La reelección presidencial es una figura que ha cobrado relevancia en los últimos años en Latinoamérica. Varios Estados han realizado reformas constitucionales –o al menos propuestas– para permitir o prohibir la reelección indefinida del presidente de la República. Estas propuestas se efectúan en el contexto de una región en la que impera el (hiper)presidencialismo y en la que el caudillismo integra el ADN constitucional. En Colombia, por ejemplo, la Constitución Política de 1991 prohibió inicialmente cualquier tipo de reelección del presidente. Sin embargo, esta Carta fue modificada para permitir la reelección inmediata del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Es pertinente […]
El juez y el cangrejo: la judicialización del Acuerdo de París
A finales de 2020, el gobierno mexicano presentó la actualización de su contribución determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés); es decir, del documento en el que cada país delinea sus metas en materia ambiental para cumplir con el Acuerdo de París. En su NDC, México destacó por presentar objetivos “altamente ineficientes” e incluso por reducir su compromiso ambiental respecto a su NDC de 2016 (Climate Action Tracker, 2021a). Lamentablemente, México no es un caso aislado. De los 33 países estudiados por el grupo científico independiente de Climate Action Tracker, solo 8 han presentado NDCs compatibles con […]
La “metáfora de las olas” en América Latina: ¿una realidad fragmentada?
El derecho constitucional comparado tiene un gusto particular por desentrañar las olas constitucionales. Jon Elster, en Forces and Mechanisms in the Constitution-Making Process, identifica siete oleadas desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX. Tom Ginsburg, al examinar la difusión global del control constitucional, señala tres oleadas que llevaron a la configuración actual de control de constitucionalidad en todo el mundo. Doreen Lustig y J.H.H. Weiler, basándose en el texto de Mauro Cappeletti Judicial Review in the Contemporary World, rindieron homenaje a este gran autor explorando los desarrollos recientes del derecho constitucional a través de la «metáfora de […]
Y por fin llegó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética… No hay más tiempo que perder
Recientemente se ha aprobado la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), después de numerosos anuncios y una tramitación no exenta de complejidad por las circunstancias que nos rodean. La Ley cambia el escenario normativo en torno a la lucha contra el cambio climático y a la necesidad de transformar el modelo de producción y consumo: debe producirse la adaptación a una regulación que, sin introducir cambios disruptivos desde el punto de vista económico, social y ambiental, crea un “marco institucional” para una irrenunciable acción climática de las administraciones y de la ciudadanía, desde […]
Convocatoria para ICON: Relatos sobre el impacto del Covid 19 en la desigualdad en la academia y más allá
La revista internacional de derecho constitucional (ICON) extiende la convocatoria para participar en el simposio “Stories of the impact of Covid 19 on inequalities in academia and beyond”. Con la intención de eliminar la barrera de acceso por el idioma, las y los editores de IberICONnect ofrecemos la traducción de textos (resúmenes y posteriormente -en caso de ser aceptados por ICON- la traducción de los artículos) para aquellas personas que quieran participar en el simposio y contar su historia, pero se les dificulta la redacción en inglés. El plazo para la recepción de resúmenes para traducción es el 20 de […]
Facebook y los límites a la libertad de expresión: la decisión del Bundesgerichtshof de Alemania sobre las reglas de moderación de contenido
A finales del mes de julio de 2021, el Tribunal Supremo de Justicia de Alemania (Bundesgerichtshof, BGF) emitió una importante decisión sobre la moderación de contenidos en las redes sociales. La sentencia de los casos III ZR 179/20 y III ZR 192/20 discute si Facebook puede eliminar contenidos que violen las propias directrices de la empresa sobre la prohibición del discurso de odio y, en este contexto, también bloquear las cuentas de los usuarios. El texto completo de la sentencia todavía no ha sido publicado. Sin embargo, el resumen oficial trae aportes importantes para la discusión global en el ámbito […]
La protección de los derechos de las mujeres trans en el contexto latinoamericano: A propósito del caso Vicky Hernández vs. Honduras
El día 26 de marzo de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió su sentencia en el caso “Vicky Hernández vs. Honduras”. La sentencia fue publicada el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTI. Es la primera decisión que se detiene en la responsabilidad internacional de un Estado por afectaciones de derechos respecto de una mujer trans y sus familiares. Entre otras consideraciones, la Corte IDH estableció por unanimidad la violación de los derechos a la vida y a la integridad personal de Vicky Hernández por considerar que existían indicios suficientes de la participación estatal en su muerte. […]
Populismo pandémico: El caso de la «Objectocracy»
En este post analizaré la forma en que los populistas han atacado a la ciencia y a los científicos en su intento de construir verdades alternativas durante la pandemia. Recientes investigaciones han mostrado cómo los populismos han intentado politizar la pandemia (como suelen hacer con las crisis), pero no han conseguido sacar ventaja de la crisis sanitaria. La pandemia ha revelado, por un lado, algunas de las falacias de los populistas, contribuyendo por ejemplo al fin de la presidencia de Trump, pero, por otro lado, también ha reforzado paradójicamente el vínculo directo entre los líderes populistas y las masas. Piénsese […]
Convocatoria para el III Seminario del Capítulo Colombia de ICON-S: “Resistencia y Resiliencia: Política, Derecho y Cambio Social”
El Capítulo Colombia de la Sociedad Internacional de Derecho Público ICON-S, a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT, en conjunto con el Comité Asesor del capítulo Colombia de ICON-S informan de la CONVOCATORIA para la presentación de propuestas de ponencias individuales, paneles completos o diálogos para el III SEMINARIO DEL CAPÍTULO COLOMBIA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO PÚBLICO ICON-S que tendrá lugar los días 4 y 5 de noviembre de 2021 y que se emitirá desde la ciudad de Medellín. El tema […]
El empleo de algoritmos para realizar funciones de inspección o control por parte de la Administración y su encuadre jurídico
Desde hace unos años las noticias que refieren el empleo de avanzados programas informáticos de inteligencia artificial para las más variadas tareas se suceden cada vez con más frecuencia. Sólo en nuestro país es ya habitual su uso, aunque sea incipiente, para la prevención de casos de violencia de género a la detección de fraudes de todo tipo, del control de posibles cárteles a intentos de defraudar a la Seguridad social o a Hacienda o en el disfrute de ayudas públicas, y en algunos países de la Unión Europea ya se apuesta abiertamente incluso por la puesta en marcha de […]