En un artículo publicado en 2016, el profesor Daniel Oliver-Lalana plantea una sugerente pregunta desde el título: ¿Le importa a alguien que los legisladores razonen? Allí sostiene que «al igual que la mayoría de la gente, los juristas [suelen] tener una percepción terrible de los legisladores y de su desempeño». Se trata de una percepción basada en la idea de que los miembros de los parlamentos «no destacan por sus virtudes argumentativas, y a veces causan la impresión de ser incapaces de justificar nada, menos aún leyes». En el caso colombiano, sintonizar el Canal del Congreso y ver las transmisiones […]
Enfrentando la pandemia: una prueba de esfuerzo para las instituciones políticas colombianas
Introducción Un año después del inicio de la pandemia hemos confirmado que los malos presagios de los primeros días estaban bien justificados. El sistema se ha visto sometido a una dura prueba de esfuerzo y, por desgracia, no podemos decir que ha logrado superarla satisfactoriamente. En esta entrada queremos hacer un breve recuento de los principales hechos que han marcado la respuesta institucional frente a la pandemia y las implicaciones que ha tenido esta respuesta para el sistema constitucional colombiano. Podemos decir que nuestros diseños constitucionales se plantean el doble propósito de establecer instituciones que hagan posible el ejercicio del […]
Muerte médicamente asistida – El caso portugués
[citationic]
Libertad de expresión de funcionarios judiciales: A propósito del caso Urrutia Laubreaux vs. Chile de la Corte IDH
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) profirió sentencia en el caso Urrutia Laubreaux vs. Chile, encontrando responsable al Estado por la vulneración –entre otros derechos– de la libertad de expresión de un juez. Él había sido sancionado disciplinariamente luego de publicar un trabajo académico en el cual se refirió a la responsabilidad de la Corte Suprema de ese país por las violaciones de derechos humanos acaecidas durante la dictadura militar. Por lo anterior, la Corte IDH realizó varias precisiones en relación con los límites admisibles y responsabilidades ulteriores en el ejercicio de la libertad de expresión de […]
Héctor Fix-Zamudio (1924-2021)
Reconocer la trascendencia del doctor Héctor Fix-Zamudio y rendir un pequeño homenaje a la vida y obra ejemplar de uno de los más connotados juristas mexicanos de todos los tiempos es el doble objetivo de esta breve contribución. El querido y admirado maestro Fix —como le decimos todos los que lo conocimos y muy en especial sus discípulos— fue M-A-E-S-T-R-O con todas sus letras en mayúsculas y en toda la extensión de la palabra: un maestro de vida. De un lado, en lo profesional, al crear las condiciones para que ahora varias generaciones nos podamos dedicar a la academia (docencia […]
La judicialización del derecho a la salud en México a través de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
A diferencia de otros países de América Latina donde la judicialización del derecho a la salud es un fenómeno activo, cuyo impacto ha modificado la configuración de los sistemas de salud respectivos, en México, ha tenido un lento desarrollo. Algunas de las razones por las que la judicialización en México no ha sido un factor de impacto para el Sistema Nacional de Salud (SNS) son los costos monetarios asociados a un juicio, el tiempo, la falta de acceso a la justicia, la afiliación a un determinado prestador del SNS, así como, las causales de improcedencia, específicamente la consumación irreparable o […]
El Acuerdo de París: del discurso a la acción
La llegada de Joseph Biden a la presidencia de los Estados Unidos trajo consigo la promesa del retorno de este país a la escena internacional. Como parte de sus primeras acciones, el 46° presidente de esta nación firmó 17 órdenes ejecutivas buscando revertir decisiones tomadas por su antecesor. Una de estas órdenes fue la de reincorporar al país norteamericano al Acuerdo de París sobre el cambio climático. No hay duda de que el regreso de la mayor economía del mundo al Acuerdo de París es una gran noticia; pero el impulso político de su regreso difícilmente significará que el acuerdo […]
En defensa de los órganos constitucionales autónomos
“La acumulación de todos los poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial en las mismas manos, sean de uno o de muchos, y sea por herencia, autonombramiento o elección, puede enunciarse como la definición misma de la tiranía” James Madison En días recientes el debate sobre la utilidad, necesidad y función democrática de los órganos constitucionales autónomos en México ha tomado relevancia derivada de los señalamientos (aquí), (aquí), (aquí) que desde las conferencias matutinas el presidente de la república realiza en contra de aquellos. Los considera innecesarios, caros y que realizan una función que bien podrían asumir las Secretarías […]
Balance preliminar del manejo de la pandemia en perspectiva constitucional en Colombia: la actuación de las autoridades locales
La pandemia, que desde hace casi un año afecta el mundo, y que posiblemente estará presente por todo el 2021, ha planteado a los gobiernos de todos los países grandes retos, siendo uno de los principales el de lograr un delicado equilibrio entre, de una parte, la oportuna contención del contagio y el adecuado funcionamiento de los servicios de salud, y de otra, el cuidado de la economía de cada comunidad, gravemente resentida por las necesarias limitaciones a la movilidad. En un plano más específico, ha surgido otro reto tanto o más importante, el de lograr estos objetivos con la […]
La respuesta de los Parlamentos en el primer estado de alarma por COVID-19 en España
Las relaciones Parlamento-Gobierno durante el estado de alarma por covid-19 Durante el primer estado de alarma por COVID-19 las relaciones entre el Parlamento y Gobierno sufrieron una variación muy sensible en comparación con una situación de normalidad. El Ejecutivo del Estado en ese momento –y ahora también los autonómicos- ha contado con un poder mucho mayor, tomando decisiones que han afectado de lleno a nuestros derechos fundamentales. El papel de los Parlamentos y, más concretamente, el del Congreso de los Diputados, si se tiene en cuenta el rol que le otorga el artículo 116 CE, debería haber sido muy relevante […]