Los test Constitucionales (2022), Manuel E. Quinche Ramírez, Bogotá, Editorial Temis.


Algunos de los trabajos más importantes de la teoría jurídica se han preocupado por el “método” que utiliza el derecho para la resolución de casos. Por ejemplo, el principal trabajo de Francois Gény, conocido como el “Método de interpretación y fuentes en el Derecho Privado” de 1899, inicialmente se centra en atacar los métodos que utilizó la exegesis y el conceptualismo alemán para la aplicación del derecho1. El nuevo libro del Profesor Manuel F. Quinche, “Los test constitucionales”, se inscribe en esta tradición. Su objetivo es realizar un aporte al campo del derecho constitucional a través de una sistematización de los test utilizados por la Corte Constitucional colombiana identificado su estructura y funcionamiento, dado que son el método dominante para la resolución de casos. Sobre este ejercicio, Quinche despliega críticas a cada uno de los test aplicados por parte de la Corte en una suerte de ejercicio dialéctico que oscila entre una precisa reconstrucción y descripción seguida de un descubrimiento sobre los principales problemas de aplicación estos test. En esta reseña, presento el trabajo de Quiche de acuerdo a las funciones que tiene Corte Constitucional y resalto algunos de sus principales aportes. 

La Corte Constitucional de Colombia es uno de los tribunales más poderosos del mundo, esencialmente porque tiene a su cargo dos funciones que realzan su importancia política y jurídica: (i) el control constitucional de la ley y (ii) la revisión y selección de las tutelas2.  La primera función es heredera del modelo kelseniano3 de control constitucional de la ley, en donde la Corte funciona como un legislador negativo invalidando las leyes -o los decretos con contenido material de ley en los casos de estados de excepción–cuando estas vayan en contra del contenido de la Constitución4. Esta función tiene, al menos, dos particularidades importantes. Por un lado, como lo señala Roa Roa, en Colombia la función de control de la ley se activa mayoritariamente a través de la acción pública de inconstitucionalidad. A diferencia de otros países, esta acción tiene un diseño abierto pues su ejercicio es parte del conjunto de derechos políticos que tienen los ciudadanos, lo que ha incentivado un dialogo constitucional constante5 -aunque también hay control automático en los casos de leyes estatuarias, tratados internacionales y convocatoria a referendo, así como en los estados de excepción–. Por otro lado, el control de la ley se ha expandido a las reformas a la Constitución a través de la doctrina de la sustitución de la Constitución ampliando el margen de actuación de la Corte6

Para cumplir con la función del control constitucional de la ley, la Corte ha desarrollado algunos de sus test más importantes (Dentro de la de control constitucional de la ley, Quinche desarrolla los siguientes test: el test de admisión de la demanda en la acción de constitucionalidad, el test de sustitución de la Constitución, el test para el examen de los vicios de forma en el trámite de las leyes, el test para determinar las omisiones legislativas, el test para determinar si una ley es de reserva de ley estatutaria, el test aplicado a los estados de excepción,  el test sobre la libertad de configuración del legislador y el test de la modulación a los efectos de sentencias de constitucional se circunscriben a esta función.). Por ejemplo, el test de admisión de acción pública de inconstitucionalidad, que le permite evaluar si una demanda de inconstitucionalidad cumple con la carga argumentativa para un pronunciamiento de la Corte7; el test aplicado a los estados de excepción, a través del cual ha limitado el uso de este tipo de poderes que son un lastre histórico en el constitucionalismo colombiano8; y el test de sustitución de la Constitución, que le permite a la Corte modular el poder de enmienda de la Constitución que tiene el Congreso de la Republica y que en treinta años ha sido utilizado 57 veces9.

La segunda función de la Corte implica la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. La tutela, según el articulo 86 de la Constitución colombiana, es un mecanismo expedito para la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos10. Todo juez en Colombia, en razón de este artículo, es competente para decir sobre acciones de tutelas; y la Corte Constitucional, como tribunal de cierre, tiene la función de revisar cada una de las decisiones de los jueces de instancia y seleccionar aquellos casos que considere relevantes o problemáticos para la garantía y protección de los derechos fundamentales. A través de esta función, la Corte ha consolidado una amplia jurisprudencia orientada a la progresiva protección de un considerable catálogo de derechos y, por ende, le ha permitido a los magistrados de la Corte acercarse a las vulneraciones de derechos más frecuentes que enfrentan los ciudadanos en su vida cotidiana. Para desarrollar esta jurisprudencia, la Corte ha puesto en marcha varios test, como los de procedibilidad y subsidariedad de la acción de la tutela, a través de los cuales ha modulado el uso de la tutela determinando sus limites funcionales11, o el test de tutela contra providencias judiciales, que admite que los jueces pueden vulnerar derechos fundamentales y que la tutela puede remediar esta situación12.

Adicionalmente, hay dos grupos de test que se utilizan en ambas funciones. El primer grupo se refiere a aspectos procedimentales, como la existencia de cosa juzgada constitucional o la posibilidad de que exista una nulidad que afecte la validez de la sentencia –ya sea de tutela o tipo “T”, o de control de constitucionalidad o tipo “C”–que profiere la Corte. Mientras que el segundo grupo se refiere a aspectos sustanciales. El primero es el test de proporcionalidad o razonabilidad, que es la herramienta protagónica de derecho constitucional comparado para establecer cuándo está justificada una intervención sobre un derecho13, y el segundo es el test integrado de igualdad que ha desarrollado la Corte Constitucional acomodando estructuras de otros test de igualdad practicados por tribunales prestigiosos, en particular la Corte Suprema de Estados Unidos o el Tribunal Constitucional Federal de Alemania. 

