Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
¿Qué está pasando en las cortes y tribunales constitucionales? 1.El Pleno del Tribunal Constitucional español ha desestimado la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Audiencia Provincial de Barcelona y, en consecuencia, ha declarado que el art. 137 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) es constitucional, siempre que se interprete en el sentido de que la duración de la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo prevista obligatoriamente para todos los delitos electorales se determinará en función de la pena impuesta en caso de comisión de dichos delitos. 2. El Pleno del Tribunal Constitucional español ha desestimado el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Popular contra el art. 5 de la Ley del Parlamento de Cataluña 5/2020, de 29 de abril, de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público y de creación del impuesto sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente. 3. El Pleno del Tribunal Constitucional español ha desestimado el recurso de amparo presentado por Jordi Sánchez i Picanyol contra la sentencia dictada por la Sala Penal del Tribunal Supremo de 14 de octubre de 2019 que condenó al recurrente a la pena de 9 años de prisión e inhabilitación absoluta por un delito de sedición. La sentencia cuenta con el voto particular de los magistrados Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer. 4. El Pleno del Tribunal Constitucional español ha desestimado el recurso de amparo presentado por Jordi Cuixart i Navarro contra la sentencia dictada por la Sala Penal del Tribunal Supremo de 14 de octubre de 2019 que condenó al recurrente a la pena de 9 años de prisión e inhabilitación absoluta por un delito de sedición. La sentencia cuenta con el voto particular de los magistrados Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer. 5. El Tribunal Constitucional de Portugal determinó que el gobierno tiene competencia propia, en el marco de un estado de emergencia, para decretar normas en materia de delitos y penas, estableciendo los límites máximo y mínimo del delito de desobediencia. El Tribunal agregó que el ejercicio de esta facultad se basa en un título extraordinario y está orientado a restaurar la normalidad constitucional. 6. La Corte Constitucional colombiana declaró la constitucionalidad de las normas que establecen las inhabilidades para ser electo concejal, alcalde, diputado y gobernador, que no tienen como fundamento un proceso penal. La Corte señaló que estas sanciones no son contrarias al artículo 93 de la Constitución Política (bloque de constitucionalidad) ni al artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, dado que operan por ministerio de la Ley. 7. La Corte Constitucional colombiana resolvió el conflicto de competencias entre la jurisdicción ordinaria y un cabildo indígena. La sala plena estimó que corresponde a la jurisdicción ordinaria el conocimiento de un proceso penal adelantado por los delitos de rebelión y concierto para delinquir agravado, con fines de tráfico de estupefacientes. Así, se concluyó que los delitos de rebelión y concierto para delinquir desbordan la órbita cultural indígena y, por su nocividad social, deben ser tratados por la jurisdicción ordinaria. 8. La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad de la normativa que modificó la base del cálculo de la pensión jubilar, por transgredir la prohibición de regresividad, la intangibilidad de las prestaciones de seguridad social y el derecho a la jubilación universal, dado que un grupo de pensionados vio disminuido el monto de la pensión a recibir, a partir de la aplicación de la normativa demandada. 9. El Supremo Tribunal Federal de Brasil señaló que no se vulnera la competencia legislativa de la Unión cuando un Estado prohíbe la práctica de la caza en su territorio. 10. El Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó a la Unión la adopción de medidas inmediatas para la protección de la vida, la salud y la seguridad de pueblos indígenas víctimas de ilícitos y problemas de salud producidos por la presencia de invasores en sus tierras. 11. La Suprema Corte de México resolvió que el cumplimiento de las medidas y acciones urgentes, emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es obligatorio para las autoridades del Estado mexicano, en sus distintas competencias. 12. La Suprema Corte de México determinó que la Ley Federal del Derechos de Autor no transgrede los derechos de igualdad y no discriminación al no contemplar que las personas morales sean reconocidas como autores. 13. La Suprema Corte de México resolvió que el estado de interdicción constituye una restricción desproporcionada de la capacidad jurídica que no es compatible con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 14. La Suprema Corte de México declaró con efectos generales la inconstitucionalidad de la prohibición absoluta al uso lúdico y recreativo de la marihuana. Con esta declaratoria se remueve el obstáculo jurídico para que la Secretaría de Salud autorice las actividades relacionadas con el auto consumo de cannabis y THC con fines recreativos, respetando de esta manera el derecho al libre desarrollo de la personalidad. 15. La Corte Suprema de Argentina declaró que no se puede llamar a declaración indagatoria a un adolescente de 15 años. Determinó que no resultaba correcto buscar una justificación del acto apelado bajo el ropaje del derecho del menor a ser oído cuando el trasfondo de la decisión era la aparente necesidad de que el menor aportase algún dato relevante para la investigación. 16. La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de Ecuador por la violación del derecho a la salud, discriminación, desaparición, falta de garantías y protección judicial de una persona con discapacidad.
