Universidad y libros académicos

En estos últimos meses me ha tocado participar en la presentación de dos libros académicos. El primero, Miradas y desafíos jurídicos en el siglo XXI (2024), que tiene por editores a Marta Szygendowska y Sem Sandoval, publicado por la editorial Tirant lo blanch y el otro de Flavio Quezada, La noción de servicio público. Historia comparada de su formación en el derecho chileno, español y francés (2024), publicado por Marcial Pons. La preparación de ambas presentaciones supuso una invitación a pensar sobre la importancia de los libros académicos en la actualidad. En primer lugar, quisiera relevar el lugar de la […]

Prisión perpetua a juicio. Revisión de un caso de reforma constitucional en Colombia

En esta segunda entrega, con la que continúo desarrollando el tema Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones, intentaré, a partir de la Sentencia C – 294 de 2021 de la Corte Constitucional de Colombia, que declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, presentar el Juicio de Sustitución de la Constitución como metodología para resolver tensiones que pueden presentarse entre la democracia de mayorías y la revisión judicial a reformas constitucionales. Contexto El 2 de septiembre de 2021, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional la prisión perpetua revisable, establecida mediante el Acto Legislativo 01 de 2020, que […]

Separación de poderes, división del poder y garantía de derechos. ¿Antagonistas o colaboradores?

El constitucionalismo contemporáneo podría describirse con la fórmula constitucionalismo de los derechos, como se titula el libro de Luis Prieto Sachís. En su descripción de lo que entiende este autor por neoconstitucionalismo (expresión objeto de diversas críticas, y que comparto, en particular la absoluta imprecisión sobre qué es el neoconstitucionalismo y magníficamente recogidas por Manuel Atienza) señala que una de sus notas características es “la rematerialización constitucional” consistente en que, junto a normas formales y de competencia, se incorporan al texto constitucional “normas sustantivas que pretenden trazar límites negativos y vínculos positivos” (26) a los poderes públicos. Junto a este […]

La reforma judicial: otra oportunidad perdida para mejorar el acceso a la justicia en México

El acceso a la justicia es uno de los problemas más graves que enfrentan las personas en el mundo para acudir a los tribunales y resolver pacíficamente sus conflictos. Por lo tanto, la ONU contempla expresamente “facilitar el acceso a la justicia para toda la población”, dentro de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La premisa detrás de este objetivo es clara: “el acceso igualitario a la justicia es esencial para proteger los derechos de las personas, resolver disputas y garantizar que las poblaciones vulnerables no sean marginadas ni maltratadas.” A pesar de la reciente […]

De la alarma científica al mandato legal: la Opinión Consultiva y la defensa del planeta

A lo largo de la historia, la humanidad ha atravesado momentos clave donde el derecho y la ética se han unido para redefinir nuestra relación con la vida y el planeta: desde la abolición de la esclavitud y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hasta la prohibición del DDT, el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de París. Cada uno de estos hitos nos recuerda que cuando el derecho escucha a la ética, y a la ciencia, somos capaces de proteger no solo a los seres humanos, sino también a la Naturaleza que hace posible nuestra existencia. La reciente […]

El tiempo no borra el daño: análisis constitucional de la prescripción en casos de violencia sexual infantil

En una entrevista que hasta hace poco se encontraba disponible en YouTube, el productor Luis de Llano declara con total tranquilidad: “Sí, tuve un romance con Sasha, me enamoré y me mandó al demonio” y “Lo admito, convivíamos mucho y estuve muy enamorado de ella”. Estas declaraciones podrían parecer inofensivas, de no ser porque la relación a la que se refieren fue entre Sasha Sokol, una niña de apenas 14 años en ese momento, y Luis de Llano, un hombre de 39. Lejos de mostrar indignación, el entrevistador simplemente le pregunta: “¿Y estaban muy enamorados?”. Este intercambio evidencia cuán profundamente […]

Simposio «El debate constitucional en Colombia: de la consulta popular a la «octava papeleta»», PARTE IV: La excepción de inconstitucionalidad en Colombia: mapa básico para navegar su entendimiento, con ocasión del “decretazo”

Esta es la PARTE IV del Simposio «El debate en torno a la consulta popular en Colombia». Puedes leer la INTRODUCCIÓN aquí. En el sistema de justicia constitucional colombiano, la excepción de inconstitucionalidad es una figura tan relevante como -la mayoría de las veces- desconocida, razón por la cual en muchos casos -como el reciente del “decretazo”- se utiliza inadecuadamente. A diferencia del control concentrado que ejerce la Corte Constitucional a través de la acción pública de inconstitucionalidad, la excepción es una herramienta difusa, en manos de cualquier autoridad judicial o administrativa -e incluso en las de los particulares- que pretende […]