En el Perú, un importante sector de economistas, abogados, académicos y políticos sostienen que la minería es el primer – si no el único – motor de desarrollo y aseguran que los corredores económicos mineros son el camino para alcanzar los objetivos para el desarrollo sostenible. Este mismo sector ha ensayado conceptos acorde a sus teorías e intereses, uno de ellos es el de corredor minero definido como una serie de puntos extractivos geográficamente próximos que integran total o parcialmente sus procesos productivos para hacer más eficiente la extracción y flujo de materia prima. Como es […]
Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte I: Derechos a la diversidad cultural y biológica: extractivismo minero en el Valle del Cauca
El Valle del Cauca es uno de los departamentos de Colombia que ha configurado un liderazgo en la región pacífica “…, tiene una posición propicia para liderar el desarrollo del Pacífico colombiano y la internacionalización hacia la Alianza Pacífico, en la medida que cuenta con el mayor desarrollo industrial y agrícola (…) además de contar con el principal puerto en Buenaventura”. Este territorio se caracteriza por la coexistencia de múltiples diversidades tanto culturales, como biológicas. Por una parte, la diversidad cultural se encuentra ligada a la presencia de población afrodescendiente que asciende aproximadamente a 1.092.169 ubicándose principalmente en los municipios de […]
Introducción al Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia»
Los conflictos eco territoriales, como consecuencia de la expansión de los procesos de despojo moderno colonial, transforman las relaciones socio-ecológicas, políticas y económicas preexistentes en los territorios donde se desarrollan operaciones extractivas y proyectos de gran infraestructura. El vínculo entre las empresas que buscan implementar estos proyectos y las poblaciones locales se expresa a través de patrones de dominación que son, a su vez, clasistas, patriarcales y racistas. Estas empresas, generalmente transnacionales, reproducen un etnocentrismo occidental en sus discursos y prácticas. Este, sumado al desinterés por evaluar los impactos sociales y ambientales de sus proyectos, agravan las condiciones múltiples de […]
Simposio «El aborto legal en América Latina» Parte VI: Un nuevo paso en la constitucionalización de la ciudadanía sexual en Argentina
En los últimos días de uno de los peores años de la historia reciente, el Congreso argentino aprobó dos leyes trascendentes promulgadas por el Presidente el 15 de enero de 2021. La primera norma es la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (la “Ley de ILE”) y la segunda, la Ley 27.611 sobre Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia. En conjunto, ambas leyes representan un punto de inflexión en la re-escritura del derecho constitucional argentino en relación con la igualdad entre los géneros, y en especial, con el […]
Simposio «El aborto legal en América Latina» Parte V: Intervención en el proceso de constitucionalidad que busca la despenalización del aborto en Colombia (Segunda Parte)
… Continuación En la primera parte de esta entrada examiné dos cuestiones que la Corte Constitucional de Colombia sometió a mi consideración: 1) la competencia de los tribunales constitucionales ante la inactividad del legislador y 2) los límites constitucionales a la libre configuración del legislador para penalizar el delito de aborto. En esta segunda entrega, me dentendré en la tercera cuestión que se me planteara: 3) las tensiones entre el derecho a la vida y al libre desarrollo de la personalidad en el marco de la penalización del aborto. Veamos: 3) Tensiones entre el derecho a la vida y al […]
Simposio «El aborto legal en América Latina» Parte IV: Intervención en el proceso de constitucionalidad que busca la despenalización del aborto en Colombia (Primera Parte)
Intervención en el proceso de constitucionalidad que busca la despenalización del aborto en Colombia Introducción y resumen En lo que sigue, intentaré dar cuenta de las 3 cuestiones que pusiera bajo mi consideración la Corte Constitucional de Colombia respecto el proceso de constitucionalidad que busca la despenalización del aborto, siendo estos: 1) la competencia de los tribunales constitucionales ante la inactividad del legislador; 2) los límites constitucionales a la libre configuración del legislador para penalizar el delito de aborto; y 3) las tensiones entre el derecho a la vida y al libre desarrollo de la personalidad en el marco […]
Simposio «El aborto legal en América Latina» Parte III: Un giro radical en la discusión constitucional sobre el aborto en Colombia
La discusión constitucional sobre aborto voluntario en Colombia se ha planteado como una tensión entre la vida prenatal y los derechos de las mujeres. Explicaré por qué se debe abandonar su uso y cómo la demanda del movimiento Causa Justa, del cual Women’s Link es parte, le presenta a la Corte Constitucional la oportunidad de hacerlo y lograr una real protección de los que han sido presentados hasta ahora -falsamente- como dos lados totalmente opuestos de la discusión. Esta tensión fue la que abordó la Corte en la C-355 de 2006, histórica decisión que fijó un balance que excluyó “los […]
Simposio «El aborto legal en América Latina» Parte II: El fallo de la Suprema Corte de Justicia de México en materia de aborto por razones de salud, AR 1388/2015. Caso Marisa
México es un estado federal, donde la regulación de aborto corresponde a las entidades federativas, en tanto se considera aún un delito. Últimamente, sin embargo, han ocurrido desarrollos jurisprudenciales y de política pública que encaminan cada vez más el aborto a su espacio natural: el ámbito de la salud. La caracterización del aborto como delito ha implicado que esté sujeto a un régimen de indicaciones con más o menos requisitos y diferentes límites gestacionales, dependiendo de la entidad federativa. Sólo en la Ciudad de México y el estado de Oaxaca el aborto está permitido y asegurado sin restricciones hasta las […]
Simposio «El aborto legal en América Latina» Parte I: De los derechos sexuales y reproductivos y su (no) reconocimiento pleno en Chile, a propósito de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales
La sexualidad es parte integral de la construcción de la identidad de cada persona y un espacio necesario para el desarrollo pleno de la personalidad humana. Así, los derechos sexuales y reproductivos se fundamentan en la igualdad, la autodeterminación y la dignidad de toda persona. Sea como parte del placer y la libertad para elegir una pareja de cualquier sexo o género, o sea como parte de la reproducción y las decisiones sobre cuándo, cómo y con quién optar a la filiación, la sexualidad es una parte importante de la vida de las personas. De ahí que sea tan relevante […]
Introducción al Simposio «El aborto legal en América Latina»
El año 2020 fue un año muy difícil para América Latina. La pandemia afectó gravemente los derechos humanos de los habitantes de la región y tuvo un efecto desproporcionado en el goce de los derechos de las mujeres. Sin embargo, el año terminó con una buena noticia para las mujeres argentinas. En una decisión histórica el aborto se convirtió en ley en ese país. La movilización social y política de las mujeres argentinas permitió que el aborto fuera declarado legal en las primeras catorce semanas de gestación y, además, creó obligaciones concretas en cabeza de las entidades de salud para […]