En las noticias 1. Estado de alarma o de excepción, un debate encendido. Los juristas se dividen entre la defensa del paraguas legal usado en la pandemia y la crítica al recorte de derechos. 2. TC, por 6 a 5: El primer decreto de estado de alarma por la pandemia es inconstitucional. Aunque no se ha producido la votación formal, una mayoría de magistrados del Tribunal Constitucional español apoyarían la sentencia que califica de inconstitucional el primer decreto de estado de alarma provocado por la pandemia de COVID-19. 3. El Partido Popular recurre ante el Tribunal Constitucional español la ley de eutanasia por entender que ataca el derecho fundamental a la vida. El recurso de los populares es el segundo que se presenta, tras el de Vox, admitido a trámite por el tribunal. 4. El Gobierno de España concede el indulto a los presos del ‘procés’. El Consejo de Ministros ha concedido el indulto parcial a los nueve presos, a quienes se les perdonará la pena de prisión por sedición, pero que mantendrán el castigo por malversación y la inhabilitación para cargo público. 5. Un juez en Brasil absuelve a un hombre del delito de violación, que derivó en el embarazo de una niña de 11 años, por considerar que hubo consentimiento de la víctima durante los actos sexuales y que la familia conocía de la relación sentimental. 6. El Congreso de la República de Colombia aprobó Ley que amplía el periodo de licencia de paternidad a 5 semanas y crea dos nuevas modalidades de licencias parentales : la licencia flexible, que permite llevar el tiempo actual de licencia al doble del tiempo, pactando media jornada laboral no presencial; y la licencia compartida, que permite que los padres de común acuerdo determinen cuál de los progenitores disfrutará de las últimas 6 semanas de licencia. 7. El Congreso de la República de Colombia aprobó la “Ley de comida chatarra”, que impone el deber de etiquetado frontal sobre contenido calórico y de grasas de los productos comestibles o bebibles que se comercializan en el país. 8. A partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Protección de Datos, en Ecuador se creará una nueva Superintendencia que controlará las llamadas no autorizadas a usuarios, entre otros aspectos referentes al uso no autorizado de datos personales. 9. La Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) continúa dando seguimiento al proceso electoral peruano. 10. La Suprema Corte de México presentó la actualización del “Protocolo para Juzgar Casos que involucren Personas Migrantes y Sujetas de Protección Internacional”, una herramienta de actuación para las juezas y jueces, puesto que contiene lineamientos jurídicos para el trámite y resolución de ese tipo de asuntos.
