Desde el pasado mes de febrero se discute en el parlamento alemán sobre la eliminación de la palabra “raza” en el texto constitucional. A juicio del gobierno, y de algunas facciones del movimiento social, es hora de dejar atrás el pasado de racismo institucionalizado y de alejarse de toda ideología basada en la raza. Con esto Alemania se une a una tendencia en los países de la Unión Europea que han venido reformando los textos constitucionales para remover esta palabra, como una muestra de compromiso contra la discriminación racial. Tal fue el caso de Francia y Suecia. Pero ¿realmente la […]
La Carta de derechos fundamentales de la UE: Un balance 20 años después
El 7 de diciembre de 2020 celebramos el veinte aniversario de la proclamación solemne de la Carta de derechos fundamentales de la Unión Europea (UE). Como es bien sabido, el texto no estaba originalmente llamado a producir una gran transformación en el Derecho de la UE o en el estatuto jurídico de sus ciudadanos, mucho menos a lanzar ningún mensaje respecto a la constitucionalización del proceso de integración europeo. La intención era mucho más limitada: se trataba de hacer visibles para los ciudadanos los derechos fundamentales que la Unión les venía reconociendo como principios generales desde la célebre sentencia Stauder […]
El Tribunal Europeo vuelve a recorrer el camino en la dirección de una efectiva protección de la identidad sexual
El 19 de enero de 2021 llegó, por fin, otra confirmación por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de su voluntad de ir en la dirección de una efectiva y real protección del derecho a la autodeterminación en materia de identidad sexual, después de unos años en los que muchos llegamos a echar en falta la aplicación de la valiosa (y valiente) jurisprudencia inaugurada en la sentencia A. P., Garçon et Nicot c. Francia de 6 de abril de 2017. En la sentencia sobre el asunto X. e Y. c. Rumania, en efecto, la Corte de Estrasburgo vuelve a […]
En torno a las libertades educativas: aclaraciones desde la Constitución española
La necesidad de superar el pasado llevó al constituyente del 78 a redactar un artículo (el 27 CE), cuyo rasgo más destacado es la integración dialéctica que contiene en su seno del derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Este expresa, a su vez, la dialéctica relación entre los valores de igualdad y libertad. La existencia y convivencia de ambos no resulta incompatible si se entiende que su fin primordial no puede ser otro que el libre desarrollo de la personalidad del verdadero titular del derecho a la educación en libertad e igualdad, que es el menor de […]
Convocatoria ICON • S MUNDO
ICON • S, La Sociedad Internacional de Derecho Público, se complace en anunciar la Conferencia Anual 2021 de la Sociedad que se llevará a cabo del 6 al 9 de julio de 2021. Esta será la séptima Conferencia Anual de ICON • S, después de las seis Conferencias Anuales de años anteriores (Florencia 2014 , Nueva York 2015, Berlín 2016, Copenhague 2017, Hong Kong 2018, Santiago 2019). Debido a la pandemia de COVID-19, la Conferencia ICON • S 2021 se llevará a cabo de una manera novedosa como una conferencia totalmente en línea: ICON • S Mundo. ICON • S […]
La libertad de expresión en España ¿Hacia una resignificación del derecho?
«En la más reciente jurisprudencia constitucional se han registrado serias divergencias de criterio sobre el alcance de la libertad de expresión en determinados contextos singularizados por el objeto de la expresión crítica y/o por la manera en que fue expresada(…) En la abrumadora mayoría de estos supuestos el tribunal ha aceptado por mayoría que el Estado sancionara las conductas consideradas como no protegidas por el derecho a la libertad de expresión y lo hiciera, además, a través del sistema penal». La cita es un fragmento de uno de los votos particulares formulados al criterio de la mayoría en la sentencia […]
Discriminación racial como invisibilidad: la producción de información estadística y los derechos fundamentales de los afrodescendientes en Colombia
En noviembre de 2019, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) publicó los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 en relación con la población afrodescendiente. De acuerdo con estos resultados, la población contabilizada como negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (en adelante, población afrodescendiente) disminuyó un 30.8% en comparación con el ejercicio censal anterior, ocurrido en el año 2005. Mientras que, en 2005, 4’311.757 personas se autorreconocieron como afrodescendientes, en el año 2018 solo 2’982.224 personas habrían declarado ser pertenecientes a este grupo étnico-racial. De acuerdo con el DANE, la disminución en el número de […]
Mitos Peruanos sobre el Acuerdo de Escazú (Parte II)
Mitos Peruanos sobre el Acuerdo de Escazú (Parte I) 2. Derrumbando falsedades: Pérdida de la soberanía (…) Una segunda inconsistencia es con el compromiso del desarrollo progresivo de los derechos humanos. Debemos reconocer que el Perú ha tenido momentos complicados en su historia política. No obstante, existe una convicción política e institucional por la defensa de los derechos humanos. Es más, en nuestros peores momentos, no se ha pensado renegar de ellos, pues en un mundo más interconectado, el Perú aún “mantiene perspectiva de crecimiento económico” que le demanda la inserción internacional y el cumplimiento de los derechos humanos. Respecto […]
Mitos Peruanos sobre el Acuerdo de Escazú (Parte I)
Introducción Al finalizar la cuarentena de 2020, se desarrolló un debate público agresivo y perturbador por la aprobación del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (Acuerdo de Escazú), en la agenda pública y en el Congreso de la República. La sociedad civil organizada y representada por organizaciones ambientales, de derechos humanos, organizaciones indígenas y, de manera especial, por el movimiento de jóvenes, venía desarrollando una campaña que mostraba los beneficios y retos que enfrentaba el Perú respecto a la futura […]
Una defensa de la ley de eutanasia española
El 18 de marzo de 2021 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó por 202 votos a favor, 141 en contra y 2 abstenciones, la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. La ley entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A partir de ese momento, España entrará dentro del círculo de países que reconoce el derecho de las personas a recibir ayuda para morir, tanto activa como omisiva, siempre que concurran determinadas circunstancias y de acuerdo con un procedimiento dirigido a garantizar el […]