En marzo de este año, la Sala de Apelaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) tomó una decisión respecto de la admisibilidad del caso de Saif Al-Islam Gaddafi. En este fallo, la Sala decidió no referirse a una discusión que expresamente fue solicitada por la defensa de Gaddafi: la compatibilidad de la Ley No. 6 sobre amnistía en Libia con el derecho internacional. Según la Sala, esta ley no resulta aplicable al caso de Gaddafi porque excluye expresamente de la amnistía las conductas por las cuales el procesado está siendo investigado en la CPI. Precisamente por no abordarse esta discusión, […]
Publicidad engañosa de bebidas ultra-procesadas: Postobón, importante empresa en Colombia, fue sancionada en una decisión histórica
El 10 de julio de 2020, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), autoridad nacional de protección al consumidor en Colombia, impuso una multa de $1.667.825.700 COP a Postobón, la mayor empresa de gaseosas y bebidas endulzadas del país. La decisión determinó que la publicidad engañosa de la bebida azucarada Hit afectó negativamente los derechos de las y los consumidores a obtener productos de calidad, así como su derecho a recibir información clara, comprensible y precisa. Además, la SIC indicó que los derechos de los niños y niñas se vieron especialmente afectados por la fuerte repercusión de la publicidad en […]
Borges y el anarquismo penal
En el libro Borges y la criminología traté de demostrar que no se puede comprender la literatura borgeana si se prescinde de la violencia, de los duelos de cuchilleros, de las historias de criminales, las venganzas, ejecuciones y guerras. En la última etapa de su obra él seguía recordando a los malevos, incluso en sus poemas. Su amor por las sagas y eddas escandinavas y la antigua literatura germánica también se inscribe en escenarios de violencia, en historias de vikingos, aventuras y batallas. Ahora ¿por qué un espíritu tan fino, “el último delicado” según lo definió el filósofo rumano Emile […]
El enigma: ¿por qué muchos latinos cambiaron su voto para apoyar a Trump?
Estoy entre los que se alegraron y aliviaron de que el Sr. Trump perdiera las elecciones. No creo que todos los lectores de IberICONnect o los miembros de ICON-S compartan necesariamente esta opinión. Se han hecho interminables comentarios sobre las elecciones y el desarrollo del drama de un Presidente que, por primera vez en la historia de América, no sólo se niega a aceptar los resultados del proceso democrático, sino que está socavando activamente la fe en la democracia. No es estúpido. Está logrando establecer una narrativa persuasiva entre muchos de sus 71 millones de votantes, de que las elecciones […]
La destitución del presidente Martin Vizcarra y el problema de la incapacidad moral permanente en la Constitución del Perú
El 9 de noviembre el Congreso decidió por mayoría destituir por la causal de incapacidad moral permanente al presidente Martín Vizcarra. Esta decisión confirma lo que ha sido una regla en nuestra práctica constitucional: siempre que el presidente no ha tenido mayoría en el Congreso (absoluta o relativa) no ha podido concluir su mandato. Las razones en las que se basó el Congreso fueron: i) que el presidente Vizcarra estaría involucrado en gravísimos actos de corrupción durante su gestión como gobernador regional de Moquegua y ii) que, en esas condiciones, su presencia no era una garantía para que el proceso […]
La falacia de la autonomía procesal de los tribunales constitucionales
El Derecho Procesal Constitucional ha sido una disciplina que a lo largo del tiempo se ha visto descuidada. Sin embargo, me parece interesante traer a colación un desarrollo que ha tenido relativo éxito entre los tribunales, cortes y salas constitucionales alrededor del mundo. Me refiero a la doctrina de la «autonomía procesal». Autores como Günther Zembsch, Patricia Rodríguez-Patrón, Peter Häberle o César Landa han abordado con profundidad el tema. Todos en sentido favorable, pero, no por ello –a mi juicio–, correcto. La denominada «autonomía procesal» del tribunal constitucional (TC) surge como creación jurisprudencial del Tribunal Constitucional Federal Alemán (TCF) al […]
Jurar como requisito para parlamentar: una conversación con Víctor Ferreres Comella
El profesor Ferreres ha inaugurado de forma magistral el blog de IberICONnect con su artículo “La fórmula de juramento de la Constitución de los Diputados y Senadores”. Una buena aportación no solo es aquella que cierra o clausura el debate; también puede, y más a menudo suele ser, aquella que abre, ilumina y ordena la discusión. El requisito de jurar o prometer acatamiento a la Constitución para adquirir plenamente la condición de diputado o senador puede interpretarse, y así lo admite el Tribunal Constitucional español, como una manifestación de adhesión al contenido sustantivo de la Constitución o como una simple […]
¿Un derecho humano a la reelección presidencial?
Por Estado de Derecho se entiende, al menos, la separación de poderes, la garantía de los derechos humanos y la vigencia de la legalidad aplicada de forma igualitaria. La democracia, con todas sus imperfecciones, es la única forma de gobierno en el que estos elementos pueden ser garantizados. Incluso rudimentariamente entendida como el gobierno elegido por el pueblo, la democracia tiene limitaciones razonables incluidas en las constituciones, entre estas, las limitaciones a los períodos presidenciales. Parafraseando a Bobbio, el Estado de Derecho y la democracia son dos caras de la misma moneda. Indefectiblemente, el triunfo o fracaso de uno depende […]
Una mirada cosmopolita para el proceso constituyente chileno
El pasado 25 de octubre, en un histórico plebiscito, Chile decidió por una abrumadora mayoría ciudadana, dotarse de una nueva Constitución que reemplace a la heredada del régimen de Pinochet y que será gestada en una Convención Constitucional íntegramente elegida por la ciudadanía y de integración paritaria. El plebiscito es el resultado de un largo proceso de movilización ciudadana que tuvo su punto más álgido a fines de 2019. Uno de los lemas más significativos del movimiento social ha estado vinculado con la idea de dignidad (“hasta que la dignidad se haga costumbre”). Aunque la dignidad es un concepto abstracto […]
Pandemia y aplazamiento de elecciones: especial referencia al caso autonómico español
La propagación mundial del COVID-19 ha impactado con fuerza en la salud y el bienestar de personas de todo el mundo y ha trastocado múltiples aspectos de nuestra vida social, económica y política. Las actuaciones para combatir la pandemia están incidiendo de forma significativa en el normal funcionamiento de las instituciones y servicios públicos y, en muchos casos, están afectando al disfrute y ejercicio de los derechos fundamentales por parte de los ciudadanos. Uno de esos ámbitos ha sido el de las elecciones: la pandemia ha supuesto –y continúa suponiendo– un enorme desafío para la celebración de elecciones en todo […]