La licencia en época de parto no tiene género: aplicación del juicio integrado de constitucionalidad en la Sentencia C-324 de 2023

Esta columna forma parte de una serie pedagógica dedicada al análisis de las complejidades de la interpretación constitucional. En las dos entregas anteriores —Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones, y Prisión perpetua a juicio: revisión de un caso de reforma constitucional en Colombia— presenté las dificultades de la interpretación constitucional en contextos de tensión democrática y la metodología para la revisión de constitucionalidad a reformas constitucionales. En esta tercera entrega, me detengo en el juicio integrado de constitucionalidad como una metodología a la que pueden recurrir tribunales constitucionales para revisar la constitucionalidad de leyes sin invadir el […]

La Primera Enmienda, su estructura “hohfeliana” y las paradojas de su aplicación a la esfera pública digital

Frederick Schauer (2008) afirmaba que la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense tiene una “estructura Hohfeliana”, esto es, que se trata de un derecho frente al gobierno y sólo frente al gobierno. Únicamente en circunstancias excepcionales incluye un derecho de protección frente a las actividades de terceros. Esta comprensión de la libertad de expresión como una libertad negativa frente al Estado, acompañada de excepciones puntuales (no importa cuántas), sería la base del modelo estadounidense, apuntalada por los principios de desconfianza en el gobierno, absoluta neutralidad estatal, no redistribución y una estricta distinción entre público y privado (Ammori, 2012). Hasta mediados […]

Ante qué innovación judicial estamos. Un análisis de la reforma judicial en México desde otro prisma

¿Qué tipo de innovación es la reforma judicial? El 1 de septiembre en México asumieron más de 800 nuevas personas juzgadoras (entre integrantes de la Suprema Corte de Justicia, juzgados y tribunales de apelación). Fueron elegidas por voto popular (en elecciones cuestionadas en su integridad) luego de un proceso de selección complejo por parte de comités expertos del Poder Ejecutivo, Legislativo y del propio Poder Judicial. Desde el vocabulario oficial a partir del 1 de septiembre comenzó una nueva era para la justicia. Desde el vocabulario de buena parte de la academia y la profesión jurídica se plasmó una tragedia […]

La tormenta continúa: la nueva Suprema Corte y el eterno problema de la carga de trabajo

La reforma judicial impulsada por el expresidente López Obrador ha suscitado un álgido y prolongado debate. Primero éste giró en torno a las deficiencias de los cambios propuestos, luego al desaseado proceso de aprobación y, recientemente, a las prácticas perniciosas que se presentaron en los poco concurridos comicios judiciales de junio pasado. No obstante, la tormenta continúa. Los retos son múltiples y oscilan entre la institucionalización de las relaciones entre las instituciones cúspide de la judicatura federal —Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Disciplina Judicial, Órgano de Administración Judicial y Tribunal Electoral— y la permanencia de los funcionarios en sus […]

Deliberación y principio de la mayoría

En Democracy without Shortcuts (2019) Cristina Lafont presenta una crítica al denominado “atajo procedimentalista” propuesto por un conjunto de teorías agrupadas bajo la denominación “deep pluralism”. Sus adversarios son Jeremy Waldron, Richard Bellamy, Chantal Mouffe, Samantha Besson y Nadia Urbinati. A pesar de sus evidentes diferencias, estas y estos autores tendrían en común, de acuerdo a Lafont, tres posturas:  el desacuerdo político goes all the way down;  luego, las controversias políticas no pueden ser resueltas [settled] de manera definitiva en base a una visión compartida respecto de su corrección sustantiva (pp. 38-39); lo que tendría como corolario que  sólo podría […]

El liberalismo autoritario contra la constitución democrática: releyendo a Hermann Heller

En noviembre de 1932 Carl Schmitt dio un discurso ante la patronal alemana de industriales del hierro y acero, que más tarde se publicó con el título “Estado fuerte y economía sana”. Allí defendió la necesidad de un Estado fuerte para Alemania, autoritario en lo político y garante de la libertad individual en el ámbito de la economía. Un “Estado total cualitativo” capaz de decidir sobre quien es amigo y quién enemigo, cuya expresión más cercana era, en palabras del propio Schmitt, el Estado fascista.   Como reacción a estas ideas, y al giro conservador de los gabinetes de derecha que […]

Universidad y libros académicos

En estos últimos meses me ha tocado participar en la presentación de dos libros académicos. El primero, Miradas y desafíos jurídicos en el siglo XXI (2024), que tiene por editores a Marta Szygendowska y Sem Sandoval, publicado por la editorial Tirant lo blanch y el otro de Flavio Quezada, La noción de servicio público. Historia comparada de su formación en el derecho chileno, español y francés (2024), publicado por Marcial Pons. La preparación de ambas presentaciones supuso una invitación a pensar sobre la importancia de los libros académicos en la actualidad. En primer lugar, quisiera relevar el lugar de la […]

Prisión perpetua a juicio. Revisión de un caso de reforma constitucional en Colombia

En esta segunda entrega, con la que continúo desarrollando el tema Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones, intentaré, a partir de la Sentencia C – 294 de 2021 de la Corte Constitucional de Colombia, que declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, presentar el Juicio de Sustitución de la Constitución como metodología para resolver tensiones que pueden presentarse entre la democracia de mayorías y la revisión judicial a reformas constitucionales. Contexto El 2 de septiembre de 2021, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional la prisión perpetua revisable, establecida mediante el Acto Legislativo 01 de 2020, que […]

La reforma judicial: otra oportunidad perdida para mejorar el acceso a la justicia en México

El acceso a la justicia es uno de los problemas más graves que enfrentan las personas en el mundo para acudir a los tribunales y resolver pacíficamente sus conflictos. Por lo tanto, la ONU contempla expresamente “facilitar el acceso a la justicia para toda la población”, dentro de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La premisa detrás de este objetivo es clara: “el acceso igualitario a la justicia es esencial para proteger los derechos de las personas, resolver disputas y garantizar que las poblaciones vulnerables no sean marginadas ni maltratadas.” A pesar de la reciente […]

Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros vs. Guatemala y la dimensión social de la libertad de expresión en la Corte IDH

Han pasado cuarenta años desde la promulgación de la Constitución de 1985 en Guatemala y treinta y nueve desde la firma de los Acuerdos de paz en 1996. Si los avances económicos y sociales han sido muy paulatinos y han convivido con una distribución de la renta y del acceso a servicios enormemente desigual –por encima de la media de Latinoamérica, particularmente en lo que a brecha étnica se refiere (véase)–, en el campo institucional el progreso estuvo desde el comienzo fuertemente en entredicho, al menos hasta el último cambio de gobierno, que estuvo lleno de obstáculos. En los informes […]