La Opinión Consultiva 32 de 2025 sobre emergencia climática y derechos humanos. La desigualdad y vulnerabilidad climática: de los márgenes al centro (Parte 2)

En la Primera Parte de esta entrada abordamos la estructura y el contenido general de la Opinión Consultiva 32/2025 (OC 32/25) de la Corte IDH sobre emergencia climática y derechos humanos. En particular, destacamos el enfoque diferenciado y multidimensional de la igualdad y la vulnerabilidad climática, eje central de la OC. Este enfoque exige la adopción de medidas específicas, razonables y adaptadas a distintos contextos, orientadas a prevenir y reducir riesgos climáticos, mitigar sus efectos y promover procesos de adaptación sostenibles. Todo ello debe integrarse de manera transversal con las obligaciones propias del “derecho a un clima sano”. En esta […]

La Opinión Consultiva 32 de 2025 sobre emergencia climática y derechos humanos. La desigualdad y vulnerabilidad climática: de los márgenes al centro (Parte 1)

El 3 de julio de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó la Opinión Consultiva 32/2025 (OC 32/25) sobre emergencia climática y derechos humanos. Es el resultado de un proceso que registra la mayor participación en la historia de la Corte IDH, tanto por la magnitud como por el simbolismo de los lugares donde se llevaron a cabo las audiencias públicas: territorios directamente amenazados por la emergencia climática (párr.8). Esta opinión fue esperada desde hace meses con gran expectativa y «eco-esperanza». A días de su publicación, la OC fue celebrada por el activismo y la doctrina de […]

Deliberación y principio de la mayoría

En Democracy without Shortcuts (2019) Cristina Lafont presenta una crítica al denominado “atajo procedimentalista” propuesto por un conjunto de teorías agrupadas bajo la denominación “deep pluralism”. Sus adversarios son Jeremy Waldron, Richard Bellamy, Chantal Mouffe, Samantha Besson y Nadia Urbinati. A pesar de sus evidentes diferencias, estas y estos autores tendrían en común, de acuerdo a Lafont, tres posturas:  el desacuerdo político goes all the way down;  luego, las controversias políticas no pueden ser resueltas [settled] de manera definitiva en base a una visión compartida respecto de su corrección sustantiva (pp. 38-39); lo que tendría como corolario que  sólo podría […]

El liberalismo autoritario contra la constitución democrática: releyendo a Hermann Heller

En noviembre de 1932 Carl Schmitt dio un discurso ante la patronal alemana de industriales del hierro y acero, que más tarde se publicó con el título “Estado fuerte y economía sana”. Allí defendió la necesidad de un Estado fuerte para Alemania, autoritario en lo político y garante de la libertad individual en el ámbito de la economía. Un “Estado total cualitativo” capaz de decidir sobre quien es amigo y quién enemigo, cuya expresión más cercana era, en palabras del propio Schmitt, el Estado fascista.   Como reacción a estas ideas, y al giro conservador de los gabinetes de derecha que […]

Universidad y libros académicos

En estos últimos meses me ha tocado participar en la presentación de dos libros académicos. El primero, Miradas y desafíos jurídicos en el siglo XXI (2024), que tiene por editores a Marta Szygendowska y Sem Sandoval, publicado por la editorial Tirant lo blanch y el otro de Flavio Quezada, La noción de servicio público. Historia comparada de su formación en el derecho chileno, español y francés (2024), publicado por Marcial Pons. La preparación de ambas presentaciones supuso una invitación a pensar sobre la importancia de los libros académicos en la actualidad. En primer lugar, quisiera relevar el lugar de la […]

Prisión perpetua a juicio. Revisión de un caso de reforma constitucional en Colombia

En esta segunda entrega, con la que continúo desarrollando el tema Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones, intentaré, a partir de la Sentencia C – 294 de 2021 de la Corte Constitucional de Colombia, que declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, presentar el Juicio de Sustitución de la Constitución como metodología para resolver tensiones que pueden presentarse entre la democracia de mayorías y la revisión judicial a reformas constitucionales. Contexto El 2 de septiembre de 2021, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional la prisión perpetua revisable, establecida mediante el Acto Legislativo 01 de 2020, que […]

Separación de poderes, división del poder y garantía de derechos. ¿Antagonistas o colaboradores?

El constitucionalismo contemporáneo podría describirse con la fórmula constitucionalismo de los derechos, como se titula el libro de Luis Prieto Sachís. En su descripción de lo que entiende este autor por neoconstitucionalismo (expresión objeto de diversas críticas, y que comparto, en particular la absoluta imprecisión sobre qué es el neoconstitucionalismo y magníficamente recogidas por Manuel Atienza) señala que una de sus notas características es “la rematerialización constitucional” consistente en que, junto a normas formales y de competencia, se incorporan al texto constitucional “normas sustantivas que pretenden trazar límites negativos y vínculos positivos” (26) a los poderes públicos. Junto a este […]

La reforma judicial: otra oportunidad perdida para mejorar el acceso a la justicia en México

El acceso a la justicia es uno de los problemas más graves que enfrentan las personas en el mundo para acudir a los tribunales y resolver pacíficamente sus conflictos. Por lo tanto, la ONU contempla expresamente “facilitar el acceso a la justicia para toda la población”, dentro de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La premisa detrás de este objetivo es clara: “el acceso igualitario a la justicia es esencial para proteger los derechos de las personas, resolver disputas y garantizar que las poblaciones vulnerables no sean marginadas ni maltratadas.” A pesar de la reciente […]

De la alarma científica al mandato legal: la Opinión Consultiva y la defensa del planeta

A lo largo de la historia, la humanidad ha atravesado momentos clave donde el derecho y la ética se han unido para redefinir nuestra relación con la vida y el planeta: desde la abolición de la esclavitud y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hasta la prohibición del DDT, el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de París. Cada uno de estos hitos nos recuerda que cuando el derecho escucha a la ética, y a la ciencia, somos capaces de proteger no solo a los seres humanos, sino también a la Naturaleza que hace posible nuestra existencia. La reciente […]