Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog


¿Qué está pasando en las cortes y tribunales constitucionales?

1.La Corte Constitucional colombiana determinó que las mujeres trans tienen derecho a acceder a la pensión de vejez a la misma edad que las mujeres cisgénero. Para la Corte la diferencia de trato entre mujeres trans y cisgénero constituye una diferencia discriminatoria contraria a la Constitución. 

2. La Corte Constitucional colombiana declara la constitucionalidad condicionada de las normas que exoneran de la prestación del servicio militar obligatorio y del pago de la cuota compensatoria a las comunidades indígenas, bajo el entendido que también cobija a las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. En ese sentido, por disposición de la Corte estas comunidades también se encuentran exoneradas de la prestación del servicio militar obligatorio. 

3. La Corte Constitucional colombiana determinó que la suspensión de las visitas familiares e íntimas en los centros de reclusión sin razones que atiendan al comportamiento del Covid-19 comporta una restricción grave a los derechos fundamentales de la población privada de la libertad. En ese sentido, se ordenó revisar si de acuerdo con las directrices dadas sobre este particular, se pueden autorizar o no las visitas íntimas. 

4. La Corte Constitucional colombiana declaró la constitucionalidad de la ley que establece la imprescriptibilidad de la acción penal respecto de los delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra; del delito de incesto y de aquellos que atenten contra la libertad, integridad y formación sexual de los menores. La Corte consideró que en todos los casos se supera el test estricto de proporcionalidad, atendiendo los intereses superiores que se buscan proteger y la necesidad de la medida.

5. La Corte Constitucional del Ecuador declaró la inconstitucionalidad de los apartes del Código de la Niñez y Adolescencia, que establecían la preferencia materna al momento de confiar la tenencia de niñas, niños y adolescentes, bajo los supuestos establecidos en la ley.

6. La Corte Constitucional del Ecuador determinó que una Resolución que establecía la reubicación de minoristas y mayoristas de ferias permanentes, no es inconstitucional, puesto que no afecta el derecho de competencia justa en el mercado y el derecho al trabajo. De igual manera, la Corte consideró que la norma no generaba un trato discriminatorio.  

7. La Corte Constitucional del Ecuador estableció la vulneración de los derechos a la seguridad social, a la salud y a la vida digna de las personas con discapacidad, en el marco de un caso de un ex miembro de la Armada del Ecuador, a quien no se le otorgó una pensión para su subsistencia luego de haber sido “dado de baja” en razón a una discapacidad ocasionada por un disparo en el cráneo que recibió cuando se encontraba en servicio activo. 

8. La Corte Constitucional del Ecuador consideró que es procedente presentar acciones de protección en contra de organizaciones comunitarias, como es el caso de las Juntas Administradoras de Agua, puesto que prestan un servicio público bajo la regulación y control del Estado. 

9. El Supremo Tribunal Federal de Brasil determinó que el establecimiento de techos diferenciados en la remuneración de los servidores de las distintas entidades políticas (Unión, Estados, Distrito Federal y municipios) no es inconstitucional, puesto que la “isonomia material” determina que son legítimos los mecanismos para tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. 

10. El Pleno del Tribunal Constitucional español, por unanimidad, ha decidido inadmitir a limine las treinta y tres recusaciones formuladas contra la magistrada Concepción Espejel y el magistrado Enrique Arnaldo, en el marco de las causas relacionadas con el “procés”. 

11. La Suprema Corte de México notificó la concesión de la suspensión solicitada por el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en la controversia constitucional 217/2021, en contra del acuerdo presidencial que clasifica proyectos y obras como de interés público y seguridad nacional, publicado en el DOF el 22 de noviembre de 2021. La medida cautelar se limita a suspender los efectos del acuerdo “que deriven en catalogar la información detallada en éste como de interés público y/o seguridad nacional”.

12. En el incidente de suspensión de la controversia constitucional 209/2021, la Suprema Corte de México concedió la suspensión solicitada por el Instituto Nacional Electoral (INE), respecto a la forma en cómo se deben calcular las remuneraciones de los servidores públicos de ese instituto. Por otra parte, consideró improcedente la suspensión “respecto a que el Instituto Nacional Electoral no tenga que hacer ajustes a su presupuesto, como se prevé en el artículo cuarto transitorio del decreto por el cual se expidió la Ley Federal de Revocación de Mandato, así como que se exima al Instituto y a su personal de las sanciones administrativas, penales o de diversa índole a que hubiera lugar”.

13. La Corte Suprema de Argentina revocó una sentencia por no haber sido adoptada con mayoría sustancial de argumentos, lo que es “requisito indispensable para su validez”. Se trató de un fallo de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, que confirmó la condena por el delito de homicidio en ocasión de robo, en el marco del expediente “Cañete, Carlos Eusebio y otro s/ incidente de recurso extraordinario”.

14. La Corte Suprema de Argentina declaró inconstitucional la ley que regula la integración y funcionamiento del Consejo de la Magistratura, al considerar que hay “una demostración concluyente” de que a lo largo de sus dieciséis años de vigencia se ha quebrado la regla de no predominio (poder de veto) y surgieron falencias que ponen seriamente en riesgo la independencia del poder judicial. 

15. En la Sentencia del Caso Cuya Lavy y otros Vs. Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de Perú por una serie de violaciones cometidas en el marco de los procesos de evaluación y ratificación a los que fueron sometidos dos jueces, una fiscal y un fiscal por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), entre los años 2001 y 2002.

16. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró que todos los Estados miembros de la Unión deben reconocer la filiación de las parejas del mismo sexo, para permitir que sus hijos puedan ejercer, con cada uno de sus progenitores, su derecho a la libre circulación.

Print Friendly, PDF & Email

En las noticias

1.El Congreso chileno aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo. La iniciativa introdujo modificaciones al Código Civil, al del Trabajo y a las leyes sobre adopción de menores. También reconoce y brinda protección al derecho a la identidad de género. 

2. El Supremo Tribunal Federal de Brasil formó mayoría en el plenario del día 15 de diciembre pasado y decidió que será obligatoria la presentación del comprobante de vacunación; así como el test de detección del COVID-19, para el ingreso de viajeros a Brasil. La decisión del STF pone fin, por el momento, a la pugna entre el ejecutivo y el judicial sobre las medidas a adoptar en contra del COVID-19.

3. El Supremo Tribunal Federal de Brasil postergó para el próximo año la decisión sobre las operaciones policiales en Rio de Janeiro realizadas durante la crisis sanitaria del COVID-19. En esta decisión se revisará la constitucionalidad de la letalidad de las actuaciones de la policía en las comunidades brasileras. 

4. El Congreso de la República de Colombia eliminó, en la etapa de conciliación, el artículo de un proyecto de ley que establecía que la persona que mediante injuria o calumnia atacara a un funcionario o exfuncionario público, “denunciando hechos falsos sobre él o su familia”, podría ser condenado de 60 a 120 meses de prisión, además de la imposición de una multa de hasta 13 mil salarios mínimos. El artículo había sido denunciado ampliamente en los medios de comunicación como una forma de censura. 

5. La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia presentó un informe sobre las protestas masivas adelantadas en Colombia entre los meses de abril y julio de este año. En el informe se indi que “(..) Existen motivos razonables para afirmar que, en al menos 28 de estas muertes, los responsables habrían sido agentes de la policía y que, en al menos 10 de esas 28 muertes, estarían involucrados miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional. Actores no estatales habrían matado a 10 personas, mientras que no existe información suficiente para establecer la autoría de la muerte de ocho personas”.

6. La plenaria del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del Ecuador determinó que se prohíbe la quema de “monigotes” (muñecos de trapo, rellenos de cartón, que se queman para despedir el año), como medida para contener el avance del COVID-19 en el país. 

7. El Tribunal Constitucional español, recientemente renovado, aplaza sentencias importantes, como la ‘ley Celaá’, para tratar de aproximar posiciones. El tribunal centra el primer pleno tras su renovación en asuntos de trámite y en aplicación de doctrina consolidada.

8. El Tribunal Constitucional español rechaza por unanimidad todas las recusaciones por el ‘procés’ contra Arnaldo, Espejel y González-Trevijano. El tribunal ha celebrado este miércoles su primer pleno después de su reciente renovación.

9. El presidente del Tribunal Constitucional español, Pedro González-Trevijano, asegura que el Tribunal dictará sentencia sobre la ley del aborto “en unos meses”. Ha pedido al nuevo ponente del caso, el magistrado Enrique Arnaldo, que elabore un proyecto de fallo que pueda ser sometido a deliberación.

10. Seis intérpretes de la Constitución Española defienden reformar el Estado de las autonomías. Tres expresidentes del Tribunal Constitucional, dos exvicepresidentes y un exmagistrado reflexionan sobre el futuro de la Norma Fundamental.

11. Las ‘Madres’ de la Constitución Española de 1978. Las 27 mujeres que hicieron posible su creación.

12. Los partidos políticos españoles ven inviable la reforma para suprimir los aforamientos. El consenso para eliminarlos en los Estatutos de Autonomía no se da con la Constitución.

13. Andrés Manuel López Obrador ha evitado este miércoles un nuevo choque con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México), después de que el alto tribunal impugnara parte del decreto que blinda las obras promovidas por el Gobierno mexicano como asunto de interés público y seguridad nacional. El presidente ve “muy buena” la decisión porque solo suspende el apartado del acuerdo relacionado con la información de los proyectos de infraestructura. López Obrador evita un choque con la Suprema Corte, pero niega que el decreto que blinda las obras oculte información.

14. Un juez en Perú ha abierto un nuevo proceso penal contra el expresidente Alberto Fujimori, ingresado desde octubre en una clínica de Lima, y cuatro ex altos cargos de su segundo Gobierno, en la década de los noventa, por el escándalo de esterilizaciones forzadas. La justicia abre un proceso penal contra Alberto Fujimori por las esterilizaciones forzadas de los años noventa (El País).

Print Friendly, PDF & Email

Nuevas contribuciones académicas

1.Gonzalo Gabriel Carranza (dir.) y Juan Santiago Ylarri (coord.), Reforma constitucional inacabada. Un enfoque sobre las innovaciones institucionales en Argentina (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). La reforma de la Constitución argentina de 1994 introdujo en el ordenamiento jurídico nuevas instituciones o, como se les llama en aquel país del sur del continente americano, órganos constitucionales. La mayoría de estas instituciones han quedado incardinadas en alguno de los Poderes del Estado (la Auditoría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo de la Nación, en el Legislativo; la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el Ejecutivo; y el Consejo de la Magistratura, en el Judicial), quedando por fuera de todos estos poderes el Ministerio Público Fiscal. A casi treinta años de la entrada en vigor de la norma fundamental, este libro analiza los aciertos y desaciertos de la introducción de estos órganos al sistema constitucional argentino. Lo hace desde una nueva perspectiva, prestando particular atención al rol que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la configuración y dinámica que han tomado cada uno de estos órganos. En definitiva, el objetivo de cada capítulo de este libro colectivo es aportar a su lectora o lector distintos elementos y puntos de vista que le ayuden a hacerse una idea estructural del nuevo entramado institucional argentino.

2. Enriqueta Expósito, Deliberación y participación ciudadana. Derechos e instrumentos en el ordenamiento constitucional (Marcial Pons, 2021). Desde hace años, el funcionamiento del sistema democrático está siendo fuertemente cuestionado. Una de estas críticas ha puesto de manifiesto la existencia de un déficit participativo en el que la ciudadanía ha quedado relegada, en la práctica, a legitimar su gobierno a través de un acto electoral cada cuatro años. Esta carencia ha sido paulatinamente paliada en la última década por parte del legislador, en especial, el de las Comunidades Autónomas. Este trabajo tiene como objeto el análisis jurídico de las posibilidades de participación que ofrece el ordenamiento jurídico infraconstitucional, constatando que se ha dado una respuesta suficiente a las demandas participativas. No obstante, este marco normativo constituye solo un punto de partida. Debe seguir mejorándose, puliendo los mecanismos existentes e incorporando otros nuevos capaces de canalizar esta intervención. Igualmente, esta regulación ha de venir acompañada de un cambio de actitud tanto de la ciudadanía, como, sobre todo, de los representantes. Estos deben abjurar de asimilar la participación con la intromisión o con un trámite más a superar en el proceso de adopción de decisiones e interiorizar que no es un elemento extraño al ejercicio de su función, sino consustancial a la misma. Los ciudadanos también debemos esforzarnos por cultivar un espíritu de colaboración y creer, en definitiva, en la utilidad de las instituciones y en el trabajo que las mismas desempeñan en el gobierno de la comunidad. La participación es, como todos los asuntos que afectan a dos o más sujetos, una cuestión de lealtad.

3. Leonardo Álvarez Álvarez (coord.), Estado y Constitución en la República de Weimar (Marcial Pons, 2021). No ha habido quizás en Europa otro periodo histórico en el que la ciencia jurídica desempeñara un papel tan relevante como durante la vigencia de la Constitución de Weimar. Sobre todo, porque la grave crisis económica, social y política solicitó la ayuda de los juristas para responder a la pregunta de cómo podría construirse teóricamente conforme al Derecho la unidad política del nuevo Estado democrático y federal. La responsabilidad que se hizo recaer en la ciencia jurídica durante la vigencia de la Constitución de Weimar, que se escenificó en la conocida disputa sobre el método, hizo que, reinstaurada de nuevo la democracia en Alemania, se buscasen dentro de ella a los responsables de su naufragio. Inicialmente se achacó al formalismo, método científico imperante en Weimar, haber dejado a la Constitución sin mecanismos de defensa. Sin embargo, ya durante los años sesenta del pasado siglo, la literatura acabó por reconocer que no fue tanto el formalismo quien más contribuyó jurídicamente a la debacle de Weimar, sino la pluralidad e indefinición de los valores conforme a las que otras teorías trataron de construir la unidad política. Quizá la ventaja que suministra al conocimiento científico que se haya superado el centenario de la aprobación de la Constitución de Weimar es permitir que se vuelva a analizar con la necesaria distancia aquel periodo histórico y, acaso, presentar nuevas conclusiones. Desde luego, el prestigio de los autores que participan en este libro podría hacer esperar tal resultado.

4. Leyre Burguera Ameave (coord.), La construcción social de la identidad colectiva en internet: el derecho a la memoria digital (Aranzadi, 2021). Olvidar implica dejar de tener memoria. Es a partir de esta premisa en la que podríamos enmarcar esta obra colectiva que centra su interés en la memoria dentro de un contexto concreto: Internet. Somos lo que recordamos que fuimos y en ese proceso nunca estamos solos. Hasta ahora y de forma primordial se han articulado herramientas normativas para que sea el propio individuo, con base en su interés legítimo y dimensión subjetiva del tiempo, el que determine su presencia y permanencia en la red. La atención apresurada por olvidar, por configurar jurídicamente un derecho al olvido, ha motivado el interés por preguntarnos qué implicaciones y efectos puede llegar a tener dejar de tener memoria en el entorno digital. La actual y abrumadora cantidad de datos necesitan ser abordados desde una perspectiva multifocal capaz de incidir en su calidad y valor, así como en su puesta en conexión con otros datos, con los factores externos que condicionan su producción, pero sobre todo con las repercusiones sociales de su atención, control y utilización. Además, estas circunstancias se agravan, en parte, por la dificultad de conformar y adoptar medidas en un marco espacio temporal difuso: ¿qué ocurre cuando el recuerdo ya no se sostiene un espacio esencialmente físico?, ¿constituye Internet un no-lugar para el recuerdo? Esta obra pretende abrir un espacio de reflexión para tratar de configurar política y jurídicamente un lugar de encuentro y recuerdo. Sólo si preservamos la memoria sostendremos nuestra propia identidad y la protegeremos del desdibujamiento que el olvido puede ocasionar en nuestro propio devenir como comunidad dentro de un entorno digital que se nos antoja cierto.