Todos estos test son mecanismos que se presentan como una lucha contra la discrecionalidad de la decisión judicial en la medida en que su utilidad depende de su capacidad como estructura argumentativa. Por ende, los test se inscriben en lo que Quinche llama la “discrecionalidad estructurada”14 que permite “más que una interpretación de la norma, (…) una metodología que le permite abordar y resolver modelos de casos difíciles”15 convirtiéndose en formas “de determinación del propio derecho”15. El gran aporte del libro es identificar el diseño argumentativo de cada uno de estos test para que sean fácilmente asimilados por el lector al tiempo que complementa esta descripción con casos relevantes que muestran su aplicación. En esa medida, el libro es una herramienta pedagógica muy útil para presentar el método dominante de la resolución de casos en el derecho constitucional colombiano. Este es su aporte más evidente y, desde mi punto de vista, el objetivo intelectual del autor con esta obra. 

Sin embargo, el libro ofrece también dos niveles de análisis menos evidentes, pero igual de potentes. El segundo nivel esta relacionado con que el hecho de que el libro es también un mapa de la recepción de la teórica jurídica en el derecho constitucional colombiano desde que existe la Corte Constitucional.  La recepción es siempre un tema central en derecho comparado, pues muestran las transformaciones de los productos jurídicos cuando se adoptan en un contexto distinto del que provienen16. El libro de Quinche, al presentar la versión más acabada de los test utilizados en el derecho constitucional colombiano, muestra las formas que ha adoptado internamente productos jurídicos globales, como la proporcionalidad o los test de igualdad. En consecuencia, constituye un mapa intelectual para los lectores más especializados en el tema que los ubica en el contexto colombiano, pero con claves y señales sobre el dialogo global y comparado de los test que utiliza la justicia constitucional. 

El tercer nivel, por su lado, es el menos evidente de todos, pero uno de los más importantes. Utilizando una metáfora arquitectónica, el libro no ofrece cimientos o estructuras desnudas sino edificios argumentativos ya construidos, asentados y estables. Lograr una obra así no solo depende de la capacidad intelectual del autor, que con creces la ha demostrado antes, sino que es un síntoma de la estabilidad de una forma de pensamiento o conciencia en la práctica jurídica colombiana. Lo importante de este punto es que, a la sombra de un edificio estable, se vuelve fértil la crítica. Quinche es consciente de que a nivel internacional la crítica a los test como forma de resolución de casos es de larga data, especialmente por corrientes como el escepticismo ante la racionalidad judicial, y por ende las incluye en su exposición inicial17. Sin embargo, las críticas particulares a cada uno de los test son más de carácter funcional relativas al abuso por parte de la Corte, antes que epistémicas centradas en su carente razonabilidad. Sin embargo, las primeras usualmente dan espacio a las segundas.  Por lo que una obra como la de Quinche puede ser un síntoma de lo que Jorge González llama “la muerte de la razón”; es decir, del inicio de un proceso de destrucción del pensamiento jurídico cuyo punto de partida siempre es la estabilización de una conciencia jurídica dominante18

La estabilización de los test constitucionales como el método dominante de resolución de casos del derecho constitucional colombiano, cuya muestra más potente es el último libro de Quinche, es también el síntoma de la estabilización de esta conciencia jurídica y del avance de la crítica en el pensamiento jurídico para buscar nuevas formas de mitigar la discrecionalidad judicial.  Este libro, de seguro, será una pieza clave para enseñar este método, así como a empezar a pensar en sus alternativas.

Print Friendly, PDF & Email
  1. Gény, F., Método de interpretación y fuentes en el Derecho Privado Positivo, Granada: Comares, 2000. []
  2. Aragón Reyes, M. Significado y función de la Corte Constitucional en los 30 años de vigencia de la Constitución de Colombia. Revista Derecho del Estado. 50 (ago. 2021), 11–41. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n50.02 []
  3. Kelsen, H.: “La garantía jurisdiccional de la Constitución (lajusticiaconstitucional)”, en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, n.º 10,México,julio-diciembre 2008, pp. 3-46. []
  4. Roa Roa, J., Control de Constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia; Disponible en: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-control-de-constitucionalidad-deliberativo-el-ciudadano-ante-la-justicia-constitucional-la-accion-publica-de-inconstitucionalidad-y-la-legitimidad-democratica-del-control-judicial-al-legislador-9789587901177.html []
  5. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 21. []
  6. Vea: Roznai, Y., Unconstitutional Constitutional Amendmens: The Limits of Amendment Powers, London: Oxford Constitutional Law, 2017. []
  7. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 26. []
  8. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 116. []
  9. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 36. []
  10. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 222. []
  11. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 200. []
  12. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 242. []
  13. Vea: Bernal, C. El Principio de Proporcionalidad y los derechos fundamentales, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003. []
  14. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 16. []
  15. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 20. [] []
  16. Vea: López, Medina, D.E., Teoría impura del derecho: la transformación del derecho en américa latina, Bogotá: Legis, 2003. []
  17. Quinche Ramírez, M. F., Los test Constitucionales, Bogotá: Temis, 2022, p. 18. []
  18. González Jácome, J. “Duncan Kennedy: Los procesos de destrucción del pensamiento jurídico”, en Teorías contemporáneas del derecho (González y Parra eds.), Bogotá: Legis, 2021 []

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *