Sobre «Abusive Constitutional Borrowing»: Algunos problemas conceptuales (Parte II)

Mala fe intencional? Un tercer problema conceptual vinculado con la idea de “préstamo abusivo” se deriva de la llamativa decisión de Dixon y Landau de precisar su estudio sobre los “abusos constitucionales”, focalizándose en los abusos producidos de “mala fe.” Más precisamente, ellos nos hablan de la “intención” de los “líderes que van a convertirse en autoritarios” (“would-be authoritarians”) de afectar el “núcleo mínimo” del constitucionalismo democrático. Es decir, nos hablan de tales líderes que actúan movidos por la “mala fe”.(( Dixon & Landau, Abusive Constitutional Borrowing, supra nota 6, p. 27.)) La invitación a explorar las “intenciones” de los […]

Sobre «Abusive Constitutional Borrowing»: Algunos problemas conceptuales (Parte I)

Rosalind Dixon & David Landau, Abusive Constitutional Borrowing (Oxford University Press 2021) Introducción En los últimos años, los profesores Rosalind Dixon y David Landau se han convertido en dos de los más prolíficos e influyentes especialistas en derecho constitucional comparado. Rosalind Dixon es una profesora australiana, que enseña en la Universidad de New South Wales, que resalta como una de las editoras principales del International Journal of Constitutional Law (ICON), y como co-editora de algunas de las principales y más recientes obras en materia de derecho comparado, incluyendo el Comparative Constitutional Law (Edward Elgar 2011), que publicara junto con Tom […]

El perfilado de grupos a partir del censo electoral en España

Los datos que se utilizan para el marketing electoral tienen fuentes muy diversas. Datos propios, bases de datos comerciales y, especialmente, la información que nosotros mismos vamos dejando en nuestra huella digital, que, recogida de los metadatos y procesada por los algoritmos, ofrecen una imagen que puede llegar a ser más completa que la que podemos tener nosotros mismos. Aunque la naturaleza de toda esta información no sea estrictamente política, todos ellos, especialmente considerados en conjunto, aporta información relevante de nuestras inclinaciones en aspectos que pueden revelar información sobre nuestra ideología y nuestra orientación electoral.   El verdadero potencial de los […]

28 de noviembre de 2021: Elecciones históricas en Honduras

El pasado 28 de noviembre de 2021, los hondureños acudieron a las urnas para elegir a su próximo presidente, a los tres designados presidenciales (vicepresidentes), a los ciento veintiocho diputados del unicameral Congreso Nacional, a los alcaldes, vicealcaldes y regidores de sus doscientas noventa y ocho Corporaciones Municipales y los diputados del Parlamento Centroamericano.  La fecha resultó ser histórica. En primer lugar, con una participación aproximada del 69% del electorado, se convirtió en la elección con mayor participación desde 1997. En segundo lugar, los hondureños no sólo eligieron a por primera vez a una mujer como presidenta, sino que, según […]

El Derecho público y la mejora de la gestión pública: el derecho a una buena administración

El derecho a una buena administración  supone un rasgo de la globalización jurídica, con incidencia también, claro, en Iberoamérica, región donde existe una Carta iberoamericana de derechos y deberes de los ciudadanos ante la administración pública, de 2013, impulsada por el CLAD como soft law que se refiere a él repetidamente, así como legislación que incluye este derecho (por ejemplo en la República Dominicana). En el ámbito europeo, éste está previsto en el art. 41 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y en numerosa jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Reconocido en diversos países (así, en la Constitución italiana, art. 97, […]

Pieles negras, constituciones blancas I: Notas para una teoría crítica constitucional

La experiencia de la esclavitud de seres humanos racializados constituye el núcleo fundamental de la cultura occidental (Gruner, 2010). Este hecho marcó sustancialmente los procesos políticos, socioeconómicos y culturales que permitieron la consolidación de los actuales Estados y en consecuencia los modelos constitucionales al interior de la configuración del pensamiento liberal (Grosfoguel, 2006). No obstante, el relato que se construye en torno al origen del Estado y la economía de mercado, parece marchar lejos de reconocer su vínculo con la tragedia de millones de seres humanos desarraigados de su tierra y reducidos a la condición de objetos de intercambio en […]

Temporalidades y memoria: una aproximación historiográfica al ‘91 colombiano

Este año, diversos constitucionalistas colombianos han escrito artículos largos y cortos, han participado en foros y se han manifestado en redes sociales para celebrar los 30 años de la Constitución de 1991. No es poco lo que hay que celebrar de una Carta Política que encarnó un espacio de esperanza en medio de la complejidad de la violencia y el quiebre institucional colombiano de los años 1980. No solo aparecieron nuevas acciones judiciales e instituciones jurídicas, sino que la Constitución marcó también una nueva sensibilidad hacia el estudio del derecho en el país -lo que algunos denominaron “la revuelta antiformalista”. […]

¿No hay derechos constitucionales absolutos?

Una frase común e instintiva entre los estudiantes de derecho y los abogados en Colombia es que en nuestra Constitución “no hay derechos absolutos”. Sea cual fuere la discusión, esta premisa supone que todo derecho puede ser limitado y que, en ningún caso, un derecho puede prevalecer sobre otro, así se reconozca su pretensión general de inviolabilidad. En este escrito pretendo discutir esa premisa. Para tal efecto, presento la posición reiterada de la Corte Constitucional, como intérprete autorizada de la Constitución, sobre la inexistencia de derechos absolutos; luego analizo algunos textos constitucionales que establecen derechos sin posibilidad de relativización a […]

Anotaciones sobre una implacable erosión

Bajo sitio, la vida se torna tiempo: memoria del principio, olvido del final. Mahmud Darwish (1941-2008) Hay estado de sitio En la ropa raída En los pesares diarios Hay estado de sitio En las barricadas Cuando amanece Y no hay amor Y hay hambre Beatriz Iriart Abraham Santiago Siles Vallejos, La implacable erosión institucional: el estado de emergencia en la Constitución peruana ante amenazas de naturaleza política a inicios del siglo XXI, Pontífica Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2020. Lo primero que debo indicar es el rigor (implacable) en el trabajo del profesor Abraham Siles Vallejos, la sólida fundamentación teórica, […]