5. Laura Baamonde Gómez, Ana Espinosa Díaz y Daniel López Rubio (dirs.), Reflexiones constitucionales sobre la participación política directa (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). El presente libro tiene su origen en el Workshop Internacional «Reflexiones constitucionales sobre la participación política directa» (1, 2 y 3 de febrero de 2021), organizado por el Instituto de Derecho Público Comparado de la Universidad Carlos III de Madrid y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. En él se contienen las aportaciones ampliadas de algunos de sus ponentes, se incorporan además nuevos estudios de otros investigadores, y se recopilan las consideraciones formuladas a raíz de los debates surgidos en cada uno de los ejes temáticos. Los estudios se estructuran entorno a cuatro partes correspondientes a las mesas de trabajo: 1) La democracia semidirecta como complemento del sistema representativo; 2) La democracia semidirecta en el Derecho comparado; 3) La democracia semidirecta en España, tanto a nivel estatal como autonómico; y 4) Referéndum y secesión: la cuestión catalana. La obra pretende ofrecer reflexiones jurídico-constitucionales sobre las ventajas que puede aportar a los sistemas democráticos occidentales la figura del referéndum como complemento a los preminentes mecanismos representativos. Así, se analizan sus virtualidades, sus imprescindibles garantías y el ejemplo que al respecto brindar algunas experiencias extranjeras.

6. Mercedes García Montero, Mélany Barragán Manjón y Manuel Alcántara Sáez, Los parlamentos en América Latina en tiempos de pandemia (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). Este libro se centra en el impacto y consecuencias que ha tenido la COVID-19 en el funcionamiento de los Parlamentos de América Latina, una región que ha sido de las más golpeadas por la pandemia, de manera que sus efectos se pueden observar en múltiples aspectos que van más allá de la salud, afectando a la economía, la sociedad y la política. La obra pone el foco de atención en la actuación de los organismos legislativos, así como en su relación con los diferentes gobiernos, desde la aparición de los primeros casos en marzo de 2020 hasta el mes de abril de 2021. Los diferentes capítulos que componen el libro abordan los desafíos atravesados por los parlamentos durante estos meses, tanto desde el punto de vista organizativo como político y de supervisión al Ejecutivo. Se aborda el ejercicio de sus funciones teniendo en cuenta la configuración institucional y política de cada país bajo el convencimiento de que no es posible entender el estado de la política en la región, aquejada por el síndrome de la democracia fatigada, sin tener en cuenta a uno de los órganos claves en el ámbito de la representación y del control del poder.

7. Andrea C. Bianculli, Jacint Jordana y Mónica Ferrín Pereira, Demandas lingüísticas y conflicto político en España (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021). Las cuestiones relativas al pluralismo lingüístico y el multilingüismo se han convertido en una importante preocupación política en toda Europa. La diversidad lingüística constituye una dimensión destacada de la vida política y social, de gran relevancia debido a las preocupaciones instrumentales, expresivas y de ciudadanía que conlleva la lengua. Este libro se centra en el caso español, y examina en qué medida y cómo el actual régimen político ha logrado dar cabida a las distintas comunidades lingüísticas, que no se solapan con los límites formales de las comunidades autónomas en todos los casos. El libro desentraña las polifacéticas reivindicaciones lingüísticas en España, mediante una aproximación basada en el análisis de las demandas realizadas, individual o colectivamente, como una reclamación de derechos de ciudadanía, teniendo en cuenta desde el nivel local hasta las instituciones europeas. En su conjunto, el libro ofrece una evaluación empírica y comparada de la diversidad de respuestas en torno a los conflictos lingüísticos en España durante los últimos 20 años, examinando cuatro casos concretos: Baleares, Cataluña, Galicia y País Vasco. Finalmente, los autores muestran cómo el caso español es también relevante para reflexionar sobre posibles estrategias y políticas lingüísticas en el contexto de la Unión Europea y la creciente movilidad de sus ciudadanos.

8. Juan Camilo Herrera, Las cláusulas durmientes de integración latinoamericana. Orígenes, funciones y opciones para despertarlas (Max Planck Institute, 2021). El libro estudia la supranacionalidad y las cláusulas de integración regional, el desarrollo de la integración en América del sur a partir de las constituciones promulgadas en la segunda mitad del siglo XX e inicios del siglo XXI y las opciones para “despertar” la integración latinoamericana. 

9. Antonio Barreto Rozo y Eleonora Lozano Rodríguez (edit.), Metodologías de investigación jurídica. Experiencias y desafíos del oficio de investigar en derecho (Universidad de los Andes, 2021). Este libro de carácter multifacético, interdisciplinario y transformador busca contribuir al desarrollo de futuros proyectos de investigación jurídica, a partir de las respuestas a las preguntas de cómo realizan, aprenden y reflexionan algunos profesores sus investigaciones jurídicas, incluyendo las dimensiones teóricas, prácticas y éticas. 

