O “sistema de alertas” do programa brasileiro de enfrentamento à desinformação

A eleição presidencial americana de 2016 e, na sequência, o Brexit, são referências globais dos impactos do fenômeno da desinformação sobre processos eleitorais e dos riscos que as desordens informativas oferecem ao ambiente democrático. Foi após esses eventos, que vários organismos eleitorais do mundo passaram a dedicar maior atenção ao enfrentamento da desinformação, dentre eles o Tribunal Superior Eleitoral do Brasil. A Justiça Eleitoral brasileira, que conjuga atribuições jurisdicionais com a tarefa de organizar o processo eleitoral, desde 2018 vem dando especial foco à desinformação eleitoral. Inicialmente, foi constituído comitê dedicado ao tema e instituído programa de enfrentamento voltado às […]

Pinchazos a mujeres: algo más que un delito de lesiones con la agravante de género

Las noticias que ocupan la palestra informativa de España este verano parecen clonarse de un día para otro: incendios, altas temperaturas, ausencia de hielo, guerra de Ucrania, incidencia de la viruela del mono, etc. En esa secuenciación de titulares se ha colado, en las últimas semanas, los pinchazos a mujeres en eventos lúdicos y de ocio, etc. La situación – lejos de ser anecdótica – empieza a ser preocupante y desconcertante. Y es que no se trata de hechos aislados, sino que en distintas partes de la geografía española (y, no solo) parece que se está replicando una conducta realmente […]

La nueva Ley General de Telecomunicaciones española: un avance en la consecución del derecho de acceso a internet

La Nueva Ley General de Telecomunicaciones española, Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones (en adelante, LGT), se presenta como un gran avance en la normativa de telecomunicaciones adaptada a la sociedad del siglo XXI, como una apuesta decidida por los derechos tecnológico-digitales (disposición adicional decimoquinta) entre los que encontramos la protección de datos de carácter personal (arts. 60 y 66), el derecho de acceso a internet (art. 76 y disposición adicional decimoséptima, anexo III) y la neutralidad tecnológica y de servicios (art. 93). Derechos digitales que se sustentan bajo un conjunto de políticas y ayudas públicas (disposiciones […]

Convocatoria para el tercer número en español del International Journal of Constitutional Law (ICON)

Tras el éxito de la convocatoria a los primeros números en español, el International Journal of Constitutional Law (ICON) tiene el agrado de anunciar que el segundo número en español se publicará en el volumen 20, número 4, de este año. Pronto tendremos más noticias sobre la publicación de este número. Tenemos el placer de invitar a la comunidad académica hispanoparlante a enviar artículos originales para ser incluidos en el tercer número que ICON publicará completamente en español el año 2023.   Los artículos serán publicados en el volumen 21, número 4, de ICON. Regirán las mismas formalidades y procedimientos que […]

La posible reforma del maquiavélico sistema electoral español

Es bien conocida la relevancia de las leyes electorales para los sistemas políticos, tanto en el caso de los parlamentarios como en el de los presidencialistas y también en el de los mixtos. En este sentido, una de las decisiones  más trascendentales que se tomaron en España tras el fin del franquismo fue el diseño de un sistema electoral complejo alrededor del cual se iba a organizar la competición política. Fue ideado por el Gobierno de Suárez y pactado con la oposición. Aunque sobre el papel se ideó como proporcional, sus sesgos mayoritarios  y conservadores lo hacen en cierta forma […]

Chile: una constitución para el siglo XXI

El resultado del referéndum de hoy sobre la nueva constitución chilena es muy incierto, como era previsible tomando en cuenta el cambio que esta implica para Chile. El texto sometido a votación, de hecho, representa una novedad absoluta para un país que aún hoy se rige por la constitución redactada en 1980 por el régimen de Pinochet. Una constitución que, a pesar de las revisiones realizadas tras el retorno a la democracia, se mantiene entre las más restrictivas del mundo en materia de derechos, no solo por la ausencia de derechos sociales y por la visión neoliberal de la relación […]

El Estado Social de Derecho en la propuesta de la nueva Constitución para Chile: Miradas

El Estado de Chile ha sido descrito hoy como uno de carácter subsidiario. Esto quiere decir que la provisión de prestaciones sociales deben ser dejadas a los particulares y la libre iniciativa económica, debiendo el Estado intervenir solo allí donde los particulares no pueden o no quieren hacerlo. La propuesta de nueva Constitución se propone superar ese modelo, avanzando — tal como lo dispone en su artículo 1º — al establecimiento de un estado social y democrático de derechos. ¿Qué es el estado social de derechos? ¿Era esto algo necesario? ¿Es posible? ¿Cuáles son sus implicancias? De esto, y más, […]

¿Se ha desarrollado el pluralismo jurídico en Bolivia?

El pasado mes de mayo se presentó en Sucre, Capital de Bolivia, la segunda edición del libro sobre: “PLURALISMO JURÍDICO. Manual para la práctica de la Justicia Intercultural” (2020). Se trata de una publicación que tiene por objeto “reunir los aspectos principales del pluralismo jurídico y de los derechos de los pueblos indígenas que todo operador jurídico debe conocer”, según el propósito con el que fue concebido por primera vez en el año 2012. El Manual busca ofrecer pautas prácticas que brinden orientación a los operadores judiciales en contextos multiculturales para el ejercicio de la justicia. A este efecto, el […]

El nuevo proyecto constitucional chileno en perspectiva comparada

El 4 de julio de 2022, el nuevo texto constitucional chileno fue presentado por la Convención Constituyente al presidente Gabriel Boric. La solemne ceremonia puso fin a la Convención Constitucional, que duró un año y que, en gran parte, se desencadenó a partir de las masivas protestas sociales de 2019. El siguiente paso, que se celebrará el 4 de septiembre de 2022, será el referéndum para aprobar o rechazar el nuevo texto. En el intertanto, habrá momentos de incertidumbre y una extenuante y difícil campaña. Si bien los datos comparados muestran que los referendos para ratificar las nuevas constituciones se […]

Dos métodos de interpretación constitucional: nacionalista conservador vs internacionalista transformador. A propósito de las sentencias de las cortes supremas de EEUU y México sobre el aborto

El objetivo de esta columna es reflexionar sobre dos métodos de interpretación de los derechos fundamentales que utilizan en la actualidad los tribunales constitucionales o cortes supremas y que nos sirven para entender, en términos comparados, decisiones recientes sobre el aborto como la de la Suprema Corte de EE. UU en el caso Dobbs vs. Jackson Women Health Organization y de la Suprema Corte de México en la AI 148/2017. Como sabemos, los derechos fundamentales suelen estar redactados en términos ambiguos y vagos y los métodos de interpretación no eliminan la discrecionalidad judicial que existe para dotarles de sentido. Esto […]