Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
¿Qué está pasando en las cortes y tribunales constitucionales?
- La Corte Constitucional amparó los derechos de una menor de edad (12 años), representada por su madre, contra un cabildo indígena tras un episodio de violencia sexual por parte de su padrastro, por lo cual resultó embaraza. La IPS donde fue atendida ordenó una serie de procedimientos médicos, entre estos la IVE. Sin embargo, el cabildo se negó a autorizarla y la menor de edad dio a luz. A pesar de que se declaró el daño consumado, la Corte consideró necesario un pronunciamiento de fondo, y determinó que el cabildo accionado y las entidades de salud vinculadas, a quienes se les reportó la violencia sexual padecida por la niña, no garantizaron el acceso a la IVE cuya titularidad le corresponde, y desconocieron garantías que les son exigibles en este tipo de casos.
- La Corte Constitucional de Ecuador recordó que la acción de hábeas data no puede exigir información que ya no existe, siempre que su eliminación se haya realizado conforme a la ley. En el caso en estudio, la información solicitada sobre un depósito a plazo fijo había sido destruida conforme al Código Orgánico Monetario y Financiero, por lo que el cumplimiento de entrega fue fácticamente imposible.
- El Supremo Tribunal Federal de Brasil determinó que es constitucional el nombramiento de servidor público en carrera judicial que haya sido admitido en concurso público, incluso si el servidor es cónyuge o pariente de algún integrante del órgano, siempre que no exista subordinación directa y cumpla con los requisitos del cargo.
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación de México limita las potestades de las fiscalías de los Estados de la Unión para solicitar la intervención de teléfonos en causas judiciales, aduciendo que dicha facultad solo corresponde a los fiscales generales de cada entidad federativa ante jueces federales de dicho país. Además, invalidó la normativa que habilita a las fiscalías especializadas contra la corrupción a obtener la localización geográfica en tiempo real de personas investigadas como también la posibilidad de almacenar datos en redes o sistemas informáticos. La Corte entendió que dichas facultades son violatorias de la privacidad de las personas y atentan contra la seguridad jurídica.
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación de México declaró la invalidez de normativas locales que sancionan con multas u otras sanciones a personas en situación de calle que duermen en espacios públicos. La Corte entendió que dichas medidas son discriminatorias e injustas que penalizan a personas en situación de extrema vulnerabilidad que no tienen un espacio digno donde pasar la noche. Además, el tribunal declaró la invalidez de otra serie de normativas locales que penalizan acciones ambiguas como “alterar el orden y seguridad pública”, puesto que generan arbitrariedad en su aplicación.
- El Tribunal Constitucional del Perú fallo a favor de la libertad de tránsito y en contra de una empresa agroforestal que había bloqueado un camino vecinal en la provincia de Cambopata. La Corte consideró que ese tipo de medidas atentaban contra el derecho fundamental a la libertad de tránsito, derecho que, de acuerdo al razonamiento del tribunal, forma parte del derecho de libertad individual, es vital para las posibilidades para el desarrollo íntegral de cada persona.
- La Corte Interamericana de DDHH condenó al Estado de Argentina por sancionar y suspender el régimen de salidas transitorias a una persona privada de su libertad. La Corte entendió que el Estado argentino violó los derechos de libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial del privado de libertad, al sancionar a una persona privada de su libertad sin sujeción a las garantías del debido proceso, sin el control judicial necesario y también de forma desproporcionada y sin motivación o justificación razonable. Finalmente, el tribunal interamericano destacó que tales medidas habían frustrado la progresividad que debe tener el régimen penitenciario y su finalidad de reinserción social.
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se pronunció sobre los excesos en el límite de la competencia apelada. La sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda promovida por el trabajador y condenó a la demandada a abonarle una suma de dinero más intereses -de acuerdo con la tasa activa cartera general nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina- desde el día en que ocurrió el accidente. Con motivo de un recurso de apelación deducido por la aseguradora la cámara resolvió que los accesorios se acumulen al capital por una única vez a la fecha de notificación del traslado de la demanda, de conformidad con lo dispuesto en el inciso b del artículo 770 del Código Civil y Comercial de la Nación. La Corte dejó sin efecto esta sentencia. Resaltó que la decisión de primera instancia solo había sido recurrida por la parte demandada y que la cámara introdujo la capitalización referida sin que hubiera existido solicitud al respecto por parte del reclamante. En consecuencia, al haber fallado sobre un aspecto que no fue oportunamente introducido por el interesado había excedido el principio de congruencia e incurrido en una indebida reformatio in pejus. El Tribunal agregó que la cámara había colocado así a la única apelante en peor situación que la resultante de la sentencia impugnada, todo lo cual constituía una violación en forma directa e inmediata de las garantías de defensa en juicio y de propiedad.
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se pronunció sobre el procedimiento de consulta a las comunidades indígenas. La Comunidad Toba de Nam Qom promovió acción de amparo contra el Estado Nacional, la Provincia de Formosa y una empresa a fin de que se efectivice su derecho a la consulta previa informada contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (ley 24.071), con relación a la instalación de una planta de tratamiento de dióxido de uranio que afectaría directamente los derechos e intereses comunitarios. Solicitó el dictado de una medida cautelar de no innovar para que se ordene la suspensión de los trabajos. La Corte, en el marco de su competencia originaria, rechazó esta demanda. Señaló que el convenio mencionado no concede el derecho a la consulta previa en relación con todas las medidas legislativas o administrativas que puedan de cualquier modo impactar a las comunidades indígenas, las que no tienen, por ejemplo, el derecho a ser consultadas previamente frente a medidas que las afectan porque afectan a todos los argentinos o a todos los habitantes de la Provincia de Formosa. Agregó que dicha consulta previa es obligatoria únicamente respecto de las medidas administrativas o legislativas que son capaces de menoscabar o perjudicar derechamente -y no de modo indirecto o remoto- los derechos de las comunidades aborígenes. Afirmó que no se había demostrado la existencia de un daño actual o inminente que pudiera afectar directamente las vidas, creencias, instituciones o las tierras que ocupa la comunidad actora, cuyos representantes originalmente de propiedad ni siquiera describieron el daño concreto temido que la diferencie del resto de la población circundante de la provincia. Destacó el Tribunal que las tierras destinadas a la instalación de dicha planta eran privada y fueron adquiridas por la provincia a un particular mediante un proceso expropiatorio y que se dio publicidad al proyecto en forma previa a su inicio a través del procedimiento de audiencias públicas. Finalmente, añadió que la actividad que desarrollará la empresa en la planta se vincula con una política federal en materia nuclear y se enmarca dentro de las atribuciones y competencias encomendadas al Estado Nacional por la ley 24.804.
En las noticias
- En Colombia, se conmemora los 40 años de la toma y retoma del palacio de justicia, evento en el que la guerrilla del M-19 incursionó a la sede del poder judicial de ese país. En el hecho resultaron muertos más de un centenar de personas, incluyendo el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrados y servidores judiciales.
- En Ecuador, el presidente Daniel Noboa solicita a la Asamblea Nacional licencia para hacer campaña por el referéndum y la consulta popular. El mandatario pidió licencia desde las 00:01 hasta las 19:00 del viernes, 7 de noviembre; y desde el domingo, 9, hasta el jueves, 13 de noviembre.
- La ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima se celebrará del 6 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. Reunirá a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para debatir las medidas prioritarias para hacer frente al cambio climático. La COP30 se centrará en los esfuerzos necesarios para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, la presentación de nuevos planes de acción nacionales (NDC) y los avances en los compromisos financieros contraídos en la COP29.
- El Tribunal Supremo español dicta la primera sentencia sobre los procedimientos de información y consulta en el caso de cuestiones transnacionales. Ha delimitado el concepto de “cuestión transnacional” de la Directiva 2009/38/CE, sobre la constitución de un Comité de Empresa Europeo, concluyendo que tiene tal condición la adopción de diversas medidas de reestructuración de plantillas iniciadas en su momento por British Airways y Aer Lingus, en el marco de la situación de crisis global generada por la pandemia del COVID-19, que afectó igualmente a otras empresas del Grupo IAG, aunque en algunas de dichas empresas pudieran concurrir factores locales (absorciones y fusiones o crisis debidas a otras causas).
- El Presidente del Tribunal Constitucional de España subraya que la independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino una garantía para toda la ciudadanía en la clausura de la VI Conferencia Mundial de Justicia Constitucional, celebrada en Madrid y en la que han intervenido más de 85 países. Además, defiende la justicia constitucional como elemento clave para la democracia la garantía de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
- Los Tribunales Constitucionales concluyen en Madrid el deber de garantizar la dignidad de las generaciones futuras: las decisiones judiciales de hoy no pueden hipotecar las libertades de mañana.
- La Cámara de Diputados del Congreso Nacional de México aprueba el presupuesto para el año 2026 para toda la Federación.
- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convoca a universidades públicas mexicanas a sumarse a plataforma SaberesMx.
- El Gobierno de Perú promulga ley contra el sicariato y extorsión contra transportistas como una medida contra el crimen organizado y en respuesta a demandas del sector afectado.
- La Corte Interamericana de DDHH realizó una visita a Brasil para supervisar la implementación de medidas provisionales, mantener reuniones privadas en el marco de supervisión de cumplimiento sentencias y otros eventos protocolares.
- Primera jornada del juicio de los Cuadernos: el tribunal leyó la acusación a Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita. En la primera audiencia del megaproceso por presuntos sobornos entre 2003 y 2015, la expresidenta argentina, junto a Julio De Vido, José López y otros 86 acusados, escucharon por Zoom los cargos en su contra. La acusación fue contundente: “Se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa”.
- La Corte rechazó un amparo de la comunidad Qom contra la instalación de una planta de dióxido de uranio en Formosa. El máximo tribunal desestimó el pedido para frenar la construcción de una planta productora de ese material industrial en la provincia, al considerar que no se probó un daño directo ni se vulneraron derechos indígenas según el Convenio 169 de la OIT.
Nuevas contribuciones académicas
- The 2024 International Review of Constitutional Reform, Universidad de Texas en Austin.
- Milton Cesar Jiménez (editor), El desafío de la democracia constitucional: estado de derecho, inclusión y restricción judicial, Editorial Tirant lo Blanch, 2025.
- Mario Montoya, Tiempo y Derecho, Editorial Tirant lo Blanch, 2025.
- La Revista General de Derecho Constitucional, editada por Iustel, publica su núm. 43.
- La Revista Relaciones Internacionales, editada por la UAM, publica su núm. 60.
- Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional, Estado de derecho y división de poderes, (CEPC, 2025)
- Corte Interamericana de DDHH – Actualización de cuadernillos de jurisprudencia sobre Justicia Transicional, Derecho a la Salud e Independencia Judicial. (Corte IDH, 2025).
- Roberto Lara Chagoyán – La trampa de la forma. Ensayos críticos sobre el formalismo jurídico en México (Editorial Tirant Lo Blanch, 2025)
- Pablo Hernández-Romo Valencia – Derecho Constitucional Penal mexicano 2ª Edición actualizada y aumentada (Editorial Tirant Lo Blanc, 2025)
- Percy Grandez Barrón – Régimen jurídico del daño ambiental, 2da. Edición actualizada (Editorial Palestra, 2025)
- Tamara Alvarez Robles, Ciberseguridad en el ámbito electoral: Consideraciones legales y técnicas sobre una amenaza híbrida (Rivista di Diritto dei Media, 2025).
Convocatorias y anuncios
Conferencias, seminarios y jornadas
- El martes 11, a las 17:00h española, tendrá lugar la Conferencia inaugural del Módulo II “The Crisis of Political Judgement in the Digital Age”, organizada en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en formato híbrido.
- El jueves 13, a las 17:00h española, dará comienzo la Jornada «Cincuenta años de monarquía parlamentaria en España: balance y perspectivashttps://www.cepc.gob.es/agenda/jornada-cincuenta-anos-de-monarquia-parlamentaria-en-espana-balance-y-perspectivas«, organizada en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en formato híbrido.
- El miércoles 19, a las 17:00h española, se celebrará la Jornada “(Lealtad Federal en) El Reparto De La Potestad Legislativa De Derechos Sociales En El Estado Autonómico”, organizada por la Fundación Manuel Giménez Abad con la Fundación Friedrich Ebert, en formato híbrido, presencial y online. Se necesite inscripción previa para asistir presencialmente.
- Los días 27 y 28 de noviembre, tendrá lugar el III Congreso Ibero-Americano “Derecho y tecnologías digitales” organizado por JusGov – Research Centre for Justice and Governance and the CitDig – Jean Monnet Centre of Excellence on Digital Citizenship and Technological Sustainability, en la Universidade do Minho, en Braga, en formato presencial.
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación de México, convoca a la sesión 4° de su seminario Jornadas de actualización sobre el precedente y los sistemas de consulta, el día 7 de noviembre del presente año
- El Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional de Perú, invita a la conferencia “Panel: reforma del sistema político: desafíos y perspectivas”, el día 20 de noviembre del presente año.
- El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en México invita a las “XXVI Jornadas sobre Justicia Penal “Sergio García Ramírez«. El sistema penal frente a la realidad mexicana del siglo XXI”, que se llevarán a cabo el día 10 de noviembre del presente año.
- El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en México invita al Coloquio de Doctorado en Derecho: “Hacía una nueva investigación jurídica», el día 11 de noviembre del presente año.
- Los días 11 y 12 de noviembre de 2025 se llevará acabo el V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho organizado por la Facultad de Cs. Económicas y Jurídicas UNLPam. Modalidad Híbrida. Más información: congresodederecho@eco.unlpam.edu.ar.
Convocatorias
- Se encuentran abiertas las inscripciones para las becas al programa de jóvenes investigadores de ICONS. Incluye apoyo financiero.
- ICONS internacional abre las inscripciones para las postulaciones al premio libro del año.
- La Revista Derecho del Estado tiene el honor de anunciar la apertura oficial de la convocatoria de artículos para su Edición N. 65 (mayo-agosto de 2026). La convocatoria está abierta a la comunidad académica, investigadora y profesional interesada en reflexionar sobre los siguientes ejes temáticos: Marcos teóricos y conceptuales del Constitucionalismo Sostenible •Constitucionalismo Sostenible y la Inteligencia Artificial •Perspectivas históricas sobre Sostenibilidad Constitucional a nivel Global. •Los Derechos Humanos en la realidad: acceso a la implementación. •Estado de Derecho: los tribunales como defensores o reformadores del Constitucionalismo. •Deberes humanos en un mundo centrado en el ser humano: constitucionalismo y actores privados. •Cooptación de tribunales constitucionales e independencia judicial. •Cambio y reforma constitucional •Erosión Democrática. Los artículos los podrán enviar al correo derechodelestado@uexternado.edu.co.
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos recuerda que continúa abierto el proceso para presentar observaciones escritas sobre la Opinión Consultiva sobre democracia y su protección ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, solicitada por la República de Guatemala. El plazo para el envío de observaciones finaliza el 17 de noviembre de 2025, y deben remitirse al correo tramite@corteidh.or.cr.
- Agencia Estatal de Investigación de la convocatoria correspondiente al año 2025 del procedimiento de concesión de ayudas Ramón y Cajal, en el marco del programa estatal de recursos humanos, del plan estatal de investigación científica, técnica y de innovación para el periodo 2024-2027.
Blogs y asuntos de interés
- Natalia Oviedo Rodríguez, El colapso de los arrecifes de coral, Agenda Estado de Derecho.
- Juan Ospina, De la pluma al algoritmo: la IA y las nuevas fronteras éticas de la abogacía, Ámbito Jurídico (Colombia).
- Maíra Fernandes, Thallita Lima, Jéssica Pietrani, Reconocimiento facial y los riesgos de la vigilancia indiscriminada, Conjur (Brasil).
- Susana de la Sierra, En recuerdo de Peter Häberle, Blog CEPC (España).
- Miguel Guerrero Cobo, La terrible realidad de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, HayDerecho (España).
- Bruno Saraiva, Limited model approach: the merits of methodological rigor in the European legal order concerning AI developments, Blog UNIO (Portugal).
- Angel B. Gomez Puerto, ¿Son iguales todos los derechos y libertades?, Cordopolis (España).
- Roberto Gargarella, El fin de la representación política, Seminario Gargarella, Argentina.
- Raul Gustavo Pereyra, Dialogo y progreso, Palabras de Derecho (Argentina).