Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte III: Estrategias legales de despojo en el Corredor Minero Sur: el Caso Las Bambas

La actividad minera realizada por grandes empresas transnacionales en el sur del Perú ha generado el acaparamiento y ocupación intensiva de tierras. Además, ha    reconfigurando profundamente el territorio de comunidades campesinas y centros poblados. Además de las minas a tajo abierto a lo largo del territorio, en los últimos años se ha establecido un   corredor vial que sirve principalmente para transportar los minerales e insumos que necesitan las empresas para su producción y distribución. Una de las grandes corporaciones transnacionales es Minerals and Metals Group (MMG), actual titular de la concesión minera Las Bambas”. Esta se encuentra ubicada en las […]

Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte II: Desigualdad, extractivismo y estrategias legales de despojo en el Corredor minero Norte

En el Perú, un importante sector de economistas, abogados, académicos y políticos sostienen que la minería es el primer –     si no el único     – motor de desarrollo y aseguran que los corredores económicos mineros son el camino para alcanzar los objetivos para el desarrollo sostenible. Este mismo sector ha ensayado conceptos acorde a sus teorías e intereses, uno de ellos es el de corredor minero definido como una serie de puntos extractivos geográficamente próximos que integran total o parcialmente sus procesos productivos para hacer más eficiente la extracción y flujo de materia prima. Como es […]

Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia» Parte I: Derechos a la diversidad cultural y biológica: extractivismo minero en el Valle del Cauca

El Valle del Cauca es uno de los departamentos de Colombia que ha configurado un liderazgo en la región pacífica “…, tiene una posición propicia para liderar el desarrollo del Pacífico colombiano y la internacionalización hacia la Alianza Pacífico, en la medida que cuenta con el mayor desarrollo industrial y agrícola (…) además de contar con el principal puerto en Buenaventura”. Este territorio se caracteriza por la coexistencia de múltiples diversidades tanto culturales, como biológicas. Por una parte, la diversidad cultural se encuentra ligada a la presencia de población afrodescendiente que asciende aproximadamente a 1.092.169 ubicándose principalmente en los municipios de […]

Introducción al Simposio «Extractivismo en Perú y Colombia»

Los conflictos eco territoriales, como consecuencia de la expansión de los procesos de despojo moderno colonial, transforman las relaciones socio-ecológicas, políticas y económicas preexistentes en los territorios donde se desarrollan operaciones extractivas y proyectos de gran infraestructura. El vínculo entre las empresas que buscan implementar estos proyectos y las poblaciones locales se expresa a través de patrones de dominación que son, a su vez, clasistas, patriarcales y racistas. Estas empresas, generalmente transnacionales, reproducen un etnocentrismo occidental en sus discursos y prácticas. Este, sumado al desinterés por evaluar los impactos sociales y ambientales de sus proyectos, agravan las condiciones múltiples de […]

Aborto: uma agenda constitucional

A recente aprovação da legislação argentina sobre o aborto deu novo fôlego à concretização constitucional do valor da igualdade, sobretudo em sua faceta substancial. O exemplo da Argentina deve servir ao constitucionalismo regional como um todo. E para tanto o primeiro – e importante – passo a ser dado é que o direito constitucional inclua a questão definitivamente na sua agenda.  No mais das vezes o tema do aborto ficou reservado às discussões das esferas penais – no que diz respeito a sua (indevida) criminalização – e do direito civil, no campo dos direitos da personalidade – como se fosse […]

Reseña del libro «La imagen en derecho penal y criminología» de Alejandro Poquet

Alejandro Poquet. La imagen en derecho penal y criminología Alejandro Poquet. Buenos Aires/ EDIAR (2020) Alejandro Poquet es profesor de Derecho Penal en la Universidad de Congreso, en Mendoza (Argentina). Pero es mucho más que eso. También es uno de los criminólogos y penalistas más originales y creativos en lengua española. Lo dicho no es una concesión al ditirambo, porque esto es una reseña y no un panegírico. No. Es una constatación que surge del mero análisis de su obra. Ya en su notable Borges y la criminología (Olejnik, Buenos Aires, 2018), vimos cómo el ejercicio de la imaginación criminológica […]

Héctor Fix-Zamudio (1924-2021)

Reconocer la trascendencia del doctor Héctor Fix-Zamudio y rendir un pequeño homenaje a la vida y obra ejemplar de uno de los más connotados juristas mexicanos de todos los tiempos es el doble objetivo de esta breve contribución.  El querido y admirado maestro Fix —como le decimos todos los que lo conocimos y muy en especial sus discípulos— fue M-A-E-S-T-R-O con todas sus letras en mayúsculas y en toda la extensión de la palabra: un maestro de vida.  De un lado, en lo profesional, al crear las condiciones para que ahora varias generaciones nos podamos dedicar a la academia (docencia […]

La judicialización del derecho a la salud en México a través de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

A diferencia de otros países de América Latina donde la judicialización del derecho a la salud es un fenómeno activo, cuyo impacto ha modificado la configuración de los sistemas de salud respectivos, en México, ha tenido un lento desarrollo. Algunas de las razones por las que la judicialización en México no ha sido un factor de impacto para el Sistema Nacional de Salud (SNS) son los costos monetarios asociados a un juicio, el tiempo, la falta de acceso a la justicia, la afiliación a un determinado prestador del SNS, así como, las causales de improcedencia, específicamente la consumación irreparable o […]