Nuevas contribuciones académicas 1. María Salvador Martínez, Partidos políticos. El estatuto constitucional de los partidos políticos y su desarrollo legal (Marcial Pons, 2021). Los sistemas democráticos viven tiempos complicados. La crisis económica que se inició en 2008 ha tenido una seria repercusión en todos ellos, de modo que en los últimos años se han cuestionado muchos de los elementos definitorios de la democracia representativa y, entre ellos, el papel y régimen jurídico de los partidos políticos. Sin embargo, la historia y la realidad nos han demostrado que el sistema democrático es el mejor que hemos sabido darnos y que no hay democracia sin partidos. Por eso es fundamental avanzar en el objetivo de mejorar su régimen jurídico y fomentar una imprescindible cultura política y constitucional en esta materia. A ese objetivo sirve este libro, que ofrece una visión general de los elementos que pueden ayudarnos a entender quiénes son los partidos, qué lugar ocupan en nuestros sistemas democráticos, qué estatuto jurídico les atribuye la constitución y, finalmente, cuál es su régimen jurídico legal, así como los aspectos de ese régimen legal que deben ser discutidos y, en su caso, reformados. 2. Jorge Urdánoz Ganuza, Una teoría del sufragio igual (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). A pesar de la absoluta centralidad del principio de igualdad política en la Teoría de la Democracia y en el Derecho Constitucional, lo cierto es que el concepto de “sufragio igual” – que es sin duda el principal elemento institucional en el que se materializa y torna realidad tal principio– ha recibido muy poca atención por parte de la Ciencia Política. El interés de esta última ha estado siempre centrado en otro tipo de cuestiones (la proporcionalidad, la gobernabilidad, los efectos de los diferentes sistemas electorales, etc.), y a día de hoy carecemos de un registro completo y analíticamente fructífero de las principales dimensiones encerradas en la expresión “voto igual”. El principal objetivo de esta obra consiste en desvelar esa desnudez teórica y en ofrecer una teoría que, en la medida de lo posible, colme ese vacío. Además de ese enfoque teórico, el libro incluye también un repaso a la perspectiva jurídica del sufragio igual, ocupándose de las principales líneas interpretativas adoptadas por el constitucionalismo comparado. E introduce, por último, una nueva propuesta que posibilitaría, en España y en otros países con una regulación constitucional similar que hasta ahora ha imposibilitado el sufragio igual, la adopción de un sistema electoral plenamente igualitario sin necesidad de reforma constitucional previa. 3. Argelia Queralt Jiménez y Carmen Montesinos Padilla, Protección Jurisdiccional de los Derechos. Sistemas Español, Universal, Regional Europeo y Supranacional (Juruá, 2021). La obra ha sido ideada para dar a conocer los diferentes sistemas de garantía, muy especialmente los de naturaleza jurisdiccional, que inciden en la tutela de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución española de 1978. A lo largo de sus páginas se analizan los pormenores procesales de los mecanismos de protección judiciales (y cuasi-judiciales) a los que los titulares de dichos derechos podemos acudir tanto en el ámbito nacional, como en los niveles universal, regional europeo y supranacional. Partimos para ello de un breve repaso al proceso de positivación de los derechos en los textos constitucionales de los siglos XVIII y XIX. El objetivo es ayudar a comprender la forma en que nuestros derechos y libertades fueron incorporados, y son garantizados, en la vigente Constitución de 1978. A continuación, nos adentramos en el análisis del estatuto jurídico de los derechos y libertades fundamentales en España, prestando especial atención a sus garantías jurisdiccionales. En este caso nos referimos a garantías de naturaleza cuasi-judicial cuya consideración, en todo caso, es imprescindible hoy si tenemos en cuenta tanto el cada vez más frecuente recurso a los mecanismos de Naciones Unidas en causas contra España, como el ferviente debate sobre el valor jurídico de las resoluciones de sus órganos de supervisión. Finalmente, investigaremos los canales de protección que nos ofrecen tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Los avances impulsados por la jurisdicción de Estrasburgo en materia de derechos son incuestionables, pero merecedoras de igual consideración lo son también las distintas posibilidades que nos brinda el Tribunal de Luxemburgo. 4. Andrés Dueñas Castrillo, Daniel Fernández Cañueto, Pablo Guerrero Vázquez y Gabriel Moreno Gonzáez, La Constitución en tiempos de pandemia (Dykinson, 2021). Esta obra colectiva pretende dilucidar el alcance de la afectación constitucional que, en lo institucional, lo territorial y lo subjetivo-individual, se ha producido con motivo de la respuesta ante la pandemia de la Covid-19, comprobando así tanto la resiliencia de la democracia y sus instrumentos como la necesidad, quizá, de reformarlos y adaptarlos a los nuevos desafíos del presente que serán, con casi total seguridad, también los del mañana. Se analiza, jurídicamente, la reacción del sistema constitucional español a la imprevista situación excepcional creada por el coronavirus. Y este libro lo hace, además, desde la perspectiva de los y las jóvenes juristas pertenecientes a la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), prisma que puede brindar enfoques nuevos, innovadores, frescos o simplemente singulares. La obra se estructura en cuatro partes, dedicadas al impacto de la pandemia en el Estado de Derecho, la estructura territorial del Estado, los derechos fundamentales de la ciudadanía y las implicaciones internacionales y europeas de la nueva y problemática situación. 5. Francisco Blanco Brotons, El paradigma de justicia democrática. Una concepción estructural de las injusticias globales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). La teoría de Rawls ha dominado en las últimas décadas las teorías filosóficas sobre la justicia. Sin embargo, nuevos fenómenos de los que se empezó a tomar conciencia a lo largo de los años noventa han puesto en crisis muchas de sus intuiciones fundamentales y perspectivas metodológicas. Entre estos fenómenos destaca la nueva realidad en la que nos sumerge la actual fase de la globalización. Este libro pretende reconstruir lo que se denomina el «paradigma de justicia democrática», una perspectiva diferente sobre la justicia que nos ofrezca herramientas más adecuadas que el paradigma rawlsiano para encarar el mundo contemporáneo de un modo crítico y comprehensivo. Algunos de los filósofos y filósofas en los que me apoyo para realizar esta reconstrucción son Nancy Fraser, Iris Marion Young o Rainer Forst. La teoría de la justicia aquí desarrollada se basa, por un lado, en una concepción de ontología social apta para nuestro complejo mundo contemporáneo y, por otro, en una concepción de legitimidad normativa de tipo democrático que aspira a respetar el principio kantiano de autonomía en su forma intersubjetiva. Para probar su potencial crítico, los últimos capítulos de este libro estarán dedicados a examinar la respuesta que nuestro paradigma ofrece a problemas decisivos del mundo contemporáneo, tales como las obligaciones más allá de las fronteras estatales y las injusticias que sufren los migrantes. 6. Carlos de Cabo Martín, Desigualdad real y constitucionalismo crítico (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). Este trabajo aborda el tema de la imposición de la moral a través del Derecho. Esta monografía recoge, sistematiza y analiza los debates clásicos a la luz de las filosofías del liberalismo y el conservadurismo, y discute el alcance de la imparcialidad de las instituciones estatales al tratar los planes de vida de la ciudadanía. Conceptos como libertad, dignidad humana, autorrespeto o autonomía se estudian aquí, como la base de un mínimo ético, a través de la teorización que se ha hecho desde Kant a Rawls, Dworkin o Nino. Se examinan también planteamientos contemporáneos del moralismo legal como los maximalismos paternalista y perfeccionista, el populismo moral o el comunitarismo conservador. El debate del moralismo legal aparece en importantes cuestiones actuales de políticas públicas –legislación penal, garantías para la libertad de expresión e intimidad, límites morales del mercado, bioética, modelo educativo– que demandan respuesta en nuestras sociedades democráticas, plurales y secularizadas. El aborto, el rechazo de tratamientos médicos, la maternidad por subrogación, la investigación y experimentación científicas, la venta de órganos humanos, la eutanasia, la prostitución, la transexualidad o la pornografía son temas fronterizos entre el Derecho y la moral sobre los que seguimos discutiendo qué orden normativo debe regularlos y cómo hacerlo. 7. Alejandro Saiz-Arnaiz (dir.), Impacto y desafíos a medio siglo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). En su condición de obra colectiva elaborada para conmemorar los 50 años de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el texto aborda algunos de los principales hitos alcanzados a partir de la aplicación de ese instrumento internacional de protección en la región latinoamericana. De ahí que las contribuciones incluidas en el texto versan, fundamentalmente, acerca de los orígenes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y su aplicación por parte de su intérprete supremo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en temas como derechos económicos sociales y culturales, independencia judicial, Estado de Derecho y control de convencionalidad. Por su contenido, se trata de un estudio crítico acerca del trabajo desempeñado, en medio siglo, por el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Pero es, a un mismo tiempo, un amplio espacio de discusión acerca de los desafíos futuros de ese sistema. Es, en suma, una obra cuya mirada retrospectiva permite también profundizar en los “momentos” presente y futuro de los derechos humanos en América Latina. 8. Eloy García (ed.), Weimar, el ‘Momento democrático de los modernos’ entre dos otoños revolucionarios: noviembre 1919 y noviembre 1989 (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). El centenario de la Constitución de Weimar es una magnífica ocasión para pasar revista a un periodo de la historia en que Alemania fue punto de referencia en la Democracia de los Modernos. Un Momento que todavía hoy se mantiene sustancialmente vigente en la medida en que buena parte de las realizaciones del Estado Constitucional posterior a 1945 corresponden a construcciones intelectuales que tienen su origen en la República alemana de 1919, y en las circunstancias que allí se concitaron. Al estudio de diferentes facetas de la cuestión está dedicado el presente volumen, en el que se desgrana el significado del concepto “Momento Weimar”, se analizan la influencia de las ideas de Max Weber en el proceso constituyente alemán, la estabilidad de su Constitución, la evolución de la concepción de la seguridad pública y la construcción de la categoría de mutación constitucional. Todas estas definiciones y realizaciones weimarianas precisan de urgente revisión en el mundo actual, cuando la caída del muro de Berlín ha dejado a la Democracia Constitucional desnuda ante su propia realidad y sin coartada de contrario. 9. Álvaro V. Ramírez-Alujas y César Nicandro Cruz-Rubio (eds.), Gobernando el futuro. Debates actuales sobre Gobierno, Administración y Políticas Públicas (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). Esta obra sintetiza el trabajo de diversos autores y autoras participantes en los ya diez congresos internacionales que, de manera ininterrumpida, ha impulsado desde 2010 la red del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Se trata de un libro para reconocer un espacio de trabajo único en la región, que se ha mantenido con el tiempo y que, desde su origen, ha promovido el encuentro entre referentes en estas materias a nivel Iberoamericano. Una plataforma de diálogo que ha permitido potenciar debates y aproximaciones en temáticas emergentes, que van desde la innovación pública, el cambio tecnológico, el gobierno abierto, la gobernanza inteligente y la gestión de la complejidad de los asuntos públicos, hasta nuevos enfoques sobre políticas públicas, avances en materia de transparencia y rendición de cuentas, los desafíos de la Agenda 2030 y el desarrollo sostenible, transitando a través de los cambios de paradigma en educación, en la construcción de capital social, participación ciudadana y fomento de la confianza. Este trabajo contiene aportes que contribuyen a generar nuevas reflexiones y puntos de inflexión, para comprender y gestionar mejor un presente cada vez más incierto y volátil, y ayudarnos así a seguir gobernando el futuro. 10. Asociación Chilena de Derecho Constitucional (coords.), Tránsito constitucional. Camino hacia una nueva Constitución (Tirant Chile, 2021). El libro incluye 35 trabajos que buscan proporcionar información relevante que facilite la labor de la Convención Constitucional, en particular, y el debate constituyente en general, en materias como valores y principios superiores del ordenamiento, derechos fundamentales y deberes constitucionales, organización constitucional del poder, reforma constitucional y nueva Constitución. 11. Rosalía Ibarra Sarlat, Desplazados Climáticos. Evolución de su reconocimiento y protección jurídica (IIJ-UNAM, 2021). La obra analiza el cambio climático con base en diversos instrumentos internacionales y estudia el progreso hacia el reconocimientos y protección de los desplazados climáticos conforme a diversas medidas, buenas prácticas, resoluciones, directrices y disposiciones relacionadas. 12. Pedro Silveira Freitas, Tutela jurisdiccional mediante precedente judicial (Tirant Brasil, 2021). En este libro, el autor pretende demostrar que el precedente judicial es una realidad en el derecho procesal brasileiro y que es una técnica adecuada para la tutela jurisdiccional (presentación de Renata Vieira Maia). 13. La Revista de Estudios Políticos (REP), editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), publica su número 192, que contiene un total de nueve artículos y tres recensiones. 14. La revista Derecho Privado y Constitución, editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) en colaboración con el Consejo General del Notariado y el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes muebles de España, publica su número 38, que incluye un total de cinco estudios. 15. La revista IgualdadES, editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), publica su número 4, que incluye seis estudios, además de varios artículos dedicados al debate Educación e Igualdad. 16. La revista Cuadernos Manuel Giménez Abad, editada por la Fundación Manuel Giménez Abad (FMGA), publica su número 21, que contiene artículos sobre sus habituales áreas de estudio: novedades del federalismo comparado, del Estado autonómico, parlamentarias, actualidad iberoamericana y calidad democrática. 17. La Revista Digital de Derecho Administrativo, editada por la Universidad Externado de Colombia, presenta su número 26, que contiene artículos sobre función de regulación y servicios públicos; regulación, infraestructura y compras públicas e intervenciones regulatorias especiales.
