estado de emergencia y derecho 

Durante la primera conferencia, bajo el título Derecho y muertes: respuestas gubernamentales frente a la pandemia, Adam Przeworski presentó su artículo Rights and Deaths: Government Reactions to the Pandemic, en coautoría con José Antonio Cheibub y Jean Hong. Ante una amenaza inesperada e insuperable, que pone en jaque la supervivencia física de las personas, los autores se preguntan sobre las medidas que pueden ser justificadas. De forma específica, la investigación se centra en cuestionar si pueden violarse derechos fundamentales. En caso de responder afirmativamente, existen otras preguntas que se siguen: ¿Cuáles derechos pueden ser violados o suspendidos? ¿Cuál debe ser el procedimiento para su suspensión?

Al analizar la reacción de los gobiernos frente a la COVID-19, el Dr. Przeworski y sus coautores encontraron que los regímenes democráticos tuvieron una reacción más lenta en comparación con las autocracias. Para la investigación, se analizó la implementación de cuatro medidas que en diversos grados son contrarias a derechos liberales, así como el lenguaje del derecho utilizado para justificar la introducción de medidas coercitivas y restrictivas de derechos fundamentales. 

El artículo fue comentado por Geraldina González de la Vega y Andrea Pozas, bajo la moderación de Ricardo Uvalle

La participación de la Dra. González de la Vega se centró en las brechas de desigualdad y participación que la pandemia ha acentuado. En este sentido, señaló que es necesario analizar las medidas estatales desde una perspectiva interseccional, a efectos de tener presente el impacto diferenciado que, por un lado, la pandemia y por otro, la suspensión de derechos puede tener sobre las personas. Así, consideró que los Estados, tanto democráticos como autocráticos, ejercieron violencia política al elegir qué cuerpos debían estar expuestos al virus y cuáles no: la necropolítica de la COVID-19. De esta forma, las medidas tomadas frente a la pandemia deben ser leídas a la luz de una perspectiva étnico- racial, una perspectiva de género y tomando en consideración la racialización de la pobreza, entre otros factores. 

Por su parte, la Dra. Pozas comenzó su intervención con un análisis de la defensa epistémica de las democracias. En concreto, hablando sobre la relación entre el conocimiento y los regímenes democráticos. Tomando en consideración que la teoría política y constitucional relacionan a las democracias con la diversidad y pluralidad de visiones dentro del debate político, consideró que era esperable la heterogeneidad de las respuestas democráticas frente a la pandemia. Posterior a ello, en un sentido similar a la Dra. González, habló sobre el impacto diferenciado que choques exógenos tienen en sociedades desiguales

Segunda sesión: El fracaso institucional y las cortes 

El segundo día giró en torno a la premisa de que las instituciones estatales pueden fallar y en el proceso, violar derechos humanos y fundamentales. Como respuesta, los tribunales y cortes se han involucrado, a menudo de manera expansiva y no tradicional.

En este sentido, en la mesa Respuestas de los tribunales frente a fracasos institucionales, Michaela Hailbronner presentó la introducción de su libro inédito Institutional Failure on Trial: The Role of Courts in Structural Reform Litigation. En su presentación, la Dra. Hailbronner señaló que existe una laguna en la doctrina sobre el fracaso institucional y el papel que deben tomar los tribunales. En este sentido, la investigación examina, desde una perspectiva comparada, cómo diferentes cortes han abordado violaciones constantes y repetidas a derechos fundamentales, problemas sistémicos y estructurales, deficiencias sistémicas, indiferencia deliberada y la falta de actuación gubernamental. El trabajo de Hailbronner además retoma uno de los principales debates detrás de la actuación jurisdiccional: ¿cuál debe ser la respuesta de los tribunales frente a la tensión de legitimidad democrática?

De esta forma, la mesa, moderada por Luis Octavio Vado, giró en torno al fracaso gubernamental e institucional como un concepto legal que debe ser incorporado tanto al derecho público como al derecho internacional. Comentaron Roberto Niembro y Eugenio Velasco bajo la voz de Francisca Pou.

En específico, Niembro señaló la importancia de poner atención a la respuesta de los tribunales, toda vez que da indicios de la relación entre órganos y, por ende, son un indicador de la confianza en el cumplimiento gubernamental. Niembro también se refirió a la relación de la intervención judicial y el principio democrático como ejes de análisis para la actuación jurisdiccional frente al fracaso institucional. En este sentido, bosquejó la posibilidad de que la intervención estructural en casos de fracaso pueda ser ligada a los principios constitucionales. 

Velasco, en palabras de Pou, comentó el texto a la luz de la jurisprudencia mexicana. En este sentido y tomando en consideración que el fracaso de algunas instituciones es la justificación de actuación para otras instancias, se preguntó sobre las razones para incorporar al texto constitucional un mecanismo de reacción frente al fracaso institucional. Eugenio presentó una serie de reflexiones y nuevas preguntas frente a la premisa del libro: ¿Qué pasa cuando el fracaso institucional es la regla y no la excepción, como en el caso mexicano? ¿Es necesario un nuevo tratamiento del fracaso institucional cuando este se debe a un mal diseño constitucional? ¿Una estrategia para prevenir el fracaso institucional es tratar la disparidad entre los crecientes compromisos sustantivos a nivel constitucional frente a la estática institucional?

Tercera sesión: De paridad de género 

En la tercera mesa, bajo el título Una perspectiva global sobre la paridad de género buscamos reflexionar sobre la importancia de la paridad de género. Drude Dahlerup, que lidera  el Quota  project (investigación dedicada a mapear y analizar las cuotas de género alrededor del mundo), presentó su artículo Temporary Special Measures, Including Gender Quotas- types, usage and effects. Al respecto, comentaron Ana Micaela Alterio y Hannah Birkenkötter. La sesión fue moderada por Rodrigo Camarena

La Dra. Dahlerup abordó tres puntos principales. En un primer momento, se dio a la tarea de cuestionar cuál es el objetivo de la paridad. Para ello, realizó un recuento de la evolución del marco normativo internacional en materia de paridad de género, conceptualizó la dominación masculina en el ámbito de participación política y presentó los principales argumentos que se esgrimen (tanto en la teoría como en la práctica) para justificar la paridad de género en el ámbito de la representación política.

Posterior a ello, se enfocó en otorgar un diagnóstico sobre la subrepresentación de mujeres y minorías. La presentación culminó con algunas estrategias para combatir la subrepresentación, según el tipo de representación que se desea y el ámbito en análisis: desde acciones afirmativas, medidas especiales y temporales hasta cuotas de género y paridad.  

La Dra. Alterio hizo una recapitulación de los avances y logros en materia de paridad de género en México. Para ello, retomó la constitucionalización del principio de paridad de género y los debates que siguieron en el ámbito jurisdiccional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

Por su parte, la Dra. Birkenkötter se enfocó, en un primer momento, en otorgar una perspectiva internacional al cuestionar el carácter de medidas temporales de las cuotas de género, en términos del artículo 4 de la CEDAW. Posterior a ello, realizó un recuento de los argumentos legales que fueron esgrimidos en Alemania en el proceso de implementación de cuotas de género. 

Tanto Alterio como Birkenkötter plantearon algunos de los debates que han surgido en torno a las cuotas de género: el problema de la esencialización de las cuotas y la incapacidad actual para incluir a personas que no se identifican en el binario femenino/ masculino. 

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *