Hace unas semanas, en el Instituto Igualdad, tuvimos una conversación acerca de qué es lo que implica apostar por un constitucionalismo socialista en el contexto del proceso constituyente chileno. A continuación, expongo algunas de las ideas fundamentales que puse de relieve en este diálogo. Estamos en un tránsito paradigmático en el que comenzamos a salir de un modelo, pero aún no sabemos qué es lo que vendrá. Este tránsito, que estará mediado (solo en parte) por las nuevas cláusulas constitucionales, debe ser guiado por esfuerzos sostenidos de dotarlo de principios que orienten a la política en la interpretación del nuevo […]
Infancia: el desafío futuro del derecho a tener derechos
La nacionalidad, la situación administrativa, la edad, la capacidad, en algunos ordenamientos jurídicos, en tiempos más o menos pretéritos, el sexo. Estas son las condiciones principales que pueden modular la titularidad de los derechos fundamentales. Son las claves del derecho a tener derechos. Si hoy me detengo en la minoría de edad, es por cuatro razones de contexto que me parecen relevantes: El 11 de enero de 2021, el Gobierno alemán acordó iniciar un procedimiento de reforma del art. 6 (2) de la Ley Fundamental de Bonn, para incorporar los derechos del niño al texto constitucional; Entretanto, en la frontera […]
Cambio constitucional, interpretación y elecciones institucionales
El concepto de cambio constitucional puede ser concebido de diferentes maneras. Por un lado, están las discusiones recientes sobre la identidad constitucional y el modo en que ella se transforma. Luego, están las modificaciones a las disposiciones de un documento constitucional. Pero existe también una tercera forma de cambio constitucional. Se trata de los cambios que tienen lugar por vía de interpretación, especialmente en el contexto de la jurisdicción constitucional. En el panel “Constitutional Law in the (Un)Making: International Law and Other Ways of Changing Public Law” (“La (De)formación del derecho constitucional: Derecho Internacional y otras formas de cambiar el […]
Las constituciones y las luchas sociales en América Latina
Introducción ¿Cuál es el rol de una constitución durante un proceso de convulsión social? En términos generales, me atrevo a plantear que en todo proceso de esta naturaleza siempre habrá algún papel para la constitución. Ahora bien, en cuanto al asunto específico sobre el tipo o nivel de intensidad de ese rol, este puede ser sustancialmente variado y dependerá de distintos factores. Las consecuencias de esta interacción pueden oscilar entre fortalecer la constitución o culminar en su desaparición. Constituciones deslegitimizadas que generan la convulsión social En ocasiones, la constitución existente es la causa o el objeto de atención del proceso […]
Las manifestaciones amorosas en el ámbito educativo y el derecho a la educación en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana
El derecho a la educación es reconocido en la mayoría de las constitucionales nacionales y en diferentes instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Adicional a la Convención Americana de los Derechos Humanos o Protocolo de San Salvador. En el caso colombiano, la Constitución Política establece en el artículo 67 que la educación es un derecho y un servicio público con una función social. A su vez, la Corte Constitucional ha tenido un papel importante en la garantía del derecho, al determinar el contenido de […]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (28 de junio 2021)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog Cita recomendada: Esquer, Carlos Fernández. “Novedades Sobre Derecho Público En Iberoamérica (28 De Junio 2021), .” IberICONnect, 28 de junio 2021. https://www.ibericonnect.blog/2021/06/novedades-sobre-derecho-publico-en-iberoamerica-28-de-junio-2021/.
Entrevista a Daniela Salazar

Daniela Salazar es Jueza y Vicepresidenta de la Corte Constitucional del Ecuador. Es Profesora del Colegio de Jurisprudencia de la USFQ. Es docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), donde se desempeñó como Vicedecana y como Co-Directora de la Clínica Jurídica. Trabajó como especialista en derechos humanos en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recibió el título de abogada de la USFQ y el título de maestría (LL.M) de Columbia University. 1.Como mujer, ¿cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido que enfrentar en su trayectoria como Magistrada de la Corte Constitucional de Ecuador? ¿usted cree que […]
Reseña del libro “Constitucionalización indígena. Variaciones jurídicas y metajurídicas” de Manuel José Navarrete Jara
Con ocasión de las diversas opiniones involucradas en el permanente debate por un reconocimiento e incorporación de los pueblos indígenas y sus derechos en la Constitución Política de la República, y del actual proceso constituyente que se desarrolla en Chile, con el objetivo de redactar una nueva Carta Fundamental, adquieren aún más fuerza las voces dialogantes en las materias que propone el libro que procedo a reseñar. Como hito histórico patrio, por primera vez la redacción de un texto constitucional estará a cargo de una Convención Constitucional electa por la ciudadanía, cuyo contenido final será sujeto a un plebiscito nacional […]
La ‘ley trans’: igualdad versus diversidad
Hace unos días se debatió y votó la toma en consideración de la proposición de ley para la igualdad de las personas trans. A pesar de no haber prosperado, debemos plantearnos si la protección de la diversidad puede generar desigualdad. La diversidad no es enemiga de la igualdad, ¿o sí? En cierta medida, más que proteger identidades diversas (igualdad en la diferencia) parece que la legislación trans se orienta a hacer de la diversidad desigualdad. Es entonces cuando la diversidad puede degenerar en desigualdades y discriminaciones y ello, fundamentalmente, depende de la asunción conceptual del género y del sexo y […]
Reflexiones a la luz de la Semana Abierta de la Administración Pública: avanzando hacia una mayor transparencia y buen gobierno
Ya lo decía el aforismo latino que se le atribuye a Francis Bacon y que luego popularizó Bentham: scientia potentia est. Sin duda, el conocimiento es poder y la información es también presupuesto indispensable para la libertad. Bajo esta premisa se enmarca, en gran parte, esta brevísima reflexión. En una democracia es fundamental que la ciudadanía pueda acceder a información relevante para saber sobre (y, en su caso, participar, con pleno conocimiento de causa, en) los asuntos públicos que le conciernen o de los que simplemente quiere estar informada. El Estado, y todas las instituciones y organismos al servicio del […]