Soberanía apócrifa: las reformas constitucionales inconstitucionales

La tentación de declarar inconstitucionales reformas constitucionales ha resultado irresistible para varios tribunales y cortes constitucionales de la región. Proclives a entenderse como defensores de la democracia constitucional, es del todo comprensible su oposición a algunas reformas que podrían haber ocasionado significativas regresiones autoritarias en democracias ya frágiles. La potestad de reforma constitucional cuenta sin embargo –al menos cuando es ejercida conforme a su procedimiento regular– como un ejercicio de poder democrático: es realizada típicamente mediante una interacción de representantes políticos, cuerpos colegiados y unipersonales, plebiscitos y participación de la sociedad civil y mediante procedimientos constitucionales que aspiran, en principio, […]

IA, ‘deepfakes’ y violencia de género

Las deepfakes se han convertido en una herramienta para ejercer control y dominación sobre las mujeres. Para ello, es necesario explicar, aunque sea brevemente, en qué consisten, cuál es la regulación vigente tanto en el ámbito comunitario como nacional y, finalmente, las diferencias entre los supuestos en los que el sujeto pasivo de los contenidos es una mujer con relevancia política, social o una celebridad y aquellos en los que se trata de una mujer anónima. Los múltiples progresos tecnológicos han convertido a la inteligencia artificial en una de las herramientas más novedosas y relevantes por su capacidad de incidir […]

¿Debería permitirse la revisión interna de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional del Ecuador?

El propósito de este documento es plantear una propuesta de remedio procesal que, por razones excepcionales, permita modificar las decisiones judiciales de la Corte Constitucional del Ecuador en las cuales se haya cometido errores que hayan causado violación de derechos fundamentales. El Ecuador, como Estado constitucionalizado, posee un órgano jurisdiccional encargado de velar por la supremacía de la Constitución en cada ámbito de la sociedad y limitar el poder acorde a la Constitución. Este órgano es la «Corte Constitucional del Ecuador» (en adelante, CCE). La Constitución del 2008 establece que sus decisiones son definitivas y de última instancia. Es el […]

La IA en la difusión de bulos. El caso Georgescu

Los bulos, más conocidos por su terminología inglesa fakenews, se definen como aquellas noticias de contenido falso, que son difundidas con conocimiento de la falsedad del contenido buscando influir en la opinión pública para generar tendencias o inseguridad.  El problema de este tipo de informaciones en la era digital es que cualquier individuo puede propagarlas ante un sinfín de usuarios, sin posibilidad real de que se apliquen las normas de rectificación y las posibles sanciones que el derecho se reserva para la difusión de informaciones no verídicas por parte de los medios tradicionales. Como señala Cristina Pauner “[L]os canales que […]

Reseña del libro: «La Corte Antonio Boggiano» de Leticia Vita y Martín Aldao

La Corte Antonio Boggiano. Leticia Vita y Martín Aldao,  en Paula Gaido y Laura Clérico (directoras), La Corte y sus presidencias. Ad-Hoc, Buenos Aires. ISBN: 978-987-745-309-6. 2024, pp. 249. “En un contexto como el actual, en el cual se pone en cuestión al Estado y sus funciones en favor del mercado —incluso con mayor embate que en los años noventa—, analizar el rol de la CSJN como garante de los derechos conculcados por ese modelo cobra más actualidad que nunca (…) la Corte Boggiano hoy, entonces, nos interpela en nuestro presente y nos invita a pensar en los desafíos a […]

La reforma judicial y el futuro del precedente judicial en México

México es un caso emblemático del acecho del que han sido objeto los poderes judiciales en el contexto de los procesos de declive democrático. La coalición que encabeza el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) —el partido que el expresidente Andrés Manuel López Obrador fundó hace más de una década— emprendió ataques constantes hacia la judicatura federal desde su llegada al poder a finales de 2018. Los ataques incidieron en la opinión pública y afectaron negativamente la relación del poder judicial con el ejecutivo y el legislativo, pero de inicio no se materializaron en un rediseño sustancial del sistema de impartición […]

Crisis institucional y del poder legislativo

No hay novedad en afirmar que la democracia está en crisis. Por de pronto, porque se la intenta reducir a la participación electoral y el ejercicio del sufragio y, de esta manera, se desalienta cualquier otra manifestación que permita una canalización de las demandas no atendidas por un Estado. Esta crisis es del régimen político, pero también de sus instituciones, entre las que destacan el órgano legislativo.  Limitar la democracia a las elecciones de asambleas legislativas, que Sager ha llamado democracia electoral, puede ser una forma débil y peligrosa para el ejercicio de derechos ya que “los representantes políticos electos […]

La decisión de la Corte IDH en el caso Beatriz (Parte II): otros aciertos y desaciertos

En la Parte I de esta serie sobre el caso Beatriz y otros vs. El Salvador, señalé la importancia de la declaratoria de responsabilidad internacional del Estado, pero cuestioné que la Corte IDH se hubiera enfocado en una supuesta inseguridad jurídica en vez de en la criminalización absoluta del aborto, lo que generó una medida de no repetición imprecisa. En esta segunda parte me concentraré en otros aciertos y desaciertos del fallo. Acierto 1: la violación a la integridad personal, vida privada y salud El más claro acierto de la sentencia es haber declarado la responsabilidad internacional de El Salvador […]