Reseña de libro: «Derecho, Historia y corrupción con perspectiva de género» de María Jesús Espuny Tomás, Daniel Vallés Muñío y Elisabet Velo i Fabregat (Coords.)

Derecho, historia y corrupción con perspectiva de género (2021), María Jesús Espuny Tomás, Daniel Vallés Muñío y Elisabet Velo i Fabregat (Coords.). Dykinson.  Hace unas semanas llegó a mis manos el Libro que ahora tengo la ocasión de reseñar. He de confesar que, en una primera hojeada, me causó una cierta sorpresa el heterodoxo tratamiento de la corrupción desde una perspectiva de género con, además, un enfoque transversal: histórico y jurídico. Sin embargo, cuando la hojeada se convirtió en lectura, no puedo decir otra cosa que me pareció un libro apasionante (qué pocas veces utilizamos los juristas ese adjetivo para […]

Convocatoria ICON • S Wrocław

 La Sociedad Internacional de Derecho Público se complace en anunciar la octava Conferencia Anual de la Sociedad que se llevará a cabo del 4 al 6 de julio de 2022 en Wrocław, Polonia.  La conferencia se realizará en formato híbrido, con un programa totalmente presencial de paneles y actividades en Wrocław junto con un programa virtual en línea de paneles y actividades. Las sesiones plenarias serán presenciales y retransmitidas en directo a través de ICON-S Live. Nos entusiasma asociarnos con nuestros anfitriones en Wrocław para continuar nuestra tradición de organizar eventos académicos verdaderamente globales, con académicos, profesionales, jueces de todo […]

Segunda convocatoria de propuestas: Nuevas líneas doctrinales

La Sociedad Internacional de Derecho Público (ICON-S) ha creado un Comité sobre «Nuevas líneas doctrinales». Su principal objetivo es facilitar la difusión de las obras que han hecho avanzar el conocimiento del Derecho Público y poner en marcha iniciativas inclusivas en la investigación del Derecho Público. Tras el éxito de ICON-S Live, el Comité organizará eventos en los que se presentarán libros recientemente publicados. El Comité invita a presentar propuestas de libros para una serie de seminarios de discusión de libros. Son bienvenidos los libros de académicos de todo el mundo, sobre cualquier tema de Derecho Público, ampliamente concebido. Estamos […]

El constitucionalismo moderno y el Estado

Para el constitucionalismo liberal clásico, la relación Estado-individuo es relativamente sencilla y responde a una dicotomía base: mientras más poder tenga el Estado, menos libre será el individuo; mientras más derechos tenga la ciudadanía, menos peligroso será el aparato gubernamental. Pero esta visión no es inherente al constitucionalismo ni constituye una verdad universal o inmutable.  Por el contrario, muchas constituciones modernas, incluyendo aquellas vigentes hoy en América Latina, retan este paradigma clásico y se plantean una visión alternativa: la posibilidad de que (1) el poder estatal funcione como un aliado de los derechos individuales y colectivos para profundizar el desarrollo […]

¿La libertad religiosa como primus inter pares en el constitucionalismo estadounidense?

Agnes Morrissey-Beru y Kristen Biel. Dos profesoras de primaria de escuelas privadas católicas: Our Lady of Guadalupe y Saint James, respectivamente. Como es usual en ese nivel escolar, estaban a cargo de varias asignaturas, entre ellas religión, ceñidas al currículo que les entregaban las escuelas.  Morrissey se desempeñó por muchos años en su cargo. Siendo adulta mayor, la escuela la reubicó a un puesto de medio tiempo y luego decidió despedirla, con el argumento de haber incumplido con la implementación exitosa de los nuevos programas de lectura y escritura. Demandó amparada en la Ley de Discriminación en el Empleo en […]

Corte Constitucional, inclusión y derechos

La elección de Natalia Ángel como magistrada de la Corte Constitucional es un hecho histórico que genera grandes expectativas tanto en materia de inclusión femenina en altos cargos del Estado como de una posible ampliación de la jurisprudencia de la Corte en materia de género, sexualidad y derechos. ¿En qué sentido esta elección es histórica y por qué puede ser importante para el futuro de los derechos de las mujeres?  Ángel es una abogada destacada, con una trayectoria académica sólida y una gran experiencia en materia de derechos.  Sin embargo, más que su trayectoria, quiero analizar la forma como queda […]

El mundo digital: un nuevo ámbito de discriminación entre hombres y mujeres

La discriminación entre hombres y mujeres es una fenómeno global, trasversal y poliédrico. Un fenómeno que veníamos padeciendo, observando y estudiando en el mundo analógico y que desde ya hace un tiempo ha dado el salto, como casi todo lo demás, al mundo digital, a la esfera online. Esta discriminación entre hombres y mujeres se produce tanto en las redes y plataformas, en la configuración y utilización de los nuevos instrumentos tecnológicos, como en la configuración y, por tanto, resultados o aplicaciones de la inteligencia artificial.   En estas líneas anunciaré –no hay espacio para más– tres manifestaciones diferentes de la […]

Antinomias constitucionales y justicia afrocolombiana

Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras exigen el reconocimiento de su justicia propia, pero la Constitución solo la reconoce expresamente para las comunidades indígenas. ¿Hay que resignarse a esa discriminación? Este artículo propone un camino constitucional para su solución. La identificación de la antinomia En el proyecto de ley estatutaria de administración de justicia (295 de 2020 cámara y 475 de 2021 senado), que se encuentra en control previo de la Corte Constitucional, es posible identificar una antinomia constitucional frente a la justicia afrocolombiana. Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP) cuentan con autoridades ancestrales y étnico-territoriales, normas […]