En noviembre de 1932 Carl Schmitt dio un discurso ante la patronal alemana de industriales del hierro y acero, que más tarde se publicó con el título “Estado fuerte y economía sana”. Allí defendió la necesidad de un Estado fuerte para Alemania, autoritario en lo político y garante de la libertad individual en el ámbito de la economía. Un “Estado total cualitativo” capaz de decidir sobre quien es amigo y quién enemigo, cuya expresión más cercana era, en palabras del propio Schmitt, el Estado fascista. Como reacción a estas ideas, y al giro conservador de los gabinetes de derecha que […]
Universidad y libros académicos
En estos últimos meses me ha tocado participar en la presentación de dos libros académicos. El primero, Miradas y desafíos jurídicos en el siglo XXI (2024), que tiene por editores a Marta Szygendowska y Sem Sandoval, publicado por la editorial Tirant lo blanch y el otro de Flavio Quezada, La noción de servicio público. Historia comparada de su formación en el derecho chileno, español y francés (2024), publicado por Marcial Pons. La preparación de ambas presentaciones supuso una invitación a pensar sobre la importancia de los libros académicos en la actualidad. En primer lugar, quisiera relevar el lugar de la […]
Prisión perpetua a juicio. Revisión de un caso de reforma constitucional en Colombia
En esta segunda entrega, con la que continúo desarrollando el tema Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones, intentaré, a partir de la Sentencia C – 294 de 2021 de la Corte Constitucional de Colombia, que declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, presentar el Juicio de Sustitución de la Constitución como metodología para resolver tensiones que pueden presentarse entre la democracia de mayorías y la revisión judicial a reformas constitucionales. Contexto El 2 de septiembre de 2021, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional la prisión perpetua revisable, establecida mediante el Acto Legislativo 01 de 2020, que […]
La reforma judicial: otra oportunidad perdida para mejorar el acceso a la justicia en México
El acceso a la justicia es uno de los problemas más graves que enfrentan las personas en el mundo para acudir a los tribunales y resolver pacíficamente sus conflictos. Por lo tanto, la ONU contempla expresamente “facilitar el acceso a la justicia para toda la población”, dentro de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La premisa detrás de este objetivo es clara: “el acceso igualitario a la justicia es esencial para proteger los derechos de las personas, resolver disputas y garantizar que las poblaciones vulnerables no sean marginadas ni maltratadas.” A pesar de la reciente […]
Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros vs. Guatemala y la dimensión social de la libertad de expresión en la Corte IDH
Han pasado cuarenta años desde la promulgación de la Constitución de 1985 en Guatemala y treinta y nueve desde la firma de los Acuerdos de paz en 1996. Si los avances económicos y sociales han sido muy paulatinos y han convivido con una distribución de la renta y del acceso a servicios enormemente desigual –por encima de la media de Latinoamérica, particularmente en lo que a brecha étnica se refiere (véase)–, en el campo institucional el progreso estuvo desde el comienzo fuertemente en entredicho, al menos hasta el último cambio de gobierno, que estuvo lleno de obstáculos. En los informes […]
La democracia económica en la constitución. O sobre por qué el derecho constitucional debería leer a Hugo Sinzheimer a 150 años de su nacimiento
El pasado 12 de abril se cumplieron 150 años del nacimiento de Hugo Sinzheimer en la ciudad de Worms, Alemania. Abogado de sindicatos y trabajadores durante el Imperio Alemán, defendió en sede penal a quienes eran encarcelados por ejercer su derecho a huelga. Ya durante la República de Weimar, su despacho en Frankfurt se convirtió en “el gran laboratorio del nuevo derecho laboral”, como lo describió su discípulo y asistente Ernst Fraenkel. En 1919 fue convocado para integrar la convención constituyente que redactó la Constitución de Weimar. Sinzheimer fue uno de los 163 representantes del Partido Socialdemócrata y, sin duda, […]
Soberanía apócrifa: las reformas constitucionales inconstitucionales
La tentación de declarar inconstitucionales reformas constitucionales ha resultado irresistible para varios tribunales y cortes constitucionales de la región. Proclives a entenderse como defensores de la democracia constitucional, es del todo comprensible su oposición a algunas reformas que podrían haber ocasionado significativas regresiones autoritarias en democracias ya frágiles. La potestad de reforma constitucional cuenta sin embargo –al menos cuando es ejercida conforme a su procedimiento regular– como un ejercicio de poder democrático: es realizada típicamente mediante una interacción de representantes políticos, cuerpos colegiados y unipersonales, plebiscitos y participación de la sociedad civil y mediante procedimientos constitucionales que aspiran, en principio, […]
La reforma judicial y el futuro del precedente judicial en México
México es un caso emblemático del acecho del que han sido objeto los poderes judiciales en el contexto de los procesos de declive democrático. La coalición que encabeza el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) —el partido que el expresidente Andrés Manuel López Obrador fundó hace más de una década— emprendió ataques constantes hacia la judicatura federal desde su llegada al poder a finales de 2018. Los ataques incidieron en la opinión pública y afectaron negativamente la relación del poder judicial con el ejecutivo y el legislativo, pero de inicio no se materializaron en un rediseño sustancial del sistema de impartición […]
Crisis institucional y del poder legislativo
No hay novedad en afirmar que la democracia está en crisis. Por de pronto, porque se la intenta reducir a la participación electoral y el ejercicio del sufragio y, de esta manera, se desalienta cualquier otra manifestación que permita una canalización de las demandas no atendidas por un Estado. Esta crisis es del régimen político, pero también de sus instituciones, entre las que destacan el órgano legislativo. Limitar la democracia a las elecciones de asambleas legislativas, que Sager ha llamado democracia electoral, puede ser una forma débil y peligrosa para el ejercicio de derechos ya que “los representantes políticos electos […]
Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones
Presento a continuación algunas de las tensiones que se generan en torno a la interpretación de las constituciones. Me referiré, de manera específica, a los cuestionamientos sobre la legitimidad del control judicial de las reformas constitucionales y de las leyes frente a la libertad de configuración legislativa. Esto tiene dos objetivos: el primero, continuar el debate sobre la democracia constitucional y describir algunas características particulares de las constituciones que influyen en su interpretación; y el segundo, que desarrollaré en columnas posteriores, es presentar y analizar algunas de las metodologías que utiliza la Corte Constitucional de Colombia, mediante la referencia a […]