10. Barbara Sutton y Nayla Luz Vacarezza, Abortion and Democracy. Contentios Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay (Routledge, 2021). La obra ofrece un análisis crítico de las políticas sobre el aborto en el Cono Sur de América Latina, incluyendo lecciones y reflexiones. Basándose en la reciente historia de dictaduras militares y transición democrática de la región, este volumen editado explora cómo las demandas del derecho al aborto encajan con las actuales agendas democráticas.

11. Laura Flamand y Juan C. Olmeda, Democracia y federalismo (INE, 2021). El libro explora la relación simbiótica del federalismo como una organización política compleja con diferentes niveles de gobierno, así como sus atribuciones y responsabilidades, entendiendo a los Estados como delimitaciones territoriales con necesidades y características diversas que confluyen en un acuerdo o alianza para la toma de decisiones de forma democrática, y que permiten la alternancia en el poder a la vez que lo descentralizan.

12. Judith Shklar, Legalismo. Derecho, moral y juicios políticos (Clave intelectual, traducción 2021). En Legalismo, uno de los frutos más brillantes del proyecto intelectual de Judith Shklar, la autora nos alerta del riesgo que supone convertir la ley en el árbitro último de nuestras decisiones colectivas y olvidar su naturaleza contingente y política. La edición española de Legalismo viene precedida de un completo prólogo a cargo del filósofo Pau Luque -reciente ganador del Premio Anagrama de Ensayo- donde se ofrecen infinidad de claves para interpretar adecuadamente la polémica obra de Shklar, que ya generó un acalorado debate tras su publicación en 1964 y que todavía hoy resultará controvertida.

13. La Revista de Estudios Políticos, editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, publica su número 194, que contiene un total de nueve artículos, una nota y diez recensiones. 

14. La revista Historia y Política, coeditada por los departamentos de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos (UCM) e Historia Social y del Pensamiento (UNED) y por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), publica su número 47, que incluye seis artículos monográficos sobre “Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino”, así como cinco estudios y ocho recensiones. 

15. La Revista de Administración Pública (RAP), editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), publica su número 216, que contiene múltiples artículos repartidos entre las secciones habituales: debates, estudios, comentarios monográficos de jurisprudencia, notas de jurisprudencia contencioso-administrativa, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, crónica administrativa española y de la Unión Europea, así como recensiones y noticias de libros. 

16. La revista Derecho Privado y Constitución, editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC) en colaboración con el Consejo General del Notariado y el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes muebles de España, publica su número 39, que contiene un total de cinco estudios.

17. Legebiltzarreko Aldizkaria – LEGAL – Revista del Parlamento Vasco, editada por el Parlamento Vasco, publica su número 2, que contiene artículos en las secciones de estudios, temas de debate, comentarios, informes jurídicos, documentos y recensiones. 

18. La Universidad Externado de Colombia presenta el número 51 de la Revista Derecho del Estado. En este número se incluyen artículos sobre mercadeo de productos alimenticios ultra procesados dirigidos a niños y niñas; supremacía constitucional; potestad normativa de la administración; unilateralidad de los actos administrativos y principio de participación; la jurisprudencia sobre la responsabilidad estatal por la prisión provisional en Colombia y España, réplicas del autor Roberto Gargarella (Una conversación entre iguales), comentarios al libro “El control de constitucionalidad deliberativo” de Jorge Roa Roa; entre otros. 

19. La Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia publica su número 374. En esta edición se incluyen artículos sobre el Estado, la lex mercatoria, el nuevo derecho, el bicentenario de la Constitución Política de 1821, entre otros. 

20. La revista Jurídica Ibero publicó su número 11. Los artículos abordan las consecuencias del coronavirus a través de perspectivas que conjugan las dimensiones legales, político-administrativas, sociológicas y humanitarias.

21. La revista Isonomía publicó su número 55. La revista incluye por primera vez textos en italiano y portugués, y sus autores y autoras representan, o bien por nacionalidad o bien por su adscripción académica, a siete países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, España, Italia y México.

Print Friendly, PDF & Email

Convocatorias y anuncios

1.ICONS, The International Society of Public Law, invita a jóvenes investigadores e investigadoras a inscribirse para participar en la “Writing school”. El plazo se encuentra abierto hasta el 5 de enero de 2022. 

2. El International Journal of Constitutional Law (ICON) invita a la comunidad académica hispanoparlante a enviar artículos originales para ser publicados en el segundo número que ICON publicará completamente en español. Los trabajos se recibirán hasta el 31 de enero de 2022. 

3. La Revista Estudios de Derecho de la Universidad de Antioquia (Colombia) tiene abierta la convocatoria para la presentación de artículos sobre “Derecho y feminismo”. Los artículos podrán remitirse hasta el 4 de febrero de 2022. 

4. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra recibiendo artículos originales e inéditos sobre resultados de investigaciones, reflexiones o experiencias en asuntos de población para incluir en la edición 114 de su revista Notas de Población, número que continuará privilegiando los trabajos que aborden el impacto de la pandemia del COVID-19 en la dinámica demográfica de la región. Los investigadores interesados pueden enviar sus contribuciones durante todo el año, sin que exista un plazo específico de cierre de las postulaciones.

5. La Revista Precedente de la Universidad ICESI (Colombia) anuncia que tiene abierta la recepción continua de artículos relacionados con temas generales de la teoría jurídica, Derecho Comparado e Historia del Derecho.

6. El lunes 20 de diciembre, a partir de las 17:00 (hora española), se celebrará la jornada Debates Constitucionales “¿Una ley para la Corona?”, coorganizado por el Centro de Estudios de Partidos Políticos de la UNED y la Fundación Manuel Giménez Abad. La retransmisión se realizará por Zoom a través de la plataforma de la UNED (se facilitará el enlace previa inscripción obligatoria). Además, se retransmitirá en directo a través del canal de la UNED.

Print Friendly, PDF & Email

Blogs y asuntos de interés

1.Germán Teruel, Gabriel Moreno, Patricia García, Carlos Fernández, Sofía Lucas, Pablo Guerrero y Daniel Fernández, Constitución del 78: reformar para preservar, El País (España).

2. Fernando Flores, Carta social a un(a) joven constitucionalista, infoLibre (España).

3. Manuel Aragón Reyes, La decadencia de nuestro parlamentarismo, El Notario del Siglo XXI (España).

4. Rafa Rubio, Jane Roe vuelve al banquillo, El Mundo (España).

5. Ignacio Sánchez-Cuenca, La Constitución como trinchera, El País (España).

6. Vicente J. Navarro Marchante, El maquiavélico referendo de reforma constitucional de la Corona, Agenda Pública (España).

7. Julián Casanova, Una Constitución democrática y laica, El País (España).

8. Abraham Barrero Ortega, ¿Una nueva vida para el principio de capacidad económica?, Blog de la Asociación de Constitucionalistas de España (España).

 9. Isaac Ibáñez García, Comentario de urgencia a las Conclusiones del Abogado General del TJUE sobre la regulación española de la responsabilidad patrimonial del legislador por leyes antieuropeas, Hay Derecho (España).

10. Germán Teruel, Voluntad de Constitución, Letras Libres (España). 

11. Fabio Estrada Valencia, Los límites al ejercicio del poder constituyente, Blog de la Revista Derecho del Estado de la Universidad Externado (Colombia).

12. Tatiana Saltos Hidalgo, Entre el constitucionalismo y pluralismo interamericano: la construcción de un modelo propio de protección de derechos humanos, Blog de la Revista Derecho del Estado de la Universidad Externado (Colombia).

13. Ludmila Mara Monteiro de Oliveira, O direito do trabalhador à alimentacão, os tíquetes e a jurisprudência do carf, Conjur (Brasil). 

14. Cristina Rosero, Corte Constitucional: no mas dilaciones, Ámbito Jurídico (Colombia).

15. Miguel Ramírez Sandi, ¿El presupuesto público 2022 será suficiente para atender las necesidades de la niñez y adolescencia?, Animal Político (México).

16. Marco A. Zavala Arredondo, ¿Por qué el INE acudió a la Suprema Corte a defender su presupuesto?, Nexos (México).

Print Friendly, PDF & Email

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *