El momento constituyente que no tenemos

Este domingo 16 de noviembre, los ecuatorianos acudiremos nuevamente a las urnas para un proceso de democracia directa en el que el pueblo decidirá, por un lado, si se realizan tres reformas a la Constitución vigente (preguntas de referéndum) y, por otro, si se convoca a una nueva Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución (pregunta de consulta popular). La Constitución actual, emitida en 2008, es la número 20 en la historia del Ecuador, por lo que si gana el sí, empezaríamos el proceso de redacción de la Constitución número 21. Ecuador está entre los países del mundo con más […]

Hacia un constitucionalismo digital garantista: análisis de la Sentencia T-256 de 2025 de la Corte Constitucional de Colombia

La Sentencia T-256 de 2025 de la Corte Constitucional colombiana constituye un precedente cardinal en la configuración de un constitucionalismo digital garantista de las libertades, al establecer límites sustantivos y procesales a la potestad de moderación de contenidos por parte de plataformas digitales privadas. Este pronunciamiento —emanado de la Sala Primera de Revisión bajo la ponencia de la magistrada Natalia Ángel Cabo— resuelve una tutela presentada por la actriz de la industria de entretenimiento para adultos e influenciadora Esperanza Gómez contra Meta Platforms Inc., tras la eliminación de su cuenta de Instagram con más de cinco millones de seguidores. La […]

La nueva Suprema Corte de México y el cambio en la consulta a personas con discapacidad: ¿protección o regresión?

La nueva integración de la Suprema Corte de México, ahora electa popularmente, lleva mes y medio sesionando y ya está generando mucho de que hablar. En esta ocasión, porque planteó un cambio de criterio en torno al derecho a la consulta de las personas con discapacidad (PcD). La integración anterior de la Corte sostuvo una doctrina jurisprudencial, desarrollada a partir del artículo 4.3. de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que sostiene que una norma que impacte a las personas con discapacidad y no hubiera sido consultada, o bien, hubiera sido consultada sin cumplir con […]

La discriminación estructural interamericana: progresos y desafíos pendientes

El mandato de no discriminación tiene un lugar central en el trabajo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de igualdad. Esta es la manera en la que este tribunal regional, a través del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se ha acercado y busca salidas tanto a los tratos diferenciados arbitrarios como a la exclusión y marginación que perpetúan la desigualdad en la región latinoamericana. Dentro de los diversos avances dados, la Corte ha hecho una lectura de los artículos 1.1 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que la han llevado a elaborar la […]

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la obligatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

I.- Introducción. El viernes 13 de junio del año 2025, se publicó en el Semanario Judicial de la Federación la tesis P./J. 2/2025 (11a.) emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) derivada de la contradicción de criterios 175/2022.  Por mayoría de ocho votos se resolvió que las opiniones consultivas (OC´s) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), no son vinculantes para las personas juzgadoras, pero, gozan de relevancia jurídica y pueden utilizarse en las resoluciones judiciales, siempre que sean más favorables para las personas. La tesis también señala que existen dos […]

Ridiculizar el género binario sí, no la lucha por la identidad

A través de este ejercicio de escritura intento entender algunas incomodidades que me generó la crítica de la Urracca Parlanchina (Lina Céspedes) a las políticas de la identidad, artículo que agradezco mucho por motivar la discusión de temas que, tal como conversamos con Micaela Alterio, generan mucho pánico moral incluso entre las propias feministas que va desde el borramiento de las mujeres al miedo al backlash. Comparto su premisa conceptual relativa a que el género es una performance, “una compleja red de significados que se tejen a nivel individual y social en una retroalimentación constante. La performance del género es una […]

El derecho autónomo al cuidado. Comentarios sobre la OC N°31/25 y el derecho al trabajo

El pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dio a conocer la Opinión Consultiva N° 31/25, en la que reconoció el derecho humano autónomo al cuidado. Fruto de una solicitud cursada por el Estado argentino en el año 2023 -a través del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y la Secretaría de Derechos Humanos- el documento cristaliza la sinergia posible entre Estado, sociedad civil, academia y las instancias internacionales de protección de derechos.  En esa línea, la Opinión Consultiva OC N°31/25 sobre “El derecho humano al cuidado y su interrelación con otros derechos” representa un […]

El Congreso de los Diputados y de las Diputadas

El pasado 31 de julio, el Boletín Oficial del Estado publicó una Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados – ahora, del Congreso, sin referencia a sus miembros – que tenía como principal objetivo adecuar la norma al lenguaje inclusivo de género. La iniciativa, que había sido presentada por los grupos Socialista y SUMAR, mereció escasa atención mediática, dada las fechas de su aprobación y posterior publicación, así como también, imagino, a la escasa relevancia que, en general, suele darse a los cambios normativos que cuestionan los paradigmas androcentrados que durante siglos han dominado el Derecho. Dicha reforma, y […]

Las paradojas del castigo moralizante: lecciones del caso Karla Estrella

El caso de Karla María Estrella —una ciudadana sonorense sancionada por un comentario en redes sociales— encendió las alarmas sobre los límites y excesos en la aplicación del concepto de violencia política de género en México. Se trató de un tuit crítico, sin insultos ni amenazas, que atribuía la candidatura de una diputada a un vínculo conyugal. Previsiblemente, el precedente podría influir en el estándar de protección de la libertad de expresión en el entorno digital, por lo que vale la pena examinar sus implicaciones más allá del expediente concreto. La Sala Especializada del Tribunal Electoral (TEPJF) resolvió que Karla […]

El reto de la coordinación entre los nuevos órganos cúspide del Poder Judicial de la Federación

El 1º de septiembre tomaron posesión los nuevos órganos cúspide del Poder Judicial de la Federación Mexicana (PJF), la Suprema Corte, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). Cada uno de estos órganos tiene atribuidas competencias específicas: jurisdicción constitucional y de legalidad, administración y carrera judicial, y disciplina, respectivamente. A diferencia de lo que sucedía con la antigua Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), los nuevos órganos cúspide tienen presidencias independientes, que se controlan recíprocamente. De esta manera, la reforma judicial dividió el poder al interior del PJF y el […]