Chile: hacia un Estado social y democrático de Derecho

El 11 de abril de 2022 se incorporó al borrador de texto constitucional el artículo que posiblemente encabezará la futura Constitución chilena, que señala: “1°. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico. Se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza. La protección y garantía de los derechos humanos individuales y colectivos son el fundamento del Estado y orientan toda su actividad. Es deber del Estado generar […]

La apariencia y realidad de la imparcialidad en el caso de Pavez c. Chile: consecuencias para la validez del fallo

La Corte IDH se encuentra pendiente de emitir su sentencia en el caso de Sandra Pavez c. Chile. En el marco de este caso, se observan dos actuaciones de los jueces Elizabeth Odio Benito y Ricardo Pérez Manrique, que han socavado de manera grave la imparcialidad de la Corte en el caso.   El caso Pavez involucra el reclamo de Sandra Pavez, antigua profesora de religión católica en una escuela primaria de Chile. Se alega que el Estado es responsable por validar una violación a su derecho al trabajo, vida privada, no discriminación y garantías judiciales, luego de que la Diócesis […]

Há um direito não escrito nas Constituições escritas?

Nas últimas décadas do século XX, os sistemas constitucionais e internacionais de proteção da pessoa humana sofreram diversas transformações. Os direitos humanos ou fundamentais passaram a servir como parâmetro material para o judicial review também em países que não possuem uma Constituição escrita, como por exemplo a Inglaterra, a partir do Human Rights Act de 1998 e do Constitutional Act de 2005, e a Nova Zelândia, a partir do New Zealand Bill of Rights Act de 1990. Por outro lado, o constitucionalismo adotado por países europeus no pós-guerra, América Latina pós-ditaduras, África do Sul pós-apartheid e Leste Europeu após queda […]

Sobre importancia de las normas constitucionales no escritas en contextos de polarización 

La polarización en nuestra región ha promovido que, en un número importante de países, un creciente porcentaje de decisiones gubernamentales se definan en los Tribunales Constitucionales. En esta coyuntura, la independencia de dichas Cortes se vuelve crucial, y al mismo tiempo, el valor de su captura aumenta para el grupo en el poder. En este texto quiero llamar la atención sobre un elemento que ha sido relativamente poco abordado por la literatura sobre las determinantes de la independencia judicial, pero que considero juega un papel importante para comprenderla: las normas no escritas o “las convenciones” constitucionales. Con el fin de […]

Dos preguntas para Garza Onofre

Garza Onofre, Juan Jesús (2022) «Entre abogados te veas». Aproximación multidisciplinaria en trono a la abogacía y análisis iusfilosófico sobre su proyección en la teoría del derecho contemporánea. Universidad Nacional Autónoma de México Quiero tocar solo dos temas de entre tantos que aborda esta investigación multidisciplinaria: la catadura moral a que somete a la abogacía y el papel que cumple el abogado entre las instancias judiciales y sus clientes. Voy a plantearle, además, un par de preguntas cuya respuesta estoy seguro habrá de interesarles, como joven público. Los diccionarios definen abogado como “Licenciado en Derecho que ofrece profesionalmente asesoramiento jurídico […]

Democracia, Constitución y Tiempo: Entre el Carpe Diem y el Autogobierno Intergeneracional

En su ya canónico texto titulado “Precompromiso y las paradojas de la democracia”, Stephen Holmes ensaya una serie de argumentos para superar la supuesta paradoja de la democracia constitucional. Este régimen político busca conciliar el autogobierno democrático del pueblo con el límite constitucional a ese autogobierno. Algunos de los críticos de la democracia constitucional o liberal indicarán que esa relación entre autogobierno y límite, o entre democracia y constitución, encierra una paradoja, una contradicción: si pretendemos lograr el autogobierno, entonces debería rechazarse todo límite a la decisión libre del pueblo. Esta tensión entre los componentes fundamentales de la democracia constitucional […]

Sin asomo de nulidad

Es normal y altamente saludable para la democracia que decisiones históricas como la sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional, que amplió la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, sean objeto de crítica, especialmente en ámbitos académicos. Como sostuve junto con Juan Ospina, las personas interesadas y conocedoras del derecho expresamos constantemente nuestra opinión formada sobre asuntos jurídicos lo que, no solo está amparado por la libertad de pensamiento y expresión, sino que enriquece el debate sobre asuntos de interés público y así fortalece nuestra democracia. Yo misma señalé una deuda que dejó […]

Las mayorías minoritarias en la Corte Constitucional colombiana

El comunicado de prensa de la Sentencia C-055-22 informó que la Corte Constitucional colombiana declaró la constitucionalidad condicionada del artículo 122 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal colombiano) en el sentido de que el delito de aborto solo “será punible cuando se realice después de la vigésimo cuarta (24) semana de gestación”. Al respecto, resulta oportuno señalar una particularidad de la práctica judicial colombiana. La Corte Constitucional suele proferir sentencias -como es el caso de la C-055-22- cuyos textos completos solo se publican tiempo después. El día que se profiere, la Corte Constitucional mediante un comunicado de prensa […]