La libertad de expresión en España ¿Hacia una resignificación del derecho?

«En la más reciente jurisprudencia constitucional se han registrado serias divergencias de criterio sobre el alcance de la libertad de expresión en determinados contextos singularizados por el objeto de la expresión crítica y/o por la manera en que fue expresada(…) En la abrumadora mayoría de estos supuestos el tribunal ha aceptado por mayoría que el Estado sancionara las conductas consideradas como no protegidas por el derecho a la libertad de expresión y lo hiciera, además, a través del sistema penal».  La cita es un fragmento de uno de los votos particulares formulados al criterio de la mayoría en la sentencia […]

Discriminación racial como invisibilidad: la producción de información estadística y los derechos fundamentales de los afrodescendientes en Colombia

En noviembre de 2019, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) publicó los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 en relación con la población afrodescendiente. De acuerdo con estos resultados, la población contabilizada como negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (en adelante, población afrodescendiente) disminuyó un 30.8% en comparación con el ejercicio censal anterior, ocurrido en el año 2005. Mientras que, en 2005, 4’311.757 personas se autorreconocieron como afrodescendientes, en el año 2018 solo 2’982.224 personas habrían declarado ser pertenecientes a este grupo étnico-racial. De acuerdo con el DANE, la disminución en el número de […]

Claves para la construcción de una cultura de los derechos humanos

Hace unas semanas al conversar con alumnos y alumnas de la maestría en Derecho de la UNAM, alguno de los asistentes me preguntó cómo se puede construir una cultura democrática que ayude a hacer efectiva la Constitución. Al ser un tema que he trabajado en el pasado y sigue siendo un tema de mi interés profesional, decidí escribir esta columna con el fin de dar una breve respuesta.   La construcción de una cultura democrática es una de las principales tareas que tienen las instituciones (educativas, medios de comunicación, ONG´S, partidos políticos, poderes del Estado) para que un sistema democrático funcione. […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Parte III: La opinión consultiva y la cuestión prejudicial: algo más que diez diferencias

El procedimiento de opinión consultiva instaurado por el Protocolo 16 conduce inevitablemente a su comparación con el procedimiento prejudicial ante el Tribunal de Justicia, previsto en el Artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Ambos procedimientos tienen semejanzas muy destacables, hasta el punto de que podrían calificarse como mecanismos de cooperación judicial paralelos. Pero las comparaciones son siempre odiosas, algo que no resulta una excepción en el presente caso. Si bien es cierto que ambos procedimientos comparten rasgos similares, un análisis más detenido demuestra que las diferencias son muy reseñables, algo que, con el paso del […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Parte II: ¿Por qué no ratifica España el Protocolo 16?

El 2 de octubre de 2013, el Comité de Ministros del Consejo de Europa abrió a la firma el Protocolo 16 al CEDH, un instrumento de ratificación facultativa adoptado en el seno de un proceso de reflexión  sobre el futuro del Tribunal de Estrasburgo que se inició allá por el año 2010. Desde el principio, el “Protocolo del diálogo”, como pronto lo catalogaría Spielmann, tuvo como finalidad reforzar el carácter subsidiario de la protección dispensada por el TEDH. Así lo puso ya de manifiesto el alto tribunal europeo en su opinión de mayo de 2013 sobre su borrador, y así […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Parte I: Los asuntos Mennesson y Kocharyan: las primeras decisiones consultivas del TEDH

Hasta el momento se han planteado cuatro opiniones consultivas en aplicación del Protocolo 16, de las cuales han sido rechazadas una, aceptadas tres y resueltas dos. A estas dos decisiones de la Gran Sala vamos a referirnos, considerando su importancia como resoluciones “fundadoras” del nuevo sistema. El 10 de abril de 2019 se resuelve la cuestión planteada por la Cour de Cassation francesa en relación con el reconocimiento del vínculo de filiación entre un niño nacido por gestación subrogada y la “madre de intención”. La particularidad de este asunto es que el órgano judicial requirente plantea su duda en el […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Introducción: un instrumento institucional de diálogo entre jurisdicciones europeas

El Protocolo núm. 16 Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) constituye un mecanismo institucional de diálogo entre jurisdicciones Europas. Es un texto facultativo en el que se prevé que los altos tribunales de los Estados parte del CEDH puedan solicitar una opinión consultiva al Tribunal de Europeo  de Derechos Humanos Estrasburgo (TEDH) sobre cuestiones de principio relacionadas con la interpretación o la aplicación de los derechos y libertades reconocidos en el Convenio o en sus Protocolos. Salta a la vista que este mecanismo está inspirado en la cuestión prejudicial de interpretación prevista en el ordenamiento de la Unión Europea, aunque […]

Mitos Peruanos sobre el Acuerdo de Escazú (Parte II)

Mitos Peruanos sobre el Acuerdo de Escazú (Parte I) 2. Derrumbando falsedades: Pérdida de la soberanía (…) Una segunda inconsistencia es con el compromiso del desarrollo progresivo de los derechos humanos. Debemos reconocer que el Perú ha tenido momentos complicados en su historia política. No obstante, existe una convicción política e institucional por la defensa de los derechos humanos. Es más, en nuestros peores momentos, no se ha pensado renegar de ellos, pues en un mundo más interconectado, el Perú aún “mantiene perspectiva de crecimiento económico” que le demanda la inserción internacional y el cumplimiento de los derechos humanos. Respecto […]

Mitos Peruanos sobre el Acuerdo de Escazú (Parte I)

Introducción Al finalizar la cuarentena de 2020, se desarrolló un debate público agresivo y perturbador por la aprobación del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (Acuerdo de Escazú), en la agenda pública y en el Congreso de la República. La sociedad civil organizada y representada por organizaciones ambientales, de derechos humanos, organizaciones indígenas y, de manera especial, por el movimiento de jóvenes, venía desarrollando una campaña que mostraba los beneficios y retos que enfrentaba el Perú respecto a la futura […]