Han pasado cuarenta años desde la promulgación de la Constitución de 1985 en Guatemala y treinta y nueve desde la firma de los Acuerdos de paz en 1996. Si los avances económicos y sociales han sido muy paulatinos y han convivido con una distribución de la renta y del acceso a servicios enormemente desigual –por encima de la media de Latinoamérica, particularmente en lo que a brecha étnica se refiere (véase)–, en el campo institucional el progreso estuvo desde el comienzo fuertemente en entredicho, al menos hasta el último cambio de gobierno, que estuvo lleno de obstáculos. En los informes […]
La democracia económica en la constitución. O sobre por qué el derecho constitucional debería leer a Hugo Sinzheimer a 150 años de su nacimiento
El pasado 12 de abril se cumplieron 150 años del nacimiento de Hugo Sinzheimer en la ciudad de Worms, Alemania. Abogado de sindicatos y trabajadores durante el Imperio Alemán, defendió en sede penal a quienes eran encarcelados por ejercer su derecho a huelga. Ya durante la República de Weimar, su despacho en Frankfurt se convirtió en “el gran laboratorio del nuevo derecho laboral”, como lo describió su discípulo y asistente Ernst Fraenkel. En 1919 fue convocado para integrar la convención constituyente que redactó la Constitución de Weimar. Sinzheimer fue uno de los 163 representantes del Partido Socialdemócrata y, sin duda, […]
La constitucionalización del derecho mercantil a través de las sentencias de la Suprema Corte
Durante muchos años los abogados mercantilistas practicaron su materia sin que el derecho constitucional incidiera en el análisis de las problemáticas que tienen que analizar y los intereses que tienen que defender. Sin embargo, recientemente, las sentencias de la Suprema Corte empezaron a constitucionalizar el derecho mercantil, esto es, a reinterpretar o incluso declarar inválidas algunas de sus instituciones o cláusulas de contratos mercantiles por violar derechos fundamentales. Las sentencias de la Suprema Corte que constitucionalizan el derecho mercantil interpretan los contornos y límites de dos derechos fundamentales. Por un lado, la autonomía individual, particularmente, la libertad contractual y, por […]
Orgullo judicial y crisis constitucional: entre el vicio y la virtud
Durante los últimos meses, en el debate sobre el derrumbe del Poder Judicial, actores políticos y miembros del gremio han reprochado a la Ministra Presidenta de la Corte su presunta inacción, falta de visión estratégica y desconexión con el pulso político. Más que un fallo individual, ello revela una racionalidad judicial que vuelve sus propias virtudes en obstáculos. Presiones externas y condiciones internas preexistentes mermaron la capacidad de respuesta. La crítica presidencial tampoco irrumpió de forma súbita: entre 2019 y junio de 2023, el entonces presidente cuestionó la legitimidad judicial en 312 conferencias matutinas y Jaime Cárdenas, desde 2019, ya […]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (29 de mayo de 2025)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
Soberanía apócrifa: las reformas constitucionales inconstitucionales
La tentación de declarar inconstitucionales reformas constitucionales ha resultado irresistible para varios tribunales y cortes constitucionales de la región. Proclives a entenderse como defensores de la democracia constitucional, es del todo comprensible su oposición a algunas reformas que podrían haber ocasionado significativas regresiones autoritarias en democracias ya frágiles. La potestad de reforma constitucional cuenta sin embargo –al menos cuando es ejercida conforme a su procedimiento regular– como un ejercicio de poder democrático: es realizada típicamente mediante una interacción de representantes políticos, cuerpos colegiados y unipersonales, plebiscitos y participación de la sociedad civil y mediante procedimientos constitucionales que aspiran, en principio, […]