Simposio “Organismos reguladores y organismos constitucionales autónomos” Parte III: El gobierno mexicano y los organismos reguladores

Durante el actual gobierno mexicano han surgido propuestas para transformar a los organismos reguladores, muchas de las cuales se centran en quiénes ocupan los lugares como consejeros/comisionados de esos organismos, pero pocas propuestas serias se han escuchado con relación a sus funciones.  Hace algunos meses, el líder del Senado proponía quitarle autonomía a los organismos reguladores y el presidente López Obrador ha insistido recientemente que algunas funciones de ciertos organismos reguladores vuelvan a la administración federal. En esencia, el gobierno mexicano presiona con cambiar a los consejeros/comisionados y con retomar funciones que ahora tienen los reguladores. Eso habla de un […]

Simposio “Organismos reguladores y organismos constitucionales autónomos” Parte II: Lo bueno, lo malo y lo feo de dos casos emblemáticos resueltos por la COFECE en 2020

La competencia es una poderosa herramienta para asegurar que los mercados funcionen en beneficio de los consumidores. Por ello, México, como muchos otros países, cuenta con un marco legal e institucional orientado a que estos operen de forma competida. En 2013, México fortaleció su política de competencia mediante una Reforma al artículo 28 constitucional y la emisión de una nueva Ley Federal de Competencia Económica (LFCE). Con esto logró dos objetivos principales: i) elevar a rango constitucional el derecho a la libre concurrencia y competencia en los mercados, que debe guiar el actuar de todas las autoridades del Estado mexicano; […]

Simposio “Organismos reguladores y organismos constitucionales autónomos” Parte I: ¿Qué son y para qué sirven los Órganos Constitucionales Autónomos?

La inclusión de órganos constitucionales autónomos (OCA) busca perfeccionar una división disfuncional de poderes. La división tripartita clásica (ejecutivo, legislativo y judicial) realizó o toleró fraudes electorales, violaciones masivas de derechos humanos, y  manipuló políticamente las finanzas públicas. En respuesta, los OCA      surgen como entes contra-mayoritarios de perfil técnico, previstos por la Constitución, e independientes de los tres poderes. Además de México, las Constituciones de Argentina a Zimbabue, pasando por Brasil, Bolivia, Ecuador, Kenia, Malawi, Perú y Sudáfrica, entre otras, establecieron órganos autónomos para corregir una patología de concentración de poderes. Entre 1993 y 2019, la constitución mexicana […]

Introducción al Simposio “Organismos reguladores y organismos constitucionales autónomos”: Sobre los organismos autónomos y reguladores

Una buena parte de la discusión política en México se centra en la labor de los organismos autónomos que regulan distintos sectores y actividades.  Como ejemplo más próximo de lo aquí señalado, la reciente iniciativa de reforma energética del presidente López Obrador propone eliminar la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y que sus funciones pasen a ser competencia de la Secretaría de Energía. Un portazo al modelo regulatorio que se ha seguido en los últimos años y una vuelta al pasado, con todas las consecuencias que una decisión así conllevaría. En el mismo sentido, es […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Parte III: La opinión consultiva y la cuestión prejudicial: algo más que diez diferencias

El procedimiento de opinión consultiva instaurado por el Protocolo 16 conduce inevitablemente a su comparación con el procedimiento prejudicial ante el Tribunal de Justicia, previsto en el Artículo 267 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Ambos procedimientos tienen semejanzas muy destacables, hasta el punto de que podrían calificarse como mecanismos de cooperación judicial paralelos. Pero las comparaciones son siempre odiosas, algo que no resulta una excepción en el presente caso. Si bien es cierto que ambos procedimientos comparten rasgos similares, un análisis más detenido demuestra que las diferencias son muy reseñables, algo que, con el paso del […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Parte II: ¿Por qué no ratifica España el Protocolo 16?

El 2 de octubre de 2013, el Comité de Ministros del Consejo de Europa abrió a la firma el Protocolo 16 al CEDH, un instrumento de ratificación facultativa adoptado en el seno de un proceso de reflexión  sobre el futuro del Tribunal de Estrasburgo que se inició allá por el año 2010. Desde el principio, el “Protocolo del diálogo”, como pronto lo catalogaría Spielmann, tuvo como finalidad reforzar el carácter subsidiario de la protección dispensada por el TEDH. Así lo puso ya de manifiesto el alto tribunal europeo en su opinión de mayo de 2013 sobre su borrador, y así […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Parte I: Los asuntos Mennesson y Kocharyan: las primeras decisiones consultivas del TEDH

Hasta el momento se han planteado cuatro opiniones consultivas en aplicación del Protocolo 16, de las cuales han sido rechazadas una, aceptadas tres y resueltas dos. A estas dos decisiones de la Gran Sala vamos a referirnos, considerando su importancia como resoluciones “fundadoras” del nuevo sistema. El 10 de abril de 2019 se resuelve la cuestión planteada por la Cour de Cassation francesa en relación con el reconocimiento del vínculo de filiación entre un niño nacido por gestación subrogada y la “madre de intención”. La particularidad de este asunto es que el órgano judicial requirente plantea su duda en el […]

Simposio «El Protocolo núm. 16 al CEDH» Introducción: un instrumento institucional de diálogo entre jurisdicciones europeas

El Protocolo núm. 16 Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) constituye un mecanismo institucional de diálogo entre jurisdicciones Europas. Es un texto facultativo en el que se prevé que los altos tribunales de los Estados parte del CEDH puedan solicitar una opinión consultiva al Tribunal de Europeo  de Derechos Humanos Estrasburgo (TEDH) sobre cuestiones de principio relacionadas con la interpretación o la aplicación de los derechos y libertades reconocidos en el Convenio o en sus Protocolos. Salta a la vista que este mecanismo está inspirado en la cuestión prejudicial de interpretación prevista en el ordenamiento de la Unión Europea, aunque […]

Simposio: «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte IV: Extractivismos, estrategias legales de despojo y criminalización de las rondas campesinas: El caso del proyecto minero Conga

El proyecto Conga de la empresa Minera Yanacocha S.A. (4) está ubicado a 73 kilómetros al noreste de la ciudad de Cajamarca en una altitud de entre 3,700 a 4,200 metros. Supone una inversión que supera los 4,800 millones de dólares y se encuentra en una zona donde históricamente se ha desarrollado una intensa actividad minera. El proyecto contempla la explotación de dos yacimientos, Perol y Chailhuagón, de cobre, oro y plata, en una planta con una capacidad nominal de 92,000 toneladas por día, lo que permitiría procesar el contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y 11.6 […]

Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte III: Estrategias legales de despojo en el Corredor Minero Sur: el Caso Las Bambas

La actividad minera realizada por grandes empresas transnacionales en el sur del Perú ha generado el acaparamiento y ocupación intensiva de tierras. Además, ha    reconfigurando profundamente el territorio de comunidades campesinas y centros poblados. Además de las minas a tajo abierto a lo largo del territorio, en los últimos años se ha establecido un   corredor vial que sirve principalmente para transportar los minerales e insumos que necesitan las empresas para su producción y distribución. Una de las grandes corporaciones transnacionales es Minerals and Metals Group (MMG), actual titular de la concesión minera Las Bambas”. Esta se encuentra ubicada en las […]