Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog


¿Qué está pasando en las cortes y tribunales constitucionales?

1. La Corte Constitucional colombiana ordenó la construcción de un puente que permitirá conectar a la población con la cabecera municipal. La construcción del puente había sido anunciada desde el año 2021, puesto que una empresa lo incluyó dentro de los proyectos de inversión pública que realizaría como parte de su pago del impuesto de renta (a través del mecanismo obras por impuestos), sin embargo, la obra nunca se ejecutó. La Corte consideró que la no construcción vulneró los derechos a la vida, la salud, la integridad y la educación de una comunidad, puesto que debían atravesar por un puente rudimentario para poder acceder a estos derechos en la cabecera municipal.

2. El Supremo Tribunal Federal de Brasil determinó que es constitucional la norma de la Asamblea Legislativa de ese país, que establece el criterio de representatividad mínima para la escogencia de los lideres y formación de los bloques parlamentarios. Las casas legislativas y los partidos políticos tienen autonomía sobre su organización y funcionamiento; y la “Ley de los partidos políticos” delegó al estatuto partidario y al régimen interno de las “casas legislativas”, la deliberación sobre la organización y funcionamiento de los partidos políticos, por tanto, solo compete a la rama legislativa el juicio sobre el número de parlamentarios lideres y la conformación de los bloques.

Finalmente, se señaló que la “cláusula de desempeño”, es decir, supeditar los lideres y la conformación de bloques a los votos obtenidos, no viola la representación partidaria.

3. La Corte Constitucional del Ecuador desestimó una acción de inconstitucionalidad por omisión relativa sobre derechos de participación política de personas con discapacidad. El accionante alegó que la Asamblea Nacional no habría desarrollado el contenido del artículo 48, numeral 4, de la Constitución, relacionado con los derechos de participación política y representación de las personas con discapacidad. La Corte desestimó la acción al verificar que las normas actuales ya contemplan medidas afirmativas como el sufragio asistido, materiales accesibles y mecanismos para el sufragio en domicilio. Sin perjuicio de lo anterior, la Corte resaltó la necesidad de procurar una inclusión plena y sostenida de las personas con discapacidad en todos los niveles del proceso político-electoral. Es decir, es importante garantizar el cumplimiento de la normativa analizada en la decisión a través de mecanismos de desarrollo, difusión y socialización de una cultura política de carácter participativo fundamentada en los enfoques de “derechos humanos, de género, interculturalidad, igualdad, no discriminación y cultura de paz.

4. El Pleno del Tribunal Constitucional español, admite a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Defensor del Pueblo contra varias disposiciones de la Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario que modifican el régimen de protección del lobo. Los preceptos impugnados por el Defensor del Pueblo modifican el régimen de protección del lobo en España. La disposición adicional octava aborda el control de las especies naturales depredadoras en eficiencia del sistema productivo mientras que la disposición final decimonovena modifica el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. En su demanda, el recurrente alega que las citadas disposiciones podrían infringir el artículo 24.1 de la Constitución por suponer una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y también el artículo 45 CE por ser contrarias al derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado.

5. El Pleno Tribunal Constitucional portugués, ha dictado la Sentencia N° 785/2025 sobre la Ley de Extranjería. El Pleno de la Corte Constitucional se pronunció sobre la solicitud de inspección preventiva presentada por el Presidente de la República respecto del Decreto no. 6/XVII de la Asamblea de la República, por el que se introducen diversas modificaciones en el régimen jurídico de entrada, estancia, salida y salida de extranjeros del territorio nacional, relativas al régimen de reagrupación familiar (Ley núm. 23/2007, de 4 de julio).

6. La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México fijó los parámetros en la investigación en México de desapariciones forzadas de niñas y niños en contextos internacionales, derivadas de adopciones irregulares. La Primera Sala de la Corte analizó el caso de una mujer criada en Mérida, Yucatán, como hija biológica de una pareja mexicana, quien en su adultez descubrió que había sido adoptada y traída desde Madrid, España, cuando era bebé. En su búsqueda de identidad, conoció el fenómeno de los “bebés robados” durante el franquismo, que implicaba la sustracción y entrega irregular de menores a familias adoptantes. Al encontrar coincidencias entre su nombre y el de una niña registrada en España, denunció en México una posible desaparición forzada, pero el Ministerio Público desestimó la denuncia al considerarla una adopción legal. Un juez revocó esa decisión y ordenó corregir inconsistencias, como investigar si los padres adoptivos pudieron participar en la desaparición. La mujer promovió un amparo alegando que la investigación seguía incompleta, pero fue declarado improcedente por falta de interés jurídico. Ella recurrió y la Suprema Corte atrajo el caso para resolverlo.

La Primera Sala de la Corte determinó que la mujer sí tenía interés jurídico para promover el amparo, pues fue reconocida como víctima en la carpeta de investigación y podía impugnar la decisión de no ejercer acción penal. Al resolver el fondo, explicó que la desaparición forzada puede darse en cualquier forma de privación de la libertad, y en el caso de niñas y niños incluye separarlos de sus padres sin su consentimiento, afectando su identidad y relaciones familiares. Destacó que este delito admite un estándar probatorio más flexible, considerando indicios y contexto histórico, y que, aunque México no puede sancionar penalmente hechos ocurridos en el extranjero, sí puede solicitar asistencia internacional para conocer el paradero e investigar los orígenes biológicos. Subrayó la necesidad de enfoques especializados, como antropología o genética forense, para estos casos, y la importancia de identificar posibles redes o prácticas ilegales. Concluyó concediendo el amparo para que el Ministerio Público revoque el no ejercicio de la acción penal y continúe la investigación.

7. La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México determinó que el delito de feminicidio se da ante la existencia de una relación de hecho entre la víctima y el agresor. La Primera Sala de la Corte revisó el caso de un hombre que, tras embarazar a una mujer y presionarla para abortar, la atacó con un arma punzocortante en el octavo mes de gestación, provocando la muerte de ella y del producto. Fue condenado por feminicidio y promovió un amparo directo alegando que el artículo 97-A, fracción I, del Código Penal de Aguascalientes es inconstitucional por considerar ambigua la expresión “relación de hecho” como una de las razones de género para tipificar este delito. El Tribunal Colegiado le negó el amparo y el sentenciado interpuso un recurso de revisión.

La Primera Sala de la Suprema Corte determinó que la expresión “o cualquier otra relación de hecho” del artículo 97-A del Código Penal de Aguascalientes no es inconstitucional, pues permite abarcar vínculos de afecto, intimidad o confianza que generan vulnerabilidad en la víctima, incluso sin una formalización legal, y cuyo aprovechamiento por el agresor constituye una razón de género para el delito de feminicidio. Consideró que no es necesario que la ley enumere todas las posibles relaciones, dado que estas pueden ser diversas y complejas, y que la frase es clara para entender que se comete feminicidio al matar a una mujer con quien existe tal vínculo, sea permanente o transitorio. Además, resaltó que esta formulación coincide con estándares internacionales y nacionales contra la violencia de género, por lo que confirmó la sentencia y negó el amparo.

8. El Tribunal Constitucional del Perú (TC) ordenó a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) recalcular pensión de jubilación a favor de una persona adulta mayor. La Sala Segunda del TC ordenó a la ONP recalcular la pensión de jubilación del ciudadano José Isabel Rodríguez Arana de 95 años, por haberse vulnerado su derecho a la pensión.

El Tribunal Constitucional determinó que la ONP calculó de forma errónea la pensión inicial de un hombre de más de 90 años al incluir periodos en los que no trabajó y omitir sus verdaderas remuneraciones, asignándole solo 200 soles mensuales pese a tener 14 años de aportes reconocidos judicialmente. Además, aplicó de manera incorrecta el Decreto Ley 19990 al promediar ingresos inexistentes en lugar de sustituirlos, como ordena la Ley 30927, y lo inscribió de forma indebida como asegurado obligatorio y facultativo a la vez. Por ello, el Tribunal anuló la resolución de 2005 y ordenó recalcular la pensión, pagar lo adeudado con intereses y cubrir los costos procesales, destacando la relevancia de esta decisión en la protección de los derechos de las personas adultas mayores en el Perú.

9. El Tribunal Constitucional del Perú (TC) declaró estado de cosas inconstitucional la falta de atención de salud de las personas que padecen de enfermedades raras y huérfanas en el Perú. El TC declaró que existe un estado de cosas inconstitucional en la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad del servicio público de salud de las personas que padecen Enfermedades Raras y Huérfanas (ERH) en el Perú y ordenó al Ministerio de Salud, como ente rector, así como a EsSalud, a la Sanidad de la Policía Nacional del Perú, a la Sanidad de las Fuerzas Armadas, a las instituciones de salud del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales, el diseño y propuesta de un plan de acción general y específico por institución, que, en un plazo máximo de 6 meses, busque solucionar esas deficiencias en la atención a los pacientes con ERH.

10. Nueva Suprema Corte de México acuerda tres ceremonias para iniciar actividades; recibirán bastón de mando de pueblos indígenas. En un comunicado, emitido por el presidente electo Hugo Aguilar Ortiz, se detalla que los nueve ministros coincidieron en la necesidad de realizar tres ceremonias para el inicio de actividades de la Corte.

11. Suprema Corte de México prolonga su despedida; Norma Piña alista sesión extraordinaria para resolver casos en material electoral.

12. “No le debo el cargo a nadie; no aceptaré presiones”, asegura el ministro presidente electo, Hugo Aguilar. En un evento en la Cámara de Diputados de México, el ministro presidente electo señaló que «nadie lo ha presionado» o condicionado lo que haga en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

13. Se reúnen ministros electos de la Suprema Corte de México para definir la distribución de trabajo; darán prioridad a asuntos penales y fiscales. El próximo presidente de la Corte también aseguró que va a rediseñarse la Secretaría General de Acuerdos debido a la extinción de ambas salas y se emitirán acuerdos que establezcan nuevos reglamentos internos.

14. Primera Sala de la Suprema Corte de México realiza su última sesión; ministros dejan tema de prisión preventiva sin resolver

15. Segunda Sala de la Suprema Corte de México celebra su última sesión; con voz entrecortada Laynez Potisek asegura que «cambió la vida de muchos».

16. Presidenta de Perú promulga amnistía para policías y militares; desacata a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que pidió suspenderla.

17. Magistrados del Tribunal Constitucional del Perú participaron en ceremonia por el día del Juez y de la Juez en el Poder Judicial. Con la presencia de la presidenta del Tribunal Constitucional, magistrada Luz Pacheco Zerga, y los magistrados Francisco Morales Saravia, Manuel Monteagudo Valdez, César Ochoa Cardich y Pedro Hernández Chávez, se desarrolló la ceremonia por el Día del Juez y de la Jueza, a cargo de la presidenta de este poder del Estado, jueza suprema Janet Tello Gilardi.

18. La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se pronunció sobre la explotación petrolera y daño ambiental. Mediante una demanda de amparo colectivo ambiental los actores solicitaron el cese de la actividad petrolera en el yacimiento Caimancito por resultar manifiestamente contraria a la legislación aplicable en la materia. La Corte, en el marco de su competencia originaria, hizo lugar parcialmente a la acción.

Concluyó que, teniendo en cuenta que la explotación impactaba en un área de bosques nativos de muy alto valor por su biodiversidad (categoría I) que impedía todo tipo de transformación y considerando que ninguna de las demandadas había explicado cómo la prosecución de la actividad petrolera encuadraría dentro de una de las actividades legalmente permitidas, la continuación de la explotación hidrocarburífera resultaba manifiestamente ilegal y debía cesar. También consideró acreditado un daño ambiental ilícito derivado de la existencia y mantenimiento de los pozos petroleros inactivos en los que no se habían implementado los mecanismos de abandono exigidos por las normas aplicables para evitar la contaminación ambiental. Señaló que la responsabilidad del Estado Nacional y de la provincia demandada por los incumplimientos y por la consecuente producción del daño ambiental comprobado en la causa resultaba evidente.

La Corte, finalmente, condenó a la provincia y a las empresas demandadas, a implementar y ejecutar un plan de cese y recomposición del daño ambiental colectivo y de la actividad petrolera del yacimiento, que cumpla con la totalidad de los requisitos técnicos y legales establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación y por la Administración de Parques Nacionales.

 

En las noticias

  1. El gobierno colombiano tendrá que garantizar espacio para la oposición en el periódico ‘Vida’. El Consejo Nacional Electoral determinó que los partidos políticos que no son afines al presidente de la República, tendrán espacio en su medio. Dichas organizaciones deberán utilizar lenguaje “objetivo y respetuoso”.
  2. En Colombia, el Senado elegirá nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en una fuerte campaña que ha incluido pujas entre los partidos políticos de gobierno y oposición.
  3. En Brasil, inicia juicio en contra del ex presidente Jair Bolsonaro por presunto “intento de golpe de Estado”.
  4. En Ecuador, Daniel Noboa convoca a marcha en Guayaquil el 11 de septiembre ‘por la paz y la justicia’. En el comunicado, “se subraya que Noboa invita a todos los ecuatorianos a unirse a esta manifestación de unidad nacional, que mira al futuro y que busca ratificar la voluntad del pueblo de vivir en un país seguro, justo y solidario”. Esta será la segunda marcha que convoca el mandatario. La primera tuvo lugar el pasado 12 de agosto y se dirigió rumbo a la Corte Constitucional (CC). En esa ocasión, al mandatario lo acompañaron varios de sus ministros y asambleístas. La movilización se dio en rechazo a la suspensión provisional por parte de la Corte Constitucional de ese país de 17 artículos de las leyes de Solidaridad Nacional, de Inteligencia y de Integridad Pública.
  1. El Tribunal Constitucional español resolverá antes de fin de año los recursos sobre la amnistía a los líderes del ‘procés’. El alto Tribunal confía en que la Justicia europea aclarará todas las dudas sobre la compatibilidad de la ley de amnistía.
  2. Los casos y los juicios que marcarán el nuevo curso judicial que comienza en España.
  3. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial español sigue expulsado de la carrera judicial pese al dictamen de la ONU a Baltasar Garzón. El pasado 22 de julio, la mayoría de sus vocales desestimaron la petición del exmagistrado para anular los acuerdos de 2012 que certificaron su expulsión de la carrera judicial. La decisión llega después de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU concluyera que Garzón había sido condenado en un proceso «arbitrario».
  4. Despliegan un desmedido operativo policial en Congreso ante una nueva marcha de jubilados. Como cada miércoles, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich (Argentina) desplegó un importante operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, donde jubiladas y jubilados marcharán para reclamar un aumento de sus haberes. En esta oportunidad, los jubilados están acompañados por organismos de Derechos Humanos, organizaciones políticas y gremiales.
  5. Caso Spagnuolo: la Justicia extendió el secreto de sumario. A pedido del fiscal Picardi, el juez Sebastian Casanello (Argentina) amplió por diez días la medida y aceptó como querellante a Poder Ciudadano. La causa se abrió tras la difusión de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

 

Nuevas contribuciones académicas

  1. Alfonso López Michelsen, El Estado Fuerte (Nueva edición), editorial Tirant lo blanch, Bogotá 2025.
  2. Elena Escobar Arbeláez, Prácticas de control judicial fuerte y débil en el sistema de justicia constitucional colombiano, editorial Tirant lo blanch, Bogotá 2025.
  3. La Revista Derecho del Estado de la Universidad Externado de Colombia presenta su edición número 63 “Poder constituyente y reforma constitucional en Latinoamérica”.
  4. La Revista Española de Derecho Europeo (REDE), editada por Marcial Pons, publica su núm. 94.
  5. La Revista Historia Constitucional, coeditada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y el Seminario de Historia Constitucional «Martínez Marina» de la Universidad de Oviedo, publicó su núm. 26.
  6. La Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), editada por el INAP, publicó su núm. 38.
  7. Sofía Noriega Mier y Terán, José Luis Antonio Tinajero, Andrade Luis Eliud Tapia Olivares, La evolución jurisprudencial del juicio de amparo, (Tirant Lo Blanch, 2025).
  8. Benjamín Revuelta Vaquero, Héctor Chávez Gutiérrez, Estado de Derecho. Un caleidoscopio, (Tirant Lo Blanch, 2025).
  9. Samuel B. Abad Yupanquim, Manual de derecho procesal constitucional (2.ª edición), (Palestra editores, 2025).
  10. Samuel B. Abad Yupanquim, Constitución y procesos constitucionales (9.ª edición), (Palestra editores, 2025).
  11. Gabriel Pérez Barberá, Las garantías del proceso penal, (Ed. B de F, 2025).

 

Convocatorias y anuncios

Conferencias, seminarios y jornadas

  1. El próximo 11 de septiembre a las 5:30 PM (hora de Colombia), ICONS Colombia organiza el seminario “Constitucionalismo digital y ciber espionaje”, el cual se realizará a través de la plataforma Teams.
  2. El próximo 24 de septiembre se llevará a cabo el III Seminario Regional ICONS Colombia. El seminario se llevará a cabo de forma presencial en la ciudad de Bucaramanga (Colombia).
  3. Los días 5 al 7 de septiembre se celebrará el V Congreso de la Red Hispano-Brasileña de Derecho Constitucional: «Un estudio comparado de los Parlamentos Autonómicos y las Asambleas Legislativas de Brasil», organizado por la Fundación Manuel Giménez Abad colabora con la Facultad de Derecho de Albacete, la Universidad de Castilla-La Mancha, las Cortes de Castilla-La Mancha, la Red Hispano-Brasileña de Derecho Constitucional y el aval de la Asociación de Constitucionalistas de España. Tendrá lugar en la Universidad de Castilla-La Mancha, Salón de Actos de la Facultad de Derecho de Albacete, España. Se celebrará en modalidad presencial. Asistencia presencial libre previa inscripción y envío de comunicaciones a través de los siguientes correos electrónicos: miguelangel.sevilla@uclm.es y garcía67@alu.uclm.es.
  4. El viernes 19 a las 9:45h española, dará comienzo el IX Seminario de trabajo: «Nuevos horizontes del Derecho constitucional», organizado por la Fundación Manuel Giménez Abad, en modalidad híbrida.
  5. Los 24 al 27 de septiembre, tendrá lugar el X Congreso Internacional: «Transparencia y gobierno abierto», organizado por el Centro de Investigación de la Transparencia y el Gobierno abierto, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universitat Jaume I, con la colaboración de la Fundación Manuel Giménez Abad, en formato presencial en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Jaume I.
  6. Los días 25 y 26 de septiembre tendrán lugar las XVI Jornadas Italo-Españolas-Brasileñas de Derecho Constitucional: Organización territorial y financiación de los estados descentralizados, en Homenaje al profesor Gumersindo Trujillo, están organizadas por la Catedra de Estudios Autonómicos y Constitucionales «Gumersindo Trujillo» de la Universidad de La Laguna, junto con el Instituto de Derecho Público Comparado de la Universidad Carlos III de Madrid, y con el patrocinio de la Facultad de Derecho, en Tenerife. se celebrará en modalidad presencial.
  7. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM organiza la Conferencia Magistral: Contexto de las Violencias que Enfrentan las Infancias Migrantes. La conferencia se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto del 2025 en un horario de 10:00 a 12:00 horas (horario de la Ciudad de México) en una modalidad en línea.
  8. Los días 27 a 29 de octubre de 2025 se llevarán a cabo las XII Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por la Universidad Católica Argentina. Las jornadas se desarrollarán a partir de las 9:00 horas (argentina). Se recibirán resúmenes hasta el día 15 de septiembre de 2025.

 Convocatorias

  1. Call for papers Revista Hispanomexicana de Derecho Constitucional: hasta el día 30 de septiembre, recibimos textos para la sección artículos. Si estáis interesados, escribirme al privado para orientaros.
  2. El Centro de Investigación sobre Justicia y Gobernanza (JusGov) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Minho prepara la séptima edición del Anuario de Derechos Humanos. La convocatoria de ponencias para un nuevo volumen temático, para el año 2025, estará dedicada al tema de Derechos Humanos y Populismo. El Anuario de Derechos Humanos es una revista de acceso abierto revisada por pares y los artículos están sujetos a una doble revisión por pares. Todos están invitados a participar. Los trabajos deberán enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico jusgov@direito.uminho.pt, hasta el 30 de septiembre de 2025. Los idiomas aceptados son portugués, español, francés e inglés.
  3. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM convoca a al Diplomado en Justicia Penal de Adolescentes, 1ª edición, 2025. El diplomado se llevará a cabo del lunes 25 de agosto del 2025 al miércoles 03 de diciembre del 2025 en un horario de 18:00 a 21:00 horas (horario de la Ciudad de México) en una modalidad sincrónica.
  4. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM convoca a al Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix Zamudio”, 13a. edición 2025. El diplomado se llevará a cabo del lunes 25 de agosto del 2025 – miércoles 22 de octubre del 2025 en un horario de 17:00 a 21:00 horas (horario de la Ciudad de México) en una modalidad virtual.
  5. La Escuela de Derecho (EGACAL) convoca al Curso: el proceso de amparo. El curso se impartirá en línea a través de una plataforma disponible las 24 horas del día y contará con 10 lecciones virtuales.
  6. La Escuela de Derecho (EGACAL) convoca al curso intensivo: jurisprudencia relevante del Tribunal Constitucional en derecho procesal. El curso se impartirá en línea a través de una plataforma disponible las 24 horas del día y contará con 06 lecciones virtuales.
  7. Hasta el día 15 de Septiembre se encuentra abierta la Convocatoria para la presentación de resúmenes de ponencias para el V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho: “Democracia y Sistemas Jurídicos: tensiones y desafíos”. El mismo es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de La UNLPam. Más información: congresodederecho@eco.unlpam.edu.ar.

  

Blogs y asuntos de interés

  1. Rodrigo Uprymny, Una problemática terna de uno, El Espectador (Colombia).
  2. Germán Vargas Lleras, El todo por el todo, El Tiempo (Colombia).
  3. Sebastián López Hidalgo, Corte Constitucional bajo ataque: el caso ecuatoriano, Blog Revista Derecho del Estado (Colombia).
  4. Víctor J. Vázquez, La cortesía parlamentaria y el periodismo, Diario de Derecho (España).
  5. Sabino Cassese, Los partidos ya no son intérpretes de la sociedad y su papel lo ejercen los intereses organizados, Agenda Pública (España).
  6. Mariana Coelho, Pornographic deepfakes as a violation of women’s rights, Blog UNIO (Portugal).
  7. José Ramón Cossío Díaz, Morena: las partes y el todo, El País, (México).
  8. Juan Luis González Alcántara Carrancá, ¡Adiós a las Salas de la Corte, El Heraldo de México, (México).
  9. María Cecilia Villegas, Gritos que no queremos escuchar, El Comercio, (Perú).
  10. Roberto Gargarella, «Donde hay una necesidad (básica), nace un derecho (constitucional)», Seminario Gargarella (Argentina).
  11. Andrés Gil Domínguez, Presupuesto, recursos, leyes, Perfil (Argentina).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *