El nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE: ¿Qué papel desempeñarán las agencias FRONTEX, EASO y EUROPOL?

La mal llamada “crisis de los refugiados” del año 2015 reveló la necesidad de garantizar el correcto funcionamiento del espacio Schengen y del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), las carencias operativas de los Estados miembros más afectados por la llegada repentina y extraordinaria de los flujos migratorios mixtos, así como la importancia de aplicar de forma eficaz y uniforme la normativa adoptada por parte de la UE en materia de migración, asilo y gestión fronteriza. En este sentido, las agencias descentralizadas de la UE, FRONTEX, EASO y EUROPOL, devinieron en actores clave en la prestación de asistencia operativa de […]

Poder Constituyente y Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela

El poder constituyente, considerado como ese poder metajurídico y originario radicado en la voluntad soberana del pueblo que se erige para crear o refundar el orden constitucional, ha sido un tema controvertido dada sus más recientes manifestaciones a lo largo y ancho del mundo, particularmente, en Suramérica. El caso venezolano, dentro del paradigma constitucional, no ha pasado desapercibido en los últimos años, principalmente, por la virtual configuración que se hizo del poder constituyente a través de una Asamblea Nacional Constituyente instalada en 2017. La vigente Constitución de Venezuela de 1999 establece tres modalidades para cambiar su contenido, las cuales distan […]

La indefinición jurídica de los medios digitales y el papel de jueces y tribunales como reguladores

Los medios de comunicación desde su origen, y por razones de peso evidentes, han tenido una relación de tensión con los poderes públicos que se ha trasladado a su marco jurídico. La prensa escrita primero, después la radio y, en fin, la televisión, han sido objeto de regulación a lo largo de la historia con distintas finalidades. En unos casos las normas han tenido como objeto el contenido, dando pie primero a la censura y más tarde a su prohibición. En otros casos la regulación ha velado por la competencia, a fin de evitar – con mayor o menor suerte […]

Consideraciones críticas sobre los requisitos de edad del Ingreso Mínimo Vital en España

“- Tranquilícese, mujer, tranquilícese… – decía el comandante Data –. Puesto que esta señorita ha confesado que le entregó voluntariamente la pulsera, nada tiene que temer.  Pero la mujer seguía llorando y tratando de justificar algo que, al parecer, le importaba justificar a los ojos de todos, tanto como su honradez; su pobreza vergonzante.”  -Dolores Medio En Nosotros, los Rivero Creado por el Real Decreto-ley 20/2020 (RDL 20/2020) de 29 de mayo, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una política pública del Estado español que, según su art. 1, tiene por objeto prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social […]

La muerte digna y la derecha, erre que erre

Si algo ha puesto de manifiesto el debate parlamentario en torno a la proposición de ley para regular la eutanasia en España es la sempiterna dificultad de buena parte de la derecha para apreciar hitos recientes en la protección y promoción de derechos fundamentales. Ya ocurrió, en 1985, con la aprobación de la ley que despenalizó la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos de riesgo para la salud física o mental de la madre, enfermedad seria del feto o violación. AP recurrió el texto y el Tribunal Constitucional validó sustancialmente la despenalización. Sucedió, en 2005, con […]

Michele Taruffo o el razonamiento judicial

El pasado 10 de diciembre falleció Michele Taruffo, quizás el procesalista más singular de las últimas décadas. Y era singular por varias razones: porque era conocido y respetado en varias “familias” jurídicas (aunque no le gustaba nada hablar de “familias” jurídicas); porque se sabía procesalista pero nunca se encontró del todo cómodo como únicamente procesalista (la etiqueta le encorsetaba y, sobre todo, le impedía pensar en las categorías funcionales del sector del derecho en el que había terminado casi por azar); porque le escuchaban y le leían con atención desde disciplinas muy diferentes a la suya; en suma, porque construyó […]

Educación en la pandemia: una mirada desde el derecho a aprender

* Algunas ideas incluidas en este artículo fueron tomadas de: Zorrilla Noriega, Ana María, “La educación en la pandemia: ¿cómo abordar esta emergencia sin precedentes?” en Concha Cantú, Hugo y Pozas-Loyo, Andrea (coords.), Análisis jurídico y seguimiento de normas emitidas durante la pandemia COVID-19, México, IIJ-UNAM, 2020 [en proceso de publicación]. Con el propósito de disminuir los contagios en la pandemia que estamos viviendo, la mayoría de los Estados ha decidido cerrar temporalmente las escuelas, situación inédita que ha afectado de múltiples maneras a los estudiantes, sus familias y sus comunidades. Para mitigar los efectos de esta emergencia, se están […]

Convocatoria para el primer número en español del International Journal of Constitutional Law (ICON)

El International Journal of Constitutional Law (ICON) tiene el placer de invitar a la comunidad académica hispanoparlante a enviar artículos originales para ser publicados en el primer número que ICON publicará completamente en español.   ICON busca generar un espacio internacional para la comunidad académica hispanoparlante interesada en el estudio del derecho público, mediante la publicación de artículos científicos escritos en español. Los artículos serán publicados en un número especial de ICON, que operará con las mismas formalidades y procedimientos que los números regulares de la revista. De esa manera, el número especial será incluido en la plataforma de Oxford University […]

¿Constituciones eternas? Algunas ideas sobre la posibilidad de reemplazos constitucionales democráticos

Por las funciones que están llamadas a cumplir, las Constituciones se promulgan con una pretensión de permanencia, esto es, el ideal de que su duración sea lo más longeva posible. Dicha pretensión se corresponde, esencialmente, con dos finalidades: generar estabilidad en el proceso político y crear un arraigo de la Constitución en la comunidad. En esta línea, una muestra de Constituciones duraderas en el tiempo son la estadounidense de 1787, la noruega de 1814, la australiana de 1901 y la mexicana de 1917. De una u otra forma, estas Constituciones se han adaptado a los cambios políticos y sociales, lo […]

La reelección presidencial indefinida: el caso de El Salvador

I. Contexto: la admisión de un proceso de pérdida de derechos políticos. La Sala de lo Constitucional de El Salvador (SCnal, en adelante) admitió recientemente un proceso de pérdida de derechos políticos en contra de un ciudadano. El ciudadano demandado participaba en las elecciones internas de un partido político y, como parte de sus propuestas en caso de resultar electo, afirmó en redes sociales que apoyaría la reelección del actual presidente de la república. De acuerdo con el demandante, con esto incurrió en una de las causales de pérdida de derechos políticos que prevé la Constitución, cuyo artículo 75.4 dispone […]