Decíamos ayer En la primera parte hemos visto cinco puntos esenciales para el “buen uso” del precedente. Explicamos que es dable encontrar frecuentes “infracciones” a estos criterios mandatorios y precautorios, que en parte generan ideas distorsionadas del precedente, con la paradójica consecuencia de que el mal uso del precedente disuelve su potencial ordenador y se transforma en un vector disolvente de las certezas y consistencias que predica el stare decisis. Estos puntos complementan los anteriores, y debe mantenerse en su desarrollo el hecho de que el orden de enunciación no implica un ranking ascendente o descendente de “importancia” de cada […]
Un decálogo para el buen uso del precedente (Parte I)
Introducción Estas líneas buscan definir algunas pautas concretas de “buenas prácticas” para el uso de la jurisprudencia en la argumentación judicial y académica. Su contenido puede verse como una serie de consejos que pueden leerse a partir de dos ideas más bien básicas que queremos resaltar desde el comienzo. En primer lugar, como un alerta contra el automatismo que habilita a la traspolación masiva y acrítica de casos y criterios resueltos con anterioridad, lo que resulta incompatible con una recta teoría del precedente. Y, en segundo lugar, como un llamado a la acción para aprovechar las ventajas prácticas, éticas e […]