El constitucionalismo contemporáneo podría describirse con la fórmula constitucionalismo de los derechos, como se titula el libro de Luis Prieto Sachís. En su descripción de lo que entiende este autor por neoconstitucionalismo (expresión objeto de diversas críticas, y que comparto, en particular la absoluta imprecisión sobre qué es el neoconstitucionalismo y magníficamente recogidas por Manuel Atienza) señala que una de sus notas características es “la rematerialización constitucional” consistente en que, junto a normas formales y de competencia, se incorporan al texto constitucional “normas sustantivas que pretenden trazar límites negativos y vínculos positivos” (26) a los poderes públicos. Junto a este […]
De la alarma científica al mandato legal: la Opinión Consultiva y la defensa del planeta
A lo largo de la historia, la humanidad ha atravesado momentos clave donde el derecho y la ética se han unido para redefinir nuestra relación con la vida y el planeta: desde la abolición de la esclavitud y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hasta la prohibición del DDT, el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de París. Cada uno de estos hitos nos recuerda que cuando el derecho escucha a la ética, y a la ciencia, somos capaces de proteger no solo a los seres humanos, sino también a la Naturaleza que hace posible nuestra existencia. La reciente […]
El tiempo no borra el daño: análisis constitucional de la prescripción en casos de violencia sexual infantil
En una entrevista que hasta hace poco se encontraba disponible en YouTube, el productor Luis de Llano declara con total tranquilidad: “Sí, tuve un romance con Sasha, me enamoré y me mandó al demonio” y “Lo admito, convivíamos mucho y estuve muy enamorado de ella”. Estas declaraciones podrían parecer inofensivas, de no ser porque la relación a la que se refieren fue entre Sasha Sokol, una niña de apenas 14 años en ese momento, y Luis de Llano, un hombre de 39. Lejos de mostrar indignación, el entrevistador simplemente le pregunta: “¿Y estaban muy enamorados?”. Este intercambio evidencia cuán profundamente […]
La constitucionalización del derecho mercantil a través de las sentencias de la Suprema Corte
Durante muchos años los abogados mercantilistas practicaron su materia sin que el derecho constitucional incidiera en el análisis de las problemáticas que tienen que analizar y los intereses que tienen que defender. Sin embargo, recientemente, las sentencias de la Suprema Corte empezaron a constitucionalizar el derecho mercantil, esto es, a reinterpretar o incluso declarar inválidas algunas de sus instituciones o cláusulas de contratos mercantiles por violar derechos fundamentales. Las sentencias de la Suprema Corte que constitucionalizan el derecho mercantil interpretan los contornos y límites de dos derechos fundamentales. Por un lado, la autonomía individual, particularmente, la libertad contractual y, por […]
Orgullo judicial y crisis constitucional: entre el vicio y la virtud
Durante los últimos meses, en el debate sobre el derrumbe del Poder Judicial, actores políticos y miembros del gremio han reprochado a la Ministra Presidenta de la Corte su presunta inacción, falta de visión estratégica y desconexión con el pulso político. Más que un fallo individual, ello revela una racionalidad judicial que vuelve sus propias virtudes en obstáculos. Presiones externas y condiciones internas preexistentes mermaron la capacidad de respuesta. La crítica presidencial tampoco irrumpió de forma súbita: entre 2019 y junio de 2023, el entonces presidente cuestionó la legitimidad judicial en 312 conferencias matutinas y Jaime Cárdenas, desde 2019, ya […]
IA, ‘deepfakes’ y violencia de género
Las deepfakes se han convertido en una herramienta para ejercer control y dominación sobre las mujeres. Para ello, es necesario explicar, aunque sea brevemente, en qué consisten, cuál es la regulación vigente tanto en el ámbito comunitario como nacional y, finalmente, las diferencias entre los supuestos en los que el sujeto pasivo de los contenidos es una mujer con relevancia política, social o una celebridad y aquellos en los que se trata de una mujer anónima. Los múltiples progresos tecnológicos han convertido a la inteligencia artificial en una de las herramientas más novedosas y relevantes por su capacidad de incidir […]
¿Debería permitirse la revisión interna de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional del Ecuador?
El propósito de este documento es plantear una propuesta de remedio procesal que, por razones excepcionales, permita modificar las decisiones judiciales de la Corte Constitucional del Ecuador en las cuales se haya cometido errores que hayan causado violación de derechos fundamentales. El Ecuador, como Estado constitucionalizado, posee un órgano jurisdiccional encargado de velar por la supremacía de la Constitución en cada ámbito de la sociedad y limitar el poder acorde a la Constitución. Este órgano es la «Corte Constitucional del Ecuador» (en adelante, CCE). La Constitución del 2008 establece que sus decisiones son definitivas y de última instancia. Es el […]
La IA en la difusión de bulos. El caso Georgescu
Los bulos, más conocidos por su terminología inglesa fakenews, se definen como aquellas noticias de contenido falso, que son difundidas con conocimiento de la falsedad del contenido buscando influir en la opinión pública para generar tendencias o inseguridad. El problema de este tipo de informaciones en la era digital es que cualquier individuo puede propagarlas ante un sinfín de usuarios, sin posibilidad real de que se apliquen las normas de rectificación y las posibles sanciones que el derecho se reserva para la difusión de informaciones no verídicas por parte de los medios tradicionales. Como señala Cristina Pauner “[L]os canales que […]
La decisión de la Corte IDH en el caso Beatriz (Parte II): otros aciertos y desaciertos
En la Parte I de esta serie sobre el caso Beatriz y otros vs. El Salvador, señalé la importancia de la declaratoria de responsabilidad internacional del Estado, pero cuestioné que la Corte IDH se hubiera enfocado en una supuesta inseguridad jurídica en vez de en la criminalización absoluta del aborto, lo que generó una medida de no repetición imprecisa. En esta segunda parte me concentraré en otros aciertos y desaciertos del fallo. Acierto 1: la violación a la integridad personal, vida privada y salud El más claro acierto de la sentencia es haber declarado la responsabilidad internacional de El Salvador […]
La decisión del caso Beatriz (Parte I): un caso fácil, un debate desviado y una orden ambivalente
El pasado diciembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), publicó su sentencia en el caso Beatriz y otros vs. El Salvador. Era una decisión muy esperada pues, aunque el aborto ha sido materia de debate en la región y en otros sistemas de protección de derechos humanos, era la primera vez que la Corte IDH debía pronunciarse al respecto. La sentencia ha dado mucho de qué hablar. En una serie de dos artículos me propongo analizar: 1. Cómo un caso fácil terminó en un debate desviado y en una orden ambivalente (Parte I); y 2. Otros aciertos y […]