El laberinto jurídico de la reforma electoral en México: la invalidez de la primera Parte del Plan B decretada por la Corte
En el último año, el gobierno de México ha iniciado un ambicioso proyecto de reformas constitucionales y legales, abarcando múltiples sectores. Uno de los campos que ha sufrido un fervor reformista particularmente intenso y expedito es el político-electoral. Desde 1977, México ha experimentado varias reformas que han cambiado de manera significativa la estructura electoral del país. Estas transformaciones han sido caracterizadas, en su mayoría, por una sólida base de consenso entre las figuras políticas, ya sean del gobierno o de la oposición. Incluso, muchas iniciativas han surgido de las preocupaciones que, en su momento, albergaban los partidos de oposición. No […]
Votar o no votar: ¿fin al dilema?
La abstención electoral es la no participación en un proceso eleccionario, es decir, la no emisión del sufragio para el cual se está habilitado. Las razones que producen esta manifestación son de diversa índole, por una parte, exterioriza un estado o percepción del elector caracterizada por el rechazo o la indiferencia frente al sistema político, los candidatos o determinadas propuestas. También, se produce por factores sociodemográficos, que tienen relación con contextos económicos, geográficos, educativos y de acceso a la información. Las primeras razones, suelen manifestarse de forma consciente y voluntaria, mientras que las producidas por factores sociodemográficos, están más bien […]
I•CON en Español, Volumen 20, número 4
Tabla de contenidos EDITORIAL Marcela Prieto y Sergio Verdugo, Editorial Editorial Invitada: Isabel Aninat, Representación política y derecho constitucional: reflexiones sobre el fallido proceso constituyente Editorial invitada: Carlos Bernal, Derechos fundamentales e inteligencia artificial SIMPOSIO Luis Eugenio García-Huidobro y Sebastián Guidi, Introducción: Los entes autónomos en el derecho constitucional latinoamericano Indira Latorre, Las agencias reguladoras independientes y sus desafíos de legitimidad democrática: revisión de literatura y agenda para el derecho constitucional en Latinoamérica Pedro Salazar Ugarte, El estado constitucional mexicano: una constelación de autonomías Eduardo Jordão y Juliana Palma, El Tribunal de Cuentas de la Unión brasilero: una institución muy peculiar […]
Fedetova contra Rusia: de la obligación de regular las parejas del mismo sexo en Europa
Determinadas sociedades imponen límites a la visibilidad de las parejas del mismo sexo como consecuencia de inaceptables estereotipos. Así, una manifestación pública de amor pasa a ser considerada un atentado a la moral general, que se usa para trazar una frontera entre el ámbito de la intimidad personal y la proyección social de una orientación sexo-afectiva minoritaria. Estas situaciones hacen evidente que la ausencia de opciones es una forma de reprimir e invisibilizar al colectivo LGBT, pues les encierra en el armario o los recluye en el dormitorio. Frente a esta situación, la regulación jurídica de las parejas del mismo […]
Observatorio Internacional de Derechos Políticos: “El precedente judicial en la jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, una reflexión necesaria
En los años recientes los tribunales han jugado un papel fundamental en la defensa de los derechos políticos de personas alrededor del mundo. México no es la excepción. El complejo sistema electoral mexicano, que encuentra en organismos como el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instituciones comprometidas con los valores democráticos, se ha enfrentado recientemente a la embestida de una serie de reformas, e intentos de reformas, que lo tocan hasta los cimientos. Las instituciones electorales mexicanas, con sus aciertos y errores, son el resultado de años de lucha democrática por parte de […]
Sentencia de la Corte IDH Brítez Arce contra Argentina: la violencia obstétrica a juicio
En su decisión Brítez Arce contra Argentina la Corte, por primera vez, habla de violencia obstétrica en una sentencia. En ella, la Corte se pronuncia sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, un tema sobre el que no hay, en general, mucha jurisprudencia. Algo que, afortunadamente, está cambiando. Cada vez son más los órganos que se pronuncian sobre las obligaciones de los Estados en materia de atención en salud durante el embarazo, parto y posparto. Lo que, por otra parte, es lógico, pues la mortalidad materna es una cuestión de derechos humanos, no solo por […]
La Protesta Feminista: Una Mirada desde los Derechos Humanos
El 25 de marzo de 1911 casi 200 mujeres -la mayoría migrantes y jóvenes- que trabajaban como costureras en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist Factory en la Greenwich Village de Nueva York contaban los minutos para que terminara su ardua jornada. Alrededor de las 4:45 de la tarde se alarmaron al ver columnas de humo que obscurecían el recinto. No había manera de escapar. Los transeúntes notaron desde afuera cómo se desataba el caos al interior de la fábrica y observaron enormes trozos de tela caer desde las ventanas del décimo piso. Primero pensaron que los dueños de la […]
Del lado del derecho internacional: El Período Extraordinario de Sesiones de Emergencia de la Asamblea General sobre Ucrania
La semana pasada, la Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas (NNUU o ONU) reanudó su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre Ucrania y aprobó la resolución ES-11/6 (borrador aquí) con 141 votos a favor, siete en contra, 32 abstenciones y 13 países sin votar. Dado que el Consejo de Seguridad (CS) sigue estancado, la AG es el órgano político más importante dentro de las NNUU que puede tomar medidas en relación con el conflicto en Ucrania. Si bien no puede prescribir medidas coercitivas, sus resoluciones son valiosas para la afirmación del derecho internacional. El período extraordinario de sesiones […]
Angulo Losada vs. Bolivia: Crónica de la naturalización de la violencia sexual: ¿Brisas radicales desde la Corte?
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado boliviano responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, las garantías judiciales, la vida privada y familiar, los derechos de la niñez y a la protección judicial, consagrados en la Convención Americana; y, por el incumplimiento de los deberes de debida diligencia reforzada para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer, y, de establecer procedimientos legales justos y eficaces con perspectiva de género, contenidos en la Convención Belem do Pará, por los hechos relacionados con la violación sexual sufrida por Brisa Losada, a sus 16 […]