Así terminó la democracia en El Salvador

“Tengo un país que me nace en cada herida,  que me duele en todo el cuerpo” -Roque Dalton, poeta salvadoreño.  Este artículo pretende describir los acontecimientos ocurridos el 1º de mayo de 2021 en El Salvador, día en que la Asamblea Legislativa junto al presidente Nayib Bukele destituyeron sin un debido proceso a magistrados y magistradas de la Sala de lo Constitucional, y al Fiscal General. También brindará algunas consideraciones sobre la aplicación directa e inmediata de la Constitución, principio que supuestamente fundamentó la petición de la destitución. Además, expondrá algunos criterios del derecho internacional sobre la independencia judicial y […]

La ratificación por España de la Carta Social Europea Revisada y del Protocolo de reclamaciones colectivas

El pasado 17 de mayo España depositó en Estrasburgo, en la sede del Consejo de Europa, el instrumento de ratificación de la Carta Social Europea Revisada de 1996, aceptando además el procedimiento de reclamaciones colectivas (Protocolo de 1995). Lo sucedido modifica completamente la posición de España respecto a la “Constitución social” europea porque pasamos de ser uno de los países más reticentes a profundizar nuestro compromiso a convertirnos en uno de los Estados más comprometidos, más de 25 años después y tras sucederse gobiernos de distinto signo político. En efecto, nos equiparamos con Francia y Portugal en la ratificación de […]

La asistencia militar en Colombia en contexto de manifestaciones y protestas sociales

La convulsión social por la que pasa en este momento Colombia permea muchos asuntos de interés para el derecho público. Se han alzado voces pidiendo el decreto de un estado de conmoción interior, se formulan propuestas para convocar una asamblea nacional constituyente, hubo acciones judiciales que ordenaron suspender las manifestaciones debido a la pandemia y se usó la figura de la asistencia militar en el marco de las protestas sociales, entre muchos otros aspectos analizables desde la esquina constitucionalista.  Hablar de todos en una entrada es imposible, y por ello, este escrito se centra en describir la figura de la […]

Brasil: libertad académica y autonomía universitaria en retroceso

La autonomía universitaria desempeña un papel central en el mantenimiento del orden democrático y contra el retroceso de los derechos. Jair Bolsonaro, entonces candidato a la presidencia de la república de Brasil planteó como bandera de campaña el discurso de la intervención en las universidades, bajo el argumento de que esta era necesaria para garantizar opciones de gestión no vinculadas a los partidos de izquierda. Una vez asumió la presidencia de la república y la jefatura de la administración pública federal, el presidente ha intentado aplicar su programa electoral. Las primeras acciones fueron dos medidas provisionales que tenían como objetivo […]

Con Eugenio Bulygin, a hombros de gigantes

Eugenio Bulygin, uno de los más grandes filósofos del derecho de nuestros días, murió ayer 11 de mayo, en la madrugada de Buenos Aires. Casi tenía 90 años porque había nacido el 25 de julio de 1931, en Jarkov, ahora Ucrania. Allí y en Austria pasó esos años convulsos de Europa, hasta llegar a la Argentina, con sus padres, en 1949. Recuerdo haberle oído contar que aprendió el español, asistiendo a un club de ajedrez, en donde el lenguaje fundamental era el de las reglas del juego, que sí conocía y dominaba con la pericia de los grandes maestros rusos. […]

In memoriam Eugenio Bulygin

Hay un encanto natural en aquellas personas que se mueven por el mundo con nobleza de espíritu, claridad mental y generosidad solidaria. Son personas confiables. Si además visten, caminan y usan los modales con elegancia, tenemos a Eugenio Bulygin.  Le conocí, personalmente, en 1991, en la inauguración del I Seminario “Eduardo García Máynez” sobre Teoría y Filosofía del Derecho, en la Ciudad de México. El Seminario sirvió de ocasión para dar continuidad a un intercambio de ideas y de escritos con Ulises Schmill en torno a los áridos pero sesudos problemas sobre las relaciones entre Lógica y Derecho. Pero, también, […]

La ciudadanía ¿empoderada? dentro de la sala de máquinas del constitucionalismo transformador latinoamericano

En el reciente número de la Revista Derecho del Estado dedicado a la obra de Roberto Gargarella, Jorge Ernesto Roa ha publicado un artículo intitulado “La ciudadanía dentro de la sala de máquinas del constitucionalismo transformador latinoamericano”. En el texto, Roa discute las tesis sostenidas en los libros La sala de máquinas de la Constitución y La justicia frente al gobierno. Ambos autores coinciden en que la apertura de la justicia constitucional ha sido relevante en la realización de, las que Roa denomina, promesas del constituyente. Tanto Gargarella como Roa consideran que las Constituciones, particularmente las latinoamericanas, son generosas en […]

El Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCTE): La ambición y la educación

Resulta complicado escribir algo en estos días de vino y rosas por los que atraviesa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y su titular, la ministra Teresa Ribera, una vez que se ha publicado el texto del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Difícil por muchos motivos, pues la cantidad de comentarios vertidos por expertos  forman una auténtica marea de posts, blogs, thinktanks, comentarios de urgencia y otros artículos dotados de mayor detenimiento y reflexión, como el número monográfico de la Revista catalana de derecho ambiental  (2020). Delicado porque la perspectiva temporal es […]