Convocatorias y anuncios Convocatorias 1. La Universidad de los Andes (Colombia) convoca al curso de verano online “Derecho y literatura: García Márquez y el derecho en el sur global”. El curso se desarrollará del 6 al 19 de julio y analizará las obras “Cien años de soledad”, “Noticia de un secuestro”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El general en su laberinto” y “Del amor y otros demonios”; y lo hará en dos aspectos centrales: i) sus formas narrativas como dispositivos que permiten pensar las decisiones que toma el derecho para contar el mundo y ii) algunas nociones jurídicas centrales del derecho como el poder constituyente, la excepción, la culpabilidad penal y la (des)igualdad. 2. La revista Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derechos Constitucional abrió convocatoria para la integración del número 46 sobre el tema “Derechos humanos y neurociencia en la era digital”. El 31 de agosto de 2021 es el cierre de recepción de artículos. 3. El Centro-i para la Sociedad del Futuro, el Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica del CIDE, el TEC de Monterrey, la Universidad Panamericana, el ITAM y la International Chamber of Commerce México convocan al Primer Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica. Se recibirán trabajos hasta el 13 de septiembre de 2021. Conferencias, seminarios y jornadas 1. El lunes 28 de junio a las 4:00 pm (hora colombiana), la Universidad Externado de Colombia realiza el lanzamiento del libro «Constitutionalism: Old Dilemmas, New Insights. Proceedings from the XIII Academic Conference of the Colombian Constitutional Court». Este texto, publicado por la editorial Oxford University Press, es una recopilación de 20 artículos elaborados con motivo de la XIII Conferencia Académica de la Corte Constitucional Colombiana, realizada en Bogotá en enero de 2019. 2. El martes 29 de junio de 2021, de 10:00 a 14:00 (hora española), tendrá lugar la Mesa redonda (semipresencial) “Reflexiones acerca de la Carta de Derechos Digitales”, organizada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). 3. El miércoles 30 de junio de 2021, a las 17:00 (hora española), tendrá lugar por videoconferencia el debate “La conferencia sobre el futuro de Europa y su proyección en la construcción constitucional europea”, coorganizado por la Fundación Manuel Giménez Abad y el Proyecto Jean Monnet Eucons: “The constitutional bases of Europe: Building a common European constitutional culture”. La actividad se retransmitirá a través de ZOOM y se facilitará el enlace previa inscripción obligatoria. Simultáneamente se emitirá en YouTube. 4. El miércoles 30 de junio a las 18:00 (hora ecuatoriana), la Universidad Simón Bolívar organiza el evento “Quito sin minería: derecho a la consulta”. En el conversatorio se reflexionará sobre la iniciativa ciudadana de consulta popular ante la Corte Constitucional acerca de las concesiones mineras en Quito. 5. El miércoles 30 de junio y el jueves 1 de julio, a partir de las 09:00 (hora española), tendrá lugar el Congreso internacional “Recursos institucionales para la protección de la infancia, la adolescencia y la juventud en situaciones transfronterizas: medidas para implementar la perspectiva de género”, organizado por la Universidad de Granada, que se celebrará virtualmente. 6. El jueves 1 de julio de 2021, de 11:00 a 13:00 (hora española), tendrá lugar la Mesa redonda (en línea) “Largo Caballero de ayer a hoy: gobernar para mejorar el mundo del trabajo”, organizada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). 7. El jueves 1 de julio de 2021, a las 15:30 (hora española), se celebrará la I Jornada ICON-S España “Emergencia sanitaria: toma de decisiones, control y Estado de Bienestar”, coorganizado por la Universidad de Vigo y ICON-S Spain. La jornada se celebrará en formato híbrido desde la Sala de Videoconferencias de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo de la Universidad de Vigo y a través de Campus Remoto previa inscripción. 