*Versión en español y portugués del artículo original en inglés publicado en ICONnectblog Cita recomendada: Emilio Peluso Neder Meyer y Thomas da Rosa de Bustamante, «A liberdade acadêmica deve ser protegida no Brasil», IberICONnect, 29 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.ibericonnect.blog/2021/09/a-liberdade-academica-deve-ser-protegida-no-brasil/
¿Borrar a Carl Schmitt?
[Nota Editorial: Este artículo será publicado en la siguiente edición de la International Journal of Constitutional Law (I•CON) como parte de la editorial] Tarde o temprano, me digo a mí mismo, también nosotros, los editores de revistas científicas y similares, nos tendremos que enfrentar con este problema que ha estado en el centro de la controversia en otras áreas de la vida pública. Recientemente, un colega europeo me pidió consejo sobre una carta que recibió de parte de los editores de una revista de derecho estadounidense editada por estudiantes en la cual le solicitaban eliminar dos referencias a pie de […]
La reelección presidencial en El Salvador: otro caso de derecho constitucional autoritario-populista
Algunos meses después de la remoción masiva de los jueces constitucionales en El Salvador, la nueva Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema emitió la Sentencia número 1-2021, de 3 de septiembre de 2021. A pesar de las prohibiciones constitucionales explícitas, la sentencia permite la reelección presidencial inmediata, partiendo de la interpretación constitucional orientada a proteger la soberanía popular para decidir sobre la reelección presidencial. 1. La reelección presidencial en la Constitución de El Salvador La Constitución de El Salvador incluye varias disposiciones que prohíben la reelección presidencial inmediata. De conformidad con el párrafo 1 del artículo […]
2º Encontro Nacional da Seção Brasileira da Sociedade Internacional de Direito Público (ICON-S Brasil)
2 e 3 de dezembro de 2021 A ICON-S Brasil convida doutores(as), mestrando(as) ou doutorando(as) a submeter resumos para o 2º Encontro Nacional da seção brasileira da Sociedade Internacional de Direito Público (International Society of Public Law, ICON-S). Este, que será o segundo encontro nacional da ICON-S Brasil, tem por objetivo promover a apresentação e discussão de trabalhos acadêmicos inéditos e em desenvolvimento por pesquisadores brasileiros e latino-americanos, com vistas à sua eventual publicação. Os trabalhos selecionados para apresentação nos painéis serão debatidos por integrantes do Conselho Consultivo da ICON-S Brasil, além de professores e professoras convidados(as). A Comissão Organizadora […]
¿De qué hablamos cuando hablamos de integración en América Latina?
Integración es uno de los términos más manidos entre juristas, economistas, políticos y, en general, académicos de diferentes disciplinas en América Latina. Todos hablamos de integración, pero no todos decimos lo mismo cuando hablamos de integración, por su carácter polisémico y porque comparte ámbito de aplicación con otros conceptos cercanos e interrelacionados como la cooperación, la supranacionalidad o la globalización. La dimensión jurídica e institucional de un proceso de integración se encuentra condicionada por el peso político que les concedan a esos conceptos los gobiernos de los Estados miembros. Todo proceso de integración se mueve en una suerte de equilibrio […]
El diseño y la práctica de los referéndums latinoamericanos. Reseña del libro: “El diablo está en los detalles. Referéndum y poder político en América Latina” de Fernando Tuesta Soldevilla y Yanina Welp (coordinadores)

¿Cómo entender el diseño y la práctica de los referéndums en América Latina? Esta es la pregunta que intentan responder los editores Fernando Tuesta Soldevilla y Yanina Welp, junto con los demás autores del libro que aquí reseño. En la actualidad, se puede afirmar sin temor que la incorporación de mecanismos de democracia directa en los sistemas políticos es un requisito para el fortalecimiento de la calidad de la democracia. Estas instituciones forman parte del conjunto de “innovaciones democráticas” que desde hace un par de décadas pretenden incorporar significativamente la voz de los ciudadanos en las decisiones públicas, incluso otorgando […]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (16 de septiembre 2021)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog
Atajos y cortocircuitos en los modelos constitucionales latinoamericanos: una lectura de Democracy without Shortcuts de Cristina Lafont
En Democracy without Shortcuts, la filósofa valenciana Cristina Lafont ha elaborado una muy interesante defensa de lo que llama una “democracia deliberativa-participativa”. Esta democracia “sin atajos” busca reivindicar a un mismo tiempo, tanto la deliberación en las instituciones democráticas, como la participación intensa de la ciudadanía en el autogobierno colectivo. Curiosamente, el esfuerzo por delinear esta forma de gobierno -a la vez deliberativa y participativa-, finaliza con una defensa de la justicia constitucional. Digo “curiosamente” porque no es para nada evidente que una concepción de la democracia que incluye el adjetivo “participativa”, decida cerrar su argumento con una justificación del […]
30 años de la constitución colombiana de 1991. Un momento para el diálogo
El pasado 4 de julio se cumplieron 30 años de la aprobación en el Congreso de la República de la constitución colombiana de 1991. La Constitución de 1991 fue la octava Constitución nacional y se promulga en un momento de cambio y transformación a nivel mundial y nacional. En el contexto mundial la Constitución de 1991 se relaciona con sucesos como la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética que marcaron un derrotero en el nuevo relacionamiento mundial. En este momento se impone el llamado “Consenso de Washington” y el modelo económico neoliberal con la […]
Comentarios a la figura de la reelección presidencial indefinida en Latinoamérica con ocasión de la Opinión Consultiva OC-28/21
La reelección presidencial es una figura que ha cobrado relevancia en los últimos años en Latinoamérica. Varios Estados han realizado reformas constitucionales –o al menos propuestas– para permitir o prohibir la reelección indefinida del presidente de la República. Estas propuestas se efectúan en el contexto de una región en la que impera el (hiper)presidencialismo y en la que el caudillismo integra el ADN constitucional. En Colombia, por ejemplo, la Constitución Política de 1991 prohibió inicialmente cualquier tipo de reelección del presidente. Sin embargo, esta Carta fue modificada para permitir la reelección inmediata del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Es pertinente […]