El lugar preeminente que los derechos humanos ocupan en la elaboración de la nueva Carta Fundamental chilena se manifiesta en el Reglamento General, en el de Participación Popular y en el de Participación y Consulta Indígena de la Convención Constitucional y se articula en tres aspectos: a) como principio rector del Reglamento General y del actuar de la Convención; b) como parámetro de los mecanismos de participación popular; y c) como límite al contenido de la Propuesta de Constitución Política. Los principios rectores de la Convención tienen como objeto, según dispone el literal a) del artículo 3 del Reglamento General, […]
La función consultiva, un escalón más hacia la buena administración
Podría decirse que la buena administración es algo consustancial a la propia idea y existencia de la Administración pública –su alma-, si bien es en los últimos años cuando parece haberse despertado un interés por ponerla en valor, por dotarla de efectos jurídicos incluso, otorgarle una nueva dimensión como pilar del orden jurídico administrativo, pues la misma, como noción jurídica que es, debe impregnar todo el universo jurídico-administrativo y, en especial, las relaciones entre la Administración y la ciudadanía. Valga mencionar su reconocimiento como derecho fundamental en el art. 41 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea […]
No hay margen para el margen de apreciación en el SIDH: una crítica a la propuesta de Soledad Bertelsen
En julio del presente año, Soledad Bertelsen publicó un artículo titulado A margin for the margin of appreciation: Deference in the Inter-American Court of Human Rights. En este propone que hay lugar para la aplicación de la doctrina del margen de apreciación nacional en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (en adelante Sistema Interamericano) siempre que se fundamente el uso de esta doctrina en el principio de subsidiariedad. A lo largo del artículo, la autora propone varios argumentos que buscan demostrar que esa doctrina no solamente responde a la realidad europea y eventualmente se podría aplicar en el […]
A Constituição e a definição de um espaço do comum

Gostaria de agradecer à equipa editorial a oportunidade de escrever esta coluna. Poder ter uma voz, individual, que alcança um número significativo de leitores, é um privilégio que procurarei merecer.
Tenho acompanhado, com especial interesse, o diálogo em torno das possibilidades e limites da utilização do direito constitucional comparado no espaço da América Latina.
Sobre «Abusive Constitutional Borrowing»: Algunos problemas conceptuales (Parte II)
Mala fe intencional? Un tercer problema conceptual vinculado con la idea de “préstamo abusivo” se deriva de la llamativa decisión de Dixon y Landau de precisar su estudio sobre los “abusos constitucionales”, focalizándose en los abusos producidos de “mala fe.” Más precisamente, ellos nos hablan de la “intención” de los “líderes que van a convertirse en autoritarios” (“would-be authoritarians”) de afectar el “núcleo mínimo” del constitucionalismo democrático. Es decir, nos hablan de tales líderes que actúan movidos por la “mala fe”.(( Dixon & Landau, Abusive Constitutional Borrowing, supra nota 6, p. 27.)) La invitación a explorar las “intenciones” de los […]
Sobre «Abusive Constitutional Borrowing»: Algunos problemas conceptuales (Parte I)
Rosalind Dixon & David Landau, Abusive Constitutional Borrowing (Oxford University Press 2021) Introducción En los últimos años, los profesores Rosalind Dixon y David Landau se han convertido en dos de los más prolíficos e influyentes especialistas en derecho constitucional comparado. Rosalind Dixon es una profesora australiana, que enseña en la Universidad de New South Wales, que resalta como una de las editoras principales del International Journal of Constitutional Law (ICON), y como co-editora de algunas de las principales y más recientes obras en materia de derecho comparado, incluyendo el Comparative Constitutional Law (Edward Elgar 2011), que publicara junto con Tom […]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (17 de enero 2022)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
Reseña sobre el seminario internacional: “Independencia judicial y populismo en América Latina”

Los ataques sistémicos a la independencia judicial y la emergencia de movimientos populistas son dos de los mayores desafíos que acechan nuestros sistemas constitucionales en la actualidad. A ambas orillas del Atlántico existe una preocupación compartida sobre las amenazas que representan dichos fenómenos para el Estado de Derecho. En estas circunstancias, reflexionar sobre una situación de crisis derivada de la incidencia de ambas dinámicas se presenta como un debate inexcusable para la comunidad jurídica. Son precisamente estas inquietudes las que se encuentran en la raíz de la celebración del seminario internacional “Independencia judicial y populismo en América Latina”, que tuvo […]
El perfilado de grupos a partir del censo electoral en España
Los datos que se utilizan para el marketing electoral tienen fuentes muy diversas. Datos propios, bases de datos comerciales y, especialmente, la información que nosotros mismos vamos dejando en nuestra huella digital, que, recogida de los metadatos y procesada por los algoritmos, ofrecen una imagen que puede llegar a ser más completa que la que podemos tener nosotros mismos. Aunque la naturaleza de toda esta información no sea estrictamente política, todos ellos, especialmente considerados en conjunto, aporta información relevante de nuestras inclinaciones en aspectos que pueden revelar información sobre nuestra ideología y nuestra orientación electoral. El verdadero potencial de los […]
28 de noviembre de 2021: Elecciones históricas en Honduras
El pasado 28 de noviembre de 2021, los hondureños acudieron a las urnas para elegir a su próximo presidente, a los tres designados presidenciales (vicepresidentes), a los ciento veintiocho diputados del unicameral Congreso Nacional, a los alcaldes, vicealcaldes y regidores de sus doscientas noventa y ocho Corporaciones Municipales y los diputados del Parlamento Centroamericano. La fecha resultó ser histórica. En primer lugar, con una participación aproximada del 69% del electorado, se convirtió en la elección con mayor participación desde 1997. En segundo lugar, los hondureños no sólo eligieron a por primera vez a una mujer como presidenta, sino que, según […]