[citationic]
Enfrentando la pandemia: una prueba de esfuerzo para las instituciones políticas colombianas
Introducción Un año después del inicio de la pandemia hemos confirmado que los malos presagios de los primeros días estaban bien justificados. El sistema se ha visto sometido a una dura prueba de esfuerzo y, por desgracia, no podemos decir que ha logrado superarla satisfactoriamente. En esta entrada queremos hacer un breve recuento de los principales hechos que han marcado la respuesta institucional frente a la pandemia y las implicaciones que ha tenido esta respuesta para el sistema constitucional colombiano. Podemos decir que nuestros diseños constitucionales se plantean el doble propósito de establecer instituciones que hagan posible el ejercicio del […]
De la litigación estratégica a la jurisprudencia con perspectiva feminista
No participo de la idea de que exista la neutralidad del derecho, ni de la justicia. Ni siquiera estoy convencida de que sea viable alcanzarla en un futuro próximo, aunque me atrae la idea rawlsiana de que es posible encontrar una “razón pública” común como vía para alcanzar esa ansiada neutralidad. En cambio, asumo que las pretensiones de que un ordenamiento jurídico democrático es neutral, tal y como se plantean hoy, obvian que las raíces del pensamiento liberal, que sustenta esas mismas pretensiones, se desarrollan al margen de las vindicaciones de las mujeres. De modo que la mitad de los […]
Entrevista a Humberto Antonio Sierra Porto
Humberto A. Sierra Porto es Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y fungió como su Presidente en el bienio 2014-2015. Dentro de la Corte Constitucional Colombiana se desempeñó como Magistrado (2004-2012), Conjuez (2001) y Auxiliar (1992). 1. Como académico y como juez, usted ha podido experimentar la relación entre la academia y la práctica judicial, ¿cómo evalúa esa relación en América Latina? ¿qué se debe evitar y qué se debe mejorar? Humberto A. Sierra Porto : En principio, la relación de la academia con la judicatura es reactiva. Podría decirse que los investigadores y estudiosos del derecho van detrás […]
Muerte médicamente asistida – El caso portugués
[citationic]
Novedades sobre derecho público en Iberoamérica (3 de marzo 2021)
Para presentar novedades relevantes para nuestro reportaje quincenal, por favor envíe un correo electrónico a actualidad@ibericonnect.blog [citationic]
La STS 459/2019 o la crisis del Estado de Derecho. Reseña del libro “LA SENTENCIA DEL PROCÉS, una aproximación académica” [AAVV, Joan J. Queralt (Director)]
“LA SENTENCIA DEL PROCÉS, una aproximación académica”, AAVV, Joan J. Queralt (Director), Atelier, Barcelona 2020 El título y las firmas que se reúnen en el libro objeto de esta reseña llaman por sí solos a su lectura. Si además le añadimos la interdisciplinariedad y el amplio espectro de los ponentes del seminario del que trae causa puede afirmarse que la pluralidad de puntos de vista incrementa su atractivo. Por último, los autores y autoras han mantenido el rigor técnico a la vez que la claridad expositiva. Este es uno de los grandes valores del libro, pues nos facilita entrar en […]
Libertad de expresión de funcionarios judiciales: A propósito del caso Urrutia Laubreaux vs. Chile de la Corte IDH
Recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) profirió sentencia en el caso Urrutia Laubreaux vs. Chile, encontrando responsable al Estado por la vulneración –entre otros derechos– de la libertad de expresión de un juez. Él había sido sancionado disciplinariamente luego de publicar un trabajo académico en el cual se refirió a la responsabilidad de la Corte Suprema de ese país por las violaciones de derechos humanos acaecidas durante la dictadura militar. Por lo anterior, la Corte IDH realizó varias precisiones en relación con los límites admisibles y responsabilidades ulteriores en el ejercicio de la libertad de expresión de […]
La lucha contra la pandemia por COVID-19 y las medidas restrictivas de viajes: Un equilibrio inestable entre derecho y ciencia
Hace más de un año que China informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un brote de neumología de etiología desconocida que terminó denominándose SARS-CoV-2 (comúnmente, COVID-19), dando lugar a la mayor pandemia de la humanidad en los últimos cien años. Es todavía mucho lo que desconocemos sobre este nuevo coronavirus y son todavía muchos –la inmensa mayoría- los Estados que no han logrado combatirlo eficazmente, ni -mucho menos- derrotarlo. Después de todo este tiempo luchando contra el COVID-19, podría afirmarse que algunas medidas se han demostrado claramente eficaces, como el uso de la mascarilla, la distancia […]
Simposio: «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte IV: Extractivismos, estrategias legales de despojo y criminalización de las rondas campesinas: El caso del proyecto minero Conga
El proyecto Conga de la empresa Minera Yanacocha S.A. (4) está ubicado a 73 kilómetros al noreste de la ciudad de Cajamarca en una altitud de entre 3,700 a 4,200 metros. Supone una inversión que supera los 4,800 millones de dólares y se encuentra en una zona donde históricamente se ha desarrollado una intensa actividad minera. El proyecto contempla la explotación de dos yacimientos, Perol y Chailhuagón, de cobre, oro y plata, en una planta con una capacidad nominal de 92,000 toneladas por día, lo que permitiría procesar el contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y 11.6 […]