Crisis institucional y del poder legislativo

No hay novedad en afirmar que la democracia está en crisis. Por de pronto, porque se la intenta reducir a la participación electoral y el ejercicio del sufragio y, de esta manera, se desalienta cualquier otra manifestación que permita una canalización de las demandas no atendidas por un Estado. Esta crisis es del régimen político, pero también de sus instituciones, entre las que destacan el órgano legislativo.  Limitar la democracia a las elecciones de asambleas legislativas, que Sager ha llamado democracia electoral, puede ser una forma débil y peligrosa para el ejercicio de derechos ya que “los representantes políticos electos […]

Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones

Presento a continuación algunas de las tensiones que se generan en torno a la interpretación de las constituciones. Me referiré, de manera específica, a los cuestionamientos sobre la legitimidad del control judicial de las reformas constitucionales y de las leyes frente a la libertad de configuración legislativa. Esto tiene dos objetivos: el primero, continuar el debate sobre la democracia constitucional y describir algunas características particulares de las constituciones que influyen en su interpretación; y el segundo, que desarrollaré en columnas posteriores, es presentar y analizar algunas de las metodologías que utiliza la Corte Constitucional de Colombia, mediante la referencia a […]

Shadowbanning en las redes sociales, ¿un problema para la libertad de expresión?

Las redes sociales son los foros públicos de nuestro tiempo. El lugar donde circula buena parte de la conversación pública. Las corporaciones digitales que ostentan la propiedad de las redes sociales más utilizadas son quienes dan infraestructura, configuran y ejercen como “guardianes” de estas plazas públicas digitales (TEDH, Delfi AS c. Estonia [GC]; TEDH, Magyar Helsinki Bizottság c. Hungría [GC]). Por ello, sus prácticas de moderación de contenido hace tiempo que están en el foco del debate público. Este debate ha tomado nuevo vigor en las últimas semanas ante los anuncios de modificaciones en las prácticas de moderación que han […]

Dentadura y deóntica de los derechos constitucionales

Entre proclamación y exigibilidad Uno de los desafíos centrales del constitucionalismo contemporáneo es la brecha persistente entre los derechos que se enuncian solemnemente en los textos constitucionales y aquellos que, en la práctica, pueden ser efectivamente exigidos, defendidos y realizados. Es recurrente la postal que nos muestra un escenario de subestimación del sistema jurídico, que va desde el imaginario social hasta la propia teoría política, cuando el marco constitucional es visto no como un pináculo mandatorio sino como un catálogo aspiracional -casi “decorativo”- de derechos que no se traducen en mecanismos reales de cumplimiento. Frente a una imagen de derechos […]

No hay asedio que dure cien años: ¿los derechos humanos bajo amenaza?

En la última década en la academia hubo un debate intenso sobre el futuro de los derechos humanos. Tuvo en el centro el tipo de cambio que generaron los derechos humanos contemporáneos con su carácter eminentemente internacional. Hoy que están bajo un fuerte asedio, seguramente no eterno ni tampoco el último, quiero repasar las alternativas sobre su futuro que se plantearon en esa discusión y sus implicaciones en el contexto actual.  Empiezo por el contexto. Si bien la historia de los derechos humanos no es lineal, el asedio actual, en algunas de sus manifestaciones, apunta a los cimientos del sistema: […]

La política económica del “Deal” trumpista: bilateralismo asimétrico y coerción

Las turbulencias en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, que iniciaron con la llegada de Trump a su segunda administración, no dan tregua: en medio de la suspensión de los anunciados aranceles del 25% en contra de todo tipo de productos mexicanos y canadienses, se dio a conocer la intención de establecer el mismo gravamen a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio; una medida con especial impacto para América del Norte, al sumar Canadá y México alrededor del 40% del total de las exportaciones de dichos metales. Si bien la medida encuadra en la retórica usual […]

El impeachment: entre la pesadilla y el sueño noble

En una contribución reciente a este blog, el profesor Christian Viera llama la atención sobre las dos condenas por acusación constitucional decididas por el Congreso Nacional de Chile contra los ministros de la Corte Suprema Sra. Ángela Vivanco y Sr. Sergio Muñoz. La contribución de Viera es oportuna y certera. No sólo porque muestra las dudas y complejidades presentes en estas acusaciones en particular, sino sobre todo porque pone de relieve la honda crisis que experimenta el impeachment como mecanismo de atribución de responsabilidad constitucional en los sistemas presidencialistas latinoamericanos.  La crisis se exhibe en sus excesos y en sus […]

Estamos todos aquí: Eunice Paiva y el Estado de Derecho

Foto encontrada en O legado de Eunice Paiva para a luta por direitos indígenas – DW – 16/01/2025   ¿Quién fue Eunice Paiva? Eunice Paiva (1929-2018) fue una destacada abogada brasileña y defensora de derechos humanos. Casada con Rubens Paiva, un congresista que desapareció durante la dictadura militar brasileña, Eunice transformó su dolor en activismo, denunciando la violencia del régimen. La película Ainda Estou Aqui (Aún estoy aquí), basada en el libro del mismo nombre escrito por su hijo, Marcelo Rubens Paiva, ofrece una oportunidad única para conocer su lucha por el estado de derecho. Reflexionando sobre la historia de […]

El control político de los jueces en el Congreso Nacional chileno

En octubre de 2024, el Senado chileno conoció y resolvió sobre la acusación constitucional aprobada por la Cámara de Diputados contra los ministros de la Corte Suprema Sergio Muñoz y Angela Vivanco. Esta última ya se encontraba destituida por decisión unánime de la misma Corte Suprema ya que, a su parecer, la exministra tuvo comportamientos que “afectan los principios de independencia, imparcialidad, probidad, integridad y transparencia”. Lo relevante de la sanción por el Senado es la inhabilidad concurrente por cinco años para el ejercicio de alguna función pública. Conviene recordar que el control político es un tipo de control que […]

Veinte años de justicia transicional en Colombia

El 2005 marcó el inicio de una nueva aproximación a la forma de enfrentar el conflicto armado en Colombia. A partir de la Ley de Justicia y Paz, el país empezó un proceso de adopción de medidas encaminadas a garantizar los derechos de las víctimas como parte de la búsqueda de salidas al conflicto armado. Desde entonces, la denominada justicia transicional pasó a ocupar un lugar central en el debate público en torno al conflicto y la paz. Al llegar a sus veinte años de desarrollo, vale la pena hacer un balance de lo que ha representado la justicia transicional […]