8. El lunes 5 de julio de 2021, de 16:00 a 20:00 (hora española), tendrá lugar la Mesa redonda (en línea) “El papel de la Junta Electoral Central en el ordenamiento español”, organizada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). 9. El martes 6 de julio de 2021, a las 17:00 (hora española), tendrá lugar por videoconferencia la Jornada Debates Constitucionales “Los partidos en el Parlamento”, coorganizada por el Centro de Estudios de Partidos Políticos (UNED), el Instituto de Derecho Público Comparado (UC3M) la Fundación Manuel Giménez Abad (FMGA). La actividad se retransmitirá por Zoom a través de la plataforma de la UNED y se facilitará el enlace previa inscripción obligatoria. Simultáneamente se retransmitirá en directo a través del canal de la UNED. 10. El miércoles 7 de julio de 2021, de 11:45 a 14:15 (hora española), se celebrará el Seminario (presencial con aforo limitado y on line) “Las ayudas de Estado en el ámbito tributario. Experiencia española y contexto actual”, organizada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) y la Fundación Impuestos y Competitividad. 11. El 7 de julio a las 10:00 am (hora colombiana), la Universidad del Rosario, la Universidad Libre y el Ministerio de Justicia invitan a la conferencia “Eficacia del Derecho Internacional y convencionalidad en la jurisprudencia colombiana”. El evento se enmarca en la celebración del “Mes de la Constitución”. 12. ICON • S Mundo, la Conferencia Anual 2021 de la Sociedad Internacional de Derecho Público, se llevará a cabo del 6 al 9 de julio. La Conferencia ofrecerá una oportunidad única para discutir ideas en todas las áreas del derecho público con cientos de sesiones académicas en múltiples zonas horarias. ICON • S Mundo se llevará a cabo en un espíritu de colaboración con los capítulos nacionales y regionales de ICON • S, y con la invitación a miembros nuevos y existentes a unirse.
Blogs y asuntos de interés 1. Manuel Aragón Reyes, Se puede reformar la Constitución pero no destruirla, El País (España). 2. Pedro Cruz Villalón, Memoria inquieta de cuatro décadas de justicia constitucional, Almacén de Derecho (España). 3. Agustín Ruiz Robledo, ¿Existe control de constitucionalidad en España?, El País (España). 4. Víctor J. Vázquez, Los actos debidos del Rey, El Diario de Sevilla (España). 5. Antonio Jiménez-Blanco, Sobre la motivación de los indultos, Almacén de Derecho (España). 6. Elisa de la Nuez, Recursos contra los indultos: viabilidad jurídica e institucional, Hay Derecho (España). 7. José María de Luxán Meléndez, Elogio de la burocracia: sobre el debate en materia de oposiciones de los empleados públicos, Blog del CEPC (España). 8. Esther González-Hernández, RGB: “The Notorious” y la lucha por la igualdad de género, Blog del CEPC (España). 9. Diego García-Sayán, Perú: jugando con fuego, El País (España). 10. Julie Turkewitz, ‘No estoy aprendiendo nada’: América Latina enfrenta una crisis de educación pandémica, NYTimes. 11. Roberto Gargarella, La “conversación entre iguales”, Clarín (Argentina). 12. Sergio Fernández Parra, Neutralidad del Estado y redes sociales. Reflexiones desde la jurisprudencia colombiana, Blog Revista Derecho del Estado Universidad Externado (Colombia). 13. Dejusticia, Modificación del Decreto 003 de 2021 sobre el derecho a protesta es inconstitucional, Dejusticia (Colombia). 14. Pedro Zucchetti Filho, Reconhecimento facial: compreendendo os limites de uso, Conjur (Brasil). 15. Bruno Santos Cunha, O uso de precedentes estrangeiros pela Suprema Corte dos EUA e pelo Supremo Tribunal Federal, STF vs. Supreme Court (Brasil).
Cita recomendada: Esquer, Carlos Fernández. “Novedades Sobre Derecho Público En Iberoamérica (28 De Junio 2021), .” IberICONnect, 28 de junio 2021. https://www.ibericonnect.blog/2021/06/novedades-sobre-derecho-publico-en-iberoamerica-28-de-junio-2021/.