¿La libertad religiosa como primus inter pares en el constitucionalismo estadounidense?

Agnes Morrissey-Beru y Kristen Biel. Dos profesoras de primaria de escuelas privadas católicas: Our Lady of Guadalupe y Saint James, respectivamente. Como es usual en ese nivel escolar, estaban a cargo de varias asignaturas, entre ellas religión, ceñidas al currículo que les entregaban las escuelas.  Morrissey se desempeñó por muchos años en su cargo. Siendo adulta mayor, la escuela la reubicó a un puesto de medio tiempo y luego decidió despedirla, con el argumento de haber incumplido con la implementación exitosa de los nuevos programas de lectura y escritura. Demandó amparada en la Ley de Discriminación en el Empleo en […]

Corte Constitucional, inclusión y derechos

La elección de Natalia Ángel como magistrada de la Corte Constitucional es un hecho histórico que genera grandes expectativas tanto en materia de inclusión femenina en altos cargos del Estado como de una posible ampliación de la jurisprudencia de la Corte en materia de género, sexualidad y derechos. ¿En qué sentido esta elección es histórica y por qué puede ser importante para el futuro de los derechos de las mujeres?  Ángel es una abogada destacada, con una trayectoria académica sólida y una gran experiencia en materia de derechos.  Sin embargo, más que su trayectoria, quiero analizar la forma como queda […]

Antinomias constitucionales y justicia afrocolombiana

Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras exigen el reconocimiento de su justicia propia, pero la Constitución solo la reconoce expresamente para las comunidades indígenas. ¿Hay que resignarse a esa discriminación? Este artículo propone un camino constitucional para su solución. La identificación de la antinomia En el proyecto de ley estatutaria de administración de justicia (295 de 2020 cámara y 475 de 2021 senado), que se encuentra en control previo de la Corte Constitucional, es posible identificar una antinomia constitucional frente a la justicia afrocolombiana. Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP) cuentan con autoridades ancestrales y étnico-territoriales, normas […]

El pionerismo del Caso Márcia Barbosa v. Brasil

El 6 y 7 de noviembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó, de forma unánime, sentencia en el caso Barbosa de Souza y otros Vs. Brasil. El caso versa sobre el feminicidio de Márcia Barbosa de Souza, ocurrido en junio de 1998. La víctima fue asesinada y su cuerpo encontrado sin vida en un terreno baldío, golpeado y con signos de muerte por asfixia. Las investigaciones preliminares apuntaron a que el Diputado del Estado de Paraíba, Aércio Pereira de Lima y otras cuatro personas, estuvieron directamente involucradas en la autoría del delito.  Sin embargo, la Procuraduría General […]

Neurodireitos: O exemplo do Chile e a regulação das neurotecnologias

Desde que o ser humano habita o planeta Terra existe a preocupação em regular o uso, os direitos e deveres a partir de novas tecnologias. Foi assim, na revolução Industrial com a Propriedade Intelectual e em 1890 com a preocupação trazida pela máquina fotográfica. Nesse contexto de inovação, os juristas norte-americanos Samuel Warren e Louis Brandeis, no artigo intitulado “The Right to Privacy”, discutiram questões como privacidade e a necessidade de sua proteção como um direito. Esse tema ainda permeia muitas discussões atuais ao redor do mundo e a formação de leis que dispõem sobre a proteção de dados pessoais, […]

La evolución del Control de Convencionalidad y la reciente Opinión Consultiva de la Corte IDH

La jurisprudencia de la Corte IDH ha pasado por varias etapas en el desarrollo del concepto de control de convencionalidad. Analizar esta evolución es fundamental para entender el actual sentido y alcance de esta labor. A este efecto, resulta muy útil la diferenciación de etapas de evolución de la jurisprudencia interamericana. Esta fue realizada con gran acierto por el profesor Claudio Nash, en sus precisiones conceptuales sobre el Control de Convencionalidad. Se debe recordar, que cuando el juez de la Corte IDH Sergio García Ramírez, en su voto razonado en el Caso Myrna Mack Chang c. Guatemala hizo por primera […]

Nuevas tendencias en la regulación de la publicidad política online en Europa

La publicidad política online es un tipo específico de  publicidad en distintos tipos de soportes digitales que permiten ajustar de una manera mucho más precisa el contenido a los destinatarios elegidos previamente como público objetivo. Su eficacia depende principalmente de un proceso de obtención, tratamiento y explotación de datos personales que permite ajustar mensajes  y tiempos de emisión a la personalidad de los votantes para lograr el objetivo de influir en la formación de su voto. Este proceso, en sus distintas fases, se encuentra cada día más automatizado, llegando incluso a la creación automática de contenidos a través de mecanismos […]

La preeminencia de los derechos humanos en el debate sobre el contenido de las disposiciones de la nueva Constitución Política de Chile

El lugar preeminente que los derechos humanos ocupan en la elaboración de la nueva Carta Fundamental chilena se manifiesta en el Reglamento General, en el de Participación Popular y en el de Participación y Consulta Indígena de la Convención Constitucional y se articula en tres aspectos: a) como principio rector del Reglamento General y del actuar de la Convención; b) como parámetro de los mecanismos de participación popular; y c) como límite al contenido de la Propuesta de Constitución Política. Los principios rectores de la Convención tienen como objeto, según dispone el literal a) del artículo 3 del Reglamento General, […]

La función consultiva, un escalón más hacia la buena administración

Podría decirse que la buena administración es algo consustancial a la propia idea y existencia de la Administración pública –su alma-, si bien es en los últimos años cuando parece haberse despertado un interés por ponerla en valor, por dotarla de efectos jurídicos incluso, otorgarle una nueva dimensión como pilar del orden jurídico administrativo, pues la misma, como noción jurídica que es, debe impregnar todo el universo jurídico-administrativo y, en especial, las relaciones entre la Administración y la ciudadanía. Valga mencionar su reconocimiento como derecho fundamental en el art. 41 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea […]

No hay margen para el margen de apreciación en el SIDH: una crítica a la propuesta de Soledad Bertelsen

En julio del presente año, Soledad Bertelsen publicó un artículo titulado A margin for the margin of appreciation: Deference in the Inter-American Court of Human Rights. En este propone que hay lugar para la aplicación de la doctrina del margen de apreciación nacional en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (en adelante Sistema Interamericano) siempre que se fundamente el uso de esta doctrina en el principio de subsidiariedad. A lo largo del artículo, la autora propone varios argumentos que buscan demostrar que esa doctrina no solamente responde a la realidad europea y eventualmente se podría aplicar en el […]