El pasado 17 de mayo España depositó en Estrasburgo, en la sede del Consejo de Europa, el instrumento de ratificación de la Carta Social Europea Revisada de 1996, aceptando además el procedimiento de reclamaciones colectivas (Protocolo de 1995). Lo sucedido modifica completamente la posición de España respecto a la “Constitución social” europea porque pasamos de ser uno de los países más reticentes a profundizar nuestro compromiso a convertirnos en uno de los Estados más comprometidos, más de 25 años después y tras sucederse gobiernos de distinto signo político. En efecto, nos equiparamos con Francia y Portugal en la ratificación de […]
La asistencia militar en Colombia en contexto de manifestaciones y protestas sociales
La convulsión social por la que pasa en este momento Colombia permea muchos asuntos de interés para el derecho público. Se han alzado voces pidiendo el decreto de un estado de conmoción interior, se formulan propuestas para convocar una asamblea nacional constituyente, hubo acciones judiciales que ordenaron suspender las manifestaciones debido a la pandemia y se usó la figura de la asistencia militar en el marco de las protestas sociales, entre muchos otros aspectos analizables desde la esquina constitucionalista. Hablar de todos en una entrada es imposible, y por ello, este escrito se centra en describir la figura de la […]
Claves para entender la (des)integración de América Latina
La pandemia por COVID-19 ha destapado virtudes y defectos de los procesos de integración, tanto en Europa como en América Latina. En el primer caso, salvo ciertas críticas poco fundadas relativas al contrato con AstraZeneca, la Unión Europea (UE) ha demostrado una gran fortaleza tanto desde el punto de vista sanitario, sobre todo, gracias a la Estrategia de Vacunas de la UE, centralizando la negociación y la adquisición de vacunas, adelantando financiación para su desarrollo y colaborando con el mecanismo COVAX; como desde el punto de vista económico, a través del Plan de Recuperación para Europa NextGenerationEU, dotado con 1,8 […]
Entrevista a Dionisio Llamazares Fernández

Dionisio Llamazares Fernández es Licenciado en Derecho y doctor en Derecho Canónico de la Universidad de Oviedo. Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en las universidades de Valladolid y Complutense de Madrid. Doctor Honoris Causa de las Universidades Carlos III de Madrid y de Valladolid. Director de la «Cátedra Fernando de los Ríos sobre Laicidad y Libertades Públicas». 1.Usted es uno de los principales referentes académicos del área del Derecho Eclesiástico del Estado en España. En esa condición participó activamente en la evolución y transformación de la antigua asignatura Derecho Canónico y su reemplazo por la asignatura de Derecho […]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (26 de mayo 2021)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
Brasil: libertad académica y autonomía universitaria en retroceso
La autonomía universitaria desempeña un papel central en el mantenimiento del orden democrático y contra el retroceso de los derechos. Jair Bolsonaro, entonces candidato a la presidencia de la república de Brasil planteó como bandera de campaña el discurso de la intervención en las universidades, bajo el argumento de que esta era necesaria para garantizar opciones de gestión no vinculadas a los partidos de izquierda. Una vez asumió la presidencia de la república y la jefatura de la administración pública federal, el presidente ha intentado aplicar su programa electoral. Las primeras acciones fueron dos medidas provisionales que tenían como objetivo […]
Letalidade policial no Rio de Janeiro: desafios e perspectivas
[citationic]
Más allá del transitorio: ¿El precedente judicial consolida a la justicia constitucional mexicana?
La inconstitucionalidad de un artículo transitorio del decreto sobre las leyes secundarias a la reforma judicial en México ha concentrado las discusiones en círculos académicos y medios de comunicación en las últimas semanas. No ha sido para menos. La extensión del plazo, por dos años más, de la presidencia de la Suprema Corte y de consejerías de la judicatura federal actualmente en funciones contradice abiertamente a la Constitución. Fue además sorprendente la consciencia plena y pública de los legisladores que decidieron alterar el texto expreso de la norma superior. Esta actuación legislativa nos obliga a retrotraernos a lo básico. En […]
Convocatoria de IberICONnect.Blog – Colaboraciones en la Sección Reseñas
Nuestra convocatoria de monografías a reseñar ha tenido una gran acogida. Durante estos primeros meses hemos recibido las siguientes obras: 1. Miguel Calmon Teixeira de Carvalho Danta, Máximo existencial como derecho fundamental, Juruá, 2019. 2. Juan Ignacio Urgartemedia y Francisco Javier Donaire Villa, La triple justiciabilidad de las reformas constitucionales, Aranzadi, 2020. 3. Gonzalo Gabriel Carranza (dir.), El retorno del pensamiento constitucional. La nueva doctrina de la Corte Suprema de Argentina, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019. 4. María Dolores Montero Caro, Gobierno abierto y oportunidad de cambio, Dykinson, 2020. 5. Abraham Santiago Siles Vallejos, La implacable erosión institucional: […]
¿Dónde está el derecho fiscal en el derecho público? Reflexiones sobre interdisciplinariedad
[citationic]