En este nuevo Simposio de IberICONnect relativo a “Casos emblemáticos de Litigio Estratégico en México”, recabamos las experiencias de sus litigantes protagonistas. Detrás de cada caso, o serie de casos presentada, hay miles de historias con nombre propio, que narran injusticias, discriminación, negación y violación de derechos fundamentales, victimización y un largo etcétera de sufrimientos que, producto de la indiferencia del sistema jurídico, se anquilosaron hasta volverse sistemáticas. Las entradas que encontrarán en este simposio, sin embargo, agregan capítulos de reivindicación, dignidad, reparación y esperanza a esas historias y también a nosotras y nosotros en tanto personas aficionadas al derecho. En este sentido, el objetivo del Simposio no es solo difundir distintos usos estratégicos del derecho que inciden y cambian la realidad social en que se insertan, sino también y, sobre todo, contribuir a inspirar prácticas innovadoras y progresistas en otras latitudes o para otros temas.

La primera entrega viene de la mano de Alex Alí Méndez Díaz y se titula: “El papel del amparo en la constitucionalización del matrimonio igualitario y del aborto”. Alex Alí nos cuenta cómo, en conjunto con otras personas y organismos, ha llevado esta lucha jurídica por años en distintos puntos del país y ha logrado lo que, hace no muchos años, hubiera parecido imposible para México. Por un lado, el reconocimiento de que las personas somos iguales independientemente de nuestra orientación sexual y tenemos derecho a acceder, si así lo quisiéramos, a la institución del matrimonio; y si no lo quisiéramos, en todo caso a que la ley no mande un mensaje de exclusión y estigmatización. Y, por otro lado, la exigencia de que el Estado atienda las solicitudes de las mujeres para acceder al aborto. Justo sobre este último punto, hay una buena mancuerna con el artículo de Rebeca Ramos Duarte y Melissa Ayala García que entregaremos en segundo lugar. En su entrada “La experiencia de GIRE en torno al juicio de amparo y el aborto: 30 años de aprendizajes” las autoras relatan cómo este derecho se fue reconociendo de modo paulatino en el país a fuerza de fallos judiciales y movilización social. Empezando por lo que parecería más simple: lograr el acceso al aborto en casos de violación, una causal ya prevista en la ley pero nugatoria en la práctica. Pasando por fallos donde se reconoce la salud de la mujer como un derecho humano que se impone sobre la protección del producto de la concepción, hasta lograr la adopción por parte del máximo tribunal de un paradigma de derechos, con perspectiva de género y abordaje interseccional. Así se resalta que no solo las mujeres abortan sino también otras personas gestantes y donde el sexo no es el único eje para abordar las desigualdades estructurales sino también el género, la condición social, la discapacidad, o el acceso a la educación. 

En tercer lugar tenemos la experiencia de Luisa Conesa Labastida como parte del grupo de litigantes que acompañaron los reclamos que visibilizan a la menstruación como una expresión de discriminación estructural por razón de género. En su entrada “Acciones estratégicas para el reconocimiento de derechos: el caso de la menstruación”, la autora relata cómo el Congreso de la Unión era reacio a aprobar iniciativas que quitaran el impuesto del 16% a los productos de higiene menstrual y cómo se ideó una estrategia para poder atacar jurídicamente la política tributaria que el Congreso aprobó para 2021. Tendrán que leer la entrada para enterarse del desenlace jurídico de este asunto y de la potencia transformadora que ciertas acciones, que pueden parecer mínimas, tienen en los arreglos que reproducen la desigualdad. 

Y siguiendo con temas invisibilidazados, discriminación sistemática y acciones jurídicas incipientes, en nuestra cuarta entrada Fernanda Ramos Araujo nos trae el tema “Gorditudes en resistencia: la violencia médica contra las mujeres con sobrepeso y obesidad”. Aquí la autora nos detalla cómo las mujeres con sobrepeso y obesidad constituyen un grupo en situación de vulnerabilidad del que poco se habla. Su situación de desigualdad estructural es normalizada continuamente en el discurso institucional, médico y sociocultural. Una de las formas de violencia que sufren continuamente es la infringida por el personal de salud, de donde surge el caso en estudio. Así, en este litigio se mostrará cómo la negligencia médica por prejuicio, ocasionó la muerte de una paciente sometida a una cirugía bariatrica innecesaria. ¿Caso aislado? En este blog decimos que no… las desigualdades matan y no a una persona, sino de modo sistemático a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. 

No cerraré esta introducción sin decir que esto no será todo. El litigio como herramienta de cambio en temas estructurales se ha utilizado para otros asuntos de los que daremos cuenta en una segunda parte de este simposio… una segunda parte que está abierta a recibir más aportaciones, tanto de quienes ya probaron sus argumentos en tribunales, como de quienes quieren posicionar temas en la agenda pública y empujar una judicialización que acompañe la movilización social. Esperamos entonces entusiasmarles en esa tarea. 

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *