El derecho a la educación es reconocido en la mayoría de las constitucionales nacionales y en diferentes instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Adicional a la Convención Americana de los Derechos Humanos o Protocolo de San Salvador. En el caso colombiano, la Constitución Política establece en el artículo 67 que la educación es un derecho y un servicio público con una función social. A su vez, la Corte Constitucional ha tenido un papel importante en la garantía del derecho, al determinar el contenido de […]
La ‘ley trans’: igualdad versus diversidad
Hace unos días se debatió y votó la toma en consideración de la proposición de ley para la igualdad de las personas trans. A pesar de no haber prosperado, debemos plantearnos si la protección de la diversidad puede generar desigualdad. La diversidad no es enemiga de la igualdad, ¿o sí? En cierta medida, más que proteger identidades diversas (igualdad en la diferencia) parece que la legislación trans se orienta a hacer de la diversidad desigualdad. Es entonces cuando la diversidad puede degenerar en desigualdades y discriminaciones y ello, fundamentalmente, depende de la asunción conceptual del género y del sexo y […]
Reflexiones a la luz de la Semana Abierta de la Administración Pública: avanzando hacia una mayor transparencia y buen gobierno
Ya lo decía el aforismo latino que se le atribuye a Francis Bacon y que luego popularizó Bentham: scientia potentia est. Sin duda, el conocimiento es poder y la información es también presupuesto indispensable para la libertad. Bajo esta premisa se enmarca, en gran parte, esta brevísima reflexión. En una democracia es fundamental que la ciudadanía pueda acceder a información relevante para saber sobre (y, en su caso, participar, con pleno conocimiento de causa, en) los asuntos públicos que le conciernen o de los que simplemente quiere estar informada. El Estado, y todas las instituciones y organismos al servicio del […]
La destitución masiva de jueces constitucionales en El Salvador: Un nuevo caso de derecho constitucional autoritario-populista (Parte II)
En la primera entrega explicamos cómo la remoción masiva de los magistrados de la Sala de lo Constitucional por la Asamblea Legislativa, y la designación de nuevos magistrados, realizada en apenas horas entre el 1 y el 2 de mayo de 2021, fue una decisión amparada formalmente en la Constitución. Sin embargo, en su esencia, tal decisión violó principios básicos de la democracia constitucional, empleando para ello la retórica populista, en concreto, ante la necesidad de proteger al pueblo en el contexto de la pandemia de la COVID-19. En esta segunda entrega explicamos por qué, desde una perspectiva comparada, tal […]
La destitución masiva de jueces constitucionales en El Salvador: Un nuevo caso de derecho constitucional autoritario-populista (Parte I)
En pocas horas, entre la tarde del 1 y la madrugada del 2 de mayo, la Asamblea Legislativa de El Salvador, en ejecución del artículo 184 de la Constitución, destituyó a los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y nombró nuevos magistrados. La Asamblea justificó la decisión en el supuesto abuso de poder de la Sala con ocasión a las sentencias adoptadas en el marco de la impugnación de decretos de emergencia dictados durante la pandemia de la COVID-19. De acuerdo con la Asamblea, en tanto la Constitución le confiere la potestad […]
¿Qué pueden aportar las clínicas jurídicas a las Facultades de Derecho?
Aunque suene a frase hecha, las clínicas jurídicas han llegado a las Facultades españolas de Derecho, de Ciencias Sociales y Jurídicas o afines, para quedarse. El número de centros universitarios y de grados y posgrados de temática jurídica que han puesto en marcha un proyecto (de innovación) docente basado en la enseñanza legal clínica es cada vez mayor. En la red española de clínicas jurídicas ya hay registradas más de 20 proyectos. Sólo por este hecho ya merece la pena pararse a reflexionar sobre qué puede aportar este tipo de enseñanza a los/as estudiantes y a las/os profesores de Derecho, […]
Lula y Moro: una montaña rusa jurídica y las próximas elecciones presidenciales en Brasil
El Supremo Tribunal Federal (STF) ha confirmado dos decisiones que pueden afectar de forma decisiva las próximas elecciones presidenciales en Brasil en 2022. El 8 de marzo de 2021
La STC 51/2021: un nuevo ejemplo de la labilidad de las decisiones del Tribunal Constitucional en materia de libertad de expresión
El 9 de julio de 2016 el torero don Víctor Barrio Hernanz falleció a consecuencia de una cornada en la plaza de toros de Teruel. Al día siguiente, la concejal del Ayuntamiento de Catarroja (Valencia), publicó en su cuenta de la red social Facebook una fotografía del torero en el momento en que fue corneado a la que acompañaba el siguiente texto: “Podemos tratar de ver el aspecto positivo de las noticias para no sufrir tanto…Ya ha dejado de matar. El negativo, entre otros, claramente es que a lo largo de su carrera ha matado mucho. Muchos de los de […]
¿Qué hay detrás de la “sorpresiva” elección de una convención constituyente con mayoría de figuras ajenas a los partidos políticos tradicionales?
Si se piensa que antes del 18 de octubre del 2019 era prácticamente inimaginable un cambio de constitución, mucho menos lo era que esta se fuese a crear por medio de una convención constituyente conformada con arreglo a normas de paridad de género, escaños reservados para pueblos originarios y posibilidad de conformar listas de independientes. Sin embargo, precisamente por lo que aconteció a contar del 18 de octubre de 2019, día del comienzo del denominado “estallido social chileno”, es que se puede no solo ofrecer una respuesta a la pregunta que da pie a esta crónica, sino que además se […]
El Convenio de Estambul tras diez años de su aprobación: ¿Dónde estamos?
El pasado 11 de mayo de 2021 el Convenio de Estambul cumplió diez años. Una década de avances y retrocesos en el abordaje jurídico de la violencia contra las mujeres por razones de género. Pero, al mismo tiempo, una década que ha permitido conceptuar – a nivel internacional- la violencia de género como una forma de discriminación del sistema sexo-género y como una vulneración específica de los derechos de las mujeres que obliga a los Estados parte a un tratamiento específico y especializado en aras de no confundir la violencia de género con cualquier otro tipo de violencia interpersonal. Además, […]