Reseña del libro “Entre lo neo y lo nuevo del constitucionalismo latinoamericano” de Ana Micaela Alterio

El constitucionalismo latinoamericano aparece como un nuevo modelo sobre el valor de la constitución y la capacidad para hacer cosas con ella, es decir, para tomar decisiones en busca de la garantía de las libertades fundamentales y el control al poder estatal, empero, también revela un poder excepcional y antidemocrático en cabeza de los jueces que los termina ubicando en un pedestal presuntamente argumentativo, representativo y presuntamente legítimo. Una labor que se presenta como necesaria e ineludible en el marco del fragmentado Estado de Derecho y en la búsqueda de un Estado democrático y constitucional en Latinoamérica. La legitimidad contingente […]

El juez y el cangrejo: la judicialización del Acuerdo de París

A finales de 2020, el gobierno mexicano presentó la actualización de su contribución determinada a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés); es decir, del documento en el que cada país delinea sus metas en materia ambiental para cumplir con el Acuerdo de París. En su NDC, México destacó por presentar objetivos “altamente ineficientes” e incluso por reducir su compromiso ambiental respecto a su NDC de 2016 (Climate Action Tracker, 2021a). Lamentablemente, México no es un caso aislado. De los 33 países estudiados por el grupo científico independiente de Climate Action Tracker, solo 8 han presentado NDCs compatibles con […]

La “metáfora de las olas” en América Latina: ¿una realidad fragmentada?

El derecho constitucional comparado tiene un gusto particular por desentrañar las olas constitucionales. Jon Elster, en Forces and Mechanisms in the Constitution-Making Process, identifica siete oleadas desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX.  Tom Ginsburg, al examinar la difusión global del control constitucional, señala tres oleadas que llevaron a la configuración actual de control de constitucionalidad en todo el mundo. Doreen Lustig y J.H.H. Weiler, basándose en el texto de Mauro Cappeletti Judicial Review in the Contemporary World, rindieron homenaje a este gran autor explorando los desarrollos recientes del derecho constitucional a través de la «metáfora de […]

Y por fin llegó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética… No hay más tiempo que perder

Recientemente se ha aprobado la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), después de numerosos anuncios y una tramitación no exenta de complejidad por las circunstancias que nos rodean. La Ley cambia el escenario normativo en torno a la lucha contra el cambio climático y a la necesidad de transformar el modelo de producción y consumo: debe producirse la adaptación a una regulación que, sin introducir cambios disruptivos desde el punto de vista económico, social y ambiental, crea un “marco institucional” para una irrenunciable acción climática de las administraciones y de la ciudadanía, desde […]

Convocatoria para el segundo número en español del International Journal of Constitutional Law (ICON)

Tras el éxito de la convocatoria al primer número en español, El International Journal of Constitutional Law (ICON) tiene el agrado de anunciar que el primer número en español se publicará en el volumen 19, número 4, de este año. Pronto tendremos más noticias sobre la publicación de este número. Tenemos el placer de invitar a la comunidad académica hispanoparlante a enviar artículos originales para ser publicados en el segundo número que ICON publicará completamente en español el año 2022.   ICON busca consolidar un nuevo espacio internacional para la comunidad académica hispanoparlante interesada en el estudio del derecho público, mediante […]

Algunas consideraciones sobre la inconstitucionalidad general de la prohibición absoluta al consumo recreativo de marihuana

La declaratoria general de inconstitucionalidad a partir de demandas individuales de amparo Desde su decimonónico origen, prevaleció en el juicio de amparo mexicano la regla de que los efectos de una sentencia no podrían surtirse más allá de un caso concreto (conocida como “fórmula Otero”). La posibilidad de una declaración de inconstitucionalidad general de una ley en este juicio fue introducida hace tan solo 10 años, con la reforma a la Constitución federal del 6 de junio de 2011. Después, una renovada Ley de Amparo reguló aspectos básicos de esta figura. En esta década, dicho instrumento ha tenido muy poca […]

Convocatoria para ICON: Relatos sobre el impacto del Covid 19 en la desigualdad en la academia y más allá

La revista internacional de derecho constitucional (ICON) extiende la convocatoria para participar en el simposio “Stories of the impact of Covid 19 on inequalities in academia and beyond”. Con la intención de eliminar la barrera de acceso por el idioma, las y los editores de IberICONnect ofrecemos la traducción de textos (resúmenes y posteriormente -en caso de ser aceptados por ICON- la traducción de los artículos) para aquellas personas que quieran participar en el simposio y contar su historia, pero se les dificulta la redacción en inglés.  El plazo para la recepción de resúmenes para traducción es el 20 de […]

Facebook y los límites a la libertad de expresión: la decisión del Bundesgerichtshof de Alemania sobre las reglas de moderación de contenido

A finales del mes de julio de 2021, el Tribunal Supremo de Justicia de Alemania (Bundesgerichtshof, BGF) emitió una importante decisión sobre la moderación de contenidos en las redes sociales. La sentencia de los casos III ZR 179/20 y III ZR 192/20 discute si Facebook puede eliminar contenidos que violen las propias directrices de la empresa sobre la prohibición del discurso de odio y, en este contexto, también bloquear las cuentas de los usuarios. El texto completo de la sentencia todavía no ha sido publicado. Sin embargo, el resumen oficial trae aportes importantes para la discusión global en el ámbito […]

Derechos sociales y el Estado de Derecho en el futuro de América Latina

En el ICON-S Mundo 2021, los derechos sociales, el Estado de Derecho y el futuro de Latinoamérica fueron debatidos por algunos de los miembros de la Red Latinoamericana de Investigadores sobre Estado de Derecho, democracia y derechos sociales (REDESS); conformada por profesores y profesoras de todas las Américas. El momento actual no podría ser más adecuado. América Latina atraviesa un periodo muy duro en lo que se refiere a este conjunto de derechos que -ni siquiera llegó a ser una realidad en la mayoría, si no en todos – los países de la región. Es incontestable que la idea de […]