En noviembre de 1932 Carl Schmitt dio un discurso ante la patronal alemana de industriales del hierro y acero, que más tarde se publicó con el título “Estado fuerte y economía sana”. Allí defendió la necesidad de un Estado fuerte para Alemania, autoritario en lo político y garante de la libertad individual en el ámbito de la economía. Un “Estado total cualitativo” capaz de decidir sobre quien es amigo y quién enemigo, cuya expresión más cercana era, en palabras del propio Schmitt, el Estado fascista. Como reacción a estas ideas, y al giro conservador de los gabinetes de derecha que […]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (1 de agosto 2025)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
Universidad y libros académicos
En estos últimos meses me ha tocado participar en la presentación de dos libros académicos. El primero, Miradas y desafíos jurídicos en el siglo XXI (2024), que tiene por editores a Marta Szygendowska y Sem Sandoval, publicado por la editorial Tirant lo blanch y el otro de Flavio Quezada, La noción de servicio público. Historia comparada de su formación en el derecho chileno, español y francés (2024), publicado por Marcial Pons. La preparación de ambas presentaciones supuso una invitación a pensar sobre la importancia de los libros académicos en la actualidad. En primer lugar, quisiera relevar el lugar de la […]
Prisión perpetua a juicio. Revisión de un caso de reforma constitucional en Colombia
En esta segunda entrega, con la que continúo desarrollando el tema Democracia y particularidades de la interpretación de las constituciones, intentaré, a partir de la Sentencia C – 294 de 2021 de la Corte Constitucional de Colombia, que declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua, presentar el Juicio de Sustitución de la Constitución como metodología para resolver tensiones que pueden presentarse entre la democracia de mayorías y la revisión judicial a reformas constitucionales. Contexto El 2 de septiembre de 2021, la Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional la prisión perpetua revisable, establecida mediante el Acto Legislativo 01 de 2020, que […]
Separación de poderes, división del poder y garantía de derechos. ¿Antagonistas o colaboradores?
El constitucionalismo contemporáneo podría describirse con la fórmula constitucionalismo de los derechos, como se titula el libro de Luis Prieto Sachís. En su descripción de lo que entiende este autor por neoconstitucionalismo (expresión objeto de diversas críticas, y que comparto, en particular la absoluta imprecisión sobre qué es el neoconstitucionalismo y magníficamente recogidas por Manuel Atienza) señala que una de sus notas características es “la rematerialización constitucional” consistente en que, junto a normas formales y de competencia, se incorporan al texto constitucional “normas sustantivas que pretenden trazar límites negativos y vínculos positivos” (26) a los poderes públicos. Junto a este […]