Desde 2012, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas han afirmado una y otra vez que “los mismos derechos que tienen las personas fuera de Internet deben estar protegidos en Internet”. En otras palabras, el ciberespacio no es zona de nadie: los Estados están obligados a otorgar idéntica protección estemos recorriendo la Tierra o navegando virtualmente las redes. Esto que de inicio pareciera una cuestión de sentido común, entraña uno de los debates más urgentes en la confluencia del constitucionalismo digital y el derecho internacional de los derechos humanos. En el trasfondo se encuentran distintas […]
Los peligros del constitucionalismo digital
La relación entre la ley y el Internet está condenada a ser “complicada”. El ejemplo más visible (y políticamente sensible) de las dificultades involucradas en la regulación de este conjunto de tecnologías descentralizadas, mayoritariamente privadas y transnacionales es el caso del contenido que circula en las plataformas de redes sociales. Es verdad que el Internet ha revolucionado las maneras en que la sociedad se expresa y se informa al multiplicar nuestras oportunidades de diseminar y conocer información a una escala global y con un costo mínimo. No obstante, la literatura ha destacado las consecuencias negativas de tener a